6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item The relationship between domestic violence and reproductive health and family planning services in Bolivia, 2003 = La relación entre violencia doméstica y los servicios de salud reproductiva y planificación familiar en Bolivia, 2003(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 2, artículo 4, enero-junio, 2010) Pinto Aguirre, Guido; Kincaid, Mary; Murillo Gutiérrez, BeatrizThe main purpose of this paper is to understand the relationship existing between Gender-Based Violence (GVB) and the Use of Reproductive Health and Family Planning services. To carry out this task, we use multivariate logit regression models to explore the direction and strength of the relationship, using a population-based sample for Bolivian women during 2003-2004. Results show a strong, negative and significant relationship between GVB and use of RH/FP services at the population-level, after adjusting for respondent’s and partner’s individual and household characteristics. That is, GBV is strongly and significantly associated with the use of RH/FP services, in a way that women experiencing domestic violence are less likely to use those services. El propósito principal del presente documento es la comprensión de la relación que existe entre la Violencia Basada en Genero (VBG) y el uso de servicios de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (SR/PF). Para implementar esta tarea, se utilizaron modelos de reagresión logística a fin de explorar la dirección y fuerza de la relación, utilizando una muestra de mujeres a nivel poblacional para el 2003-2004. Los resultados muestran que existe una relación inversa y significativa entre el VBG y el uso de servicios de SR/PF, a nivel poblacional, después de controlar por las características individuales y de los hogares de las mujeres entrevistadas y de sus esposos/convivientes. Es decir, aquellas mujeres que experimentan violencia domestica tienen una probabilidad menor de usar los servicios mencionados.Item The Effects of Government Policies towards Contraception Use in Women(Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Volumen 5, número 2, artículo 5, enero-junio, 2008) Núñez Gough, Audrey JanetEducation is considered an important factor in the relationship between fertility and contraception use. The objective of this paper is to analyze if fertility rates in countries are reduced due to government policies, specifically, direct support towards the use of birth control methods for women relative to countries with indirect support. Therefore, this paper compares Honduras and Belize, who provides direct and indirect support towards contraceptives, respectively. First, the coefficient on nationality tells us if women in Honduras are using more birth control methods than women in Belize. Second, after running a Poisson model, even though Honduras gives direct support for contraception use and Belize gives indirect support, we found there is no difference between the birth rates in Honduras relative to Belize, .188 (p< 0.1) Third, even though Honduras gives direct subsidies for contraception and Belize gives indirect subsidies, there is no difference in the frequency of contraception use between women from Honduras relative to women from Belize, 0.567 (p<0.1). As the coefficient on nationality resulted statistically insignificant in both models, we can conclude the determinant in the reduction of fertility rates in countries is the effectiveness of their contraception programs, regardless of the type of birth control support they grant women. Governments can make their programs more successful if they complement them with schooling. These educational programs along with effective contraceptive ones, will teach girls and women the benefits that come along with limiting their reproductive behavior. La educación es considerada un factor muy importante en la relación entre el nivel de natalidad y el uso de anticonceptivos en un país. El propósito de este artículo es analizar si los niveles de natalidad son reducidos debido a las políticas gubernamentales, específicamente, el apoyo directo hacia el control de natalidad en comparación a los países que dan apoyo indirecto. Por lo tanto, en el presente documento se comparan Honduras y Belice, que proporcionan apoyo directo e indirecto a la anticoncepción, respectivamente. Primero, el coeficiente en la variable de nacionalidad nos dice si las mujeres en Honduras están usando más anticonceptivos que las mujeres en Belice. Segundo, después de utilizar un modelo Poisson, encontramos que aunque Honduras da apoyo directo para el uso de métodos anticonceptivos, no hay diferencia entre los niveles de natalidad en Honduras en comparación con Belice, .188 (p<0.1) Tercero, aunque Honduras da subsidios directos para anticonceptivos y Belice da subsidios indirectos, no hay diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres de Honduras en comparación con las mujeres de Belice, 0.567 (p<0.1). Como el coeficiente en nacionalidad resultó estadísticamente insignificante en los dos modelos, podemos concluir que el factor determinante en la reducción de los niveles de natalidad en los países es la efectividad de los programas de anticoncepción, sin importar el tipo de apoyo que el gobierno da a las mujeres. Los gobiernos pueden hacer sus programas más efectivos si los complementan con la escolaridad. Estos programas de educación adjunto con programas de anticoncepción efectivos, pueden enseñar tanto a las niñas como a las mujeres los beneficios que se obtienen al limitar su comportamiento reproductivo.Item Mortalidad infantil y preescolar en el estado de Baja California. Análisis de condicionantes biodemográficos relacionados con la historia reproductiva de la madre(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) González Galbán, Humberto; Herrera León, Lorenzo I.La incidencia de la mortalidad cercana al nacimiento está asociada potencialmente a las características biológicas y demográficas de la madre durante su historia reproductiva. A fin de analizar los señalados aspectos, se presenta el actual artículo que tiene como objetivo general el valorar si algunos de los factores biodemográficos que aquí son considerados constituyen condicionantes para la ocurrencia de la mortalidad infantil y/o para el resto de los infantes menores de 5 años. Para llevar a cabo este trabajo se aplicó el método demográfico de la tabla de vida, con el cual se obtuvieron curvas de sobrevivencia, que tomaron como fuente de información la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica del año 2009, México, lo que permitió sustentar empíricamente los resultados a los que se arribó, como son: el orden del nacimiento del hijo se observa como un diferencial para la mortalidad de los menores de 5 años; asimismo la edad de la madre constituye un importante condicionante para dicha problemática, que ejerce mayor influencia en los órdenes de nacimientos primero y segundo; en igual sentido la fecha del parto establece una diferencia significativa en la supervivencia de los hijos, lo que parece sugerir un cierto efecto cohorte; mientras que los embarazos previos al orden considerado de nacido vivo no han mostrado ser una variable diferenciadora en la supervivencia de los menores de 5 años. Finalmente se apreció que la condición migratoria se presenta como un diferencial de gran peso en la mortalidad infantil y preescolar, básicamente en los órdenes inferiores de nacimientos.Item La relación entre violencia doméstica y los servicios de salud reproductiva y planificación familiar en Bolivia, 2003(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 7, número 2 (Enero-Junio, 2010), 2010) Pinto Aguirre, Guido; Kincaid, Mary; Murillo Gutiérrez, BetrizEl propósito principal del presente documento es la comprensión de la relación que existe entre la Violencia Basada en Genero (VBG) y el uso de servicios de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (SR/PF). Para implementar esta tarea, se utilizaron modelos de reagresión logística a fin de explorar la dirección y fuerza de la relación, utilizando una muestra de mujeres a nivel poblacional para el 2003-2004. Los resultados muestran que existe una relación inversa y significativa entre el VBG y el uso de servicios de SR/PF, a nivel poblacional, después de controlar por las características individuales y de los hogares de las mujeres entrevistadas y de sus esposos/convivientes. Es decir, aquellas mujeres que experimentan violencia domestica tienen una probabilidad menor de usar los servicios mencionados.Item Guatemala, encuesta nacional de salud materno infantil 2002 : informe resumido(Instituto Nacional de Estadística, 2003) Guatemala. Instituto Nacional de EstadísticaE l Ministerio de Salud, Pública y Asistencia social en los últimos tres años ha hecho énfasis effitot necesidad de priorizar todas las acciones que contribuyan efectivamente en la reducción de la morbilidad y mortalidad de la niñez y las mujeres guatemaltecas. Esta decisión esta sustentada en la ley de Desarrollo Social, la Política de Desarrollo Social y Población, pero especialmente en el Programa Nacional de Salud Reproductiva que impulsa este ministerio. Este Ministerio co?isidera que las intervenciones que se hagan en la salud sexual y reproductiva representa una inversión a largo plazo de beneficio para el país. Sin embargo, es necesario disponer de información que permita identificar el grado de avance de todas esas acciones emprendidas en este momento; tomando en cuenta que por primera vez, el Ministerio de Salud enfrenta el reto de intervenir en forma directa en la salud reproductiva, se hace imprescindible disponer de información actualizada, que a través de los años permita evaluar los resultados iniciales.Item Asegurar un mañana más saludable en Centroamérica : proteger la salud sexual y reproductiva de la juventud de hoy(Guttmacher Institute, 2008) Remez, Lisa; Prada, Elena; Singh, Susheela; Rosero Bixby, Luis; Bankole, AkinrinolaEs urgente proteger la salud sexual y reproductiva de la juventud centroamericana de hoy. Las tasas de maternidad adolescente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son, por mucho, las tasas más altas de toda América Latina. Además, la actual prevalencia del VIH ha sobrepasado el umbral de 1% para convertirse en una epidemia generalizada en Honduras; y se está acercando a ese nivel en El Salvador y Guatemala. Preservar la salud de los jóvenes no es sólo importante para la juventud misma; también es una prioridad vital para el desarrollo. Este informe, basado en encuestas nacionales recientes, presenta patrones y tendencias clave en la conducta sexual y reproductiva de jóvenes de 15–24 años en esos cuatro países, e identifica brechas y necesidades importantes.Item Voluntad de pago de las usuarias sobre los servicios de salud sexual y reproductiva en dos clínicas de La Asociación Demográfica Salvadoreña(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Barrientos, PatriciaDado el interés de la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) por buscar maneras de mejorar su condición financiera para el sostenimiento de los programas que impulsa decidió llevar a cabo el Estudio sobre Voluntad de Pago, conjuntamente con Family Health International (FHI). El estudio indagó sobre la voluntad de pago máximo de cada individuo mediante el uso de una serie de preguntas en la que se simula un proceso de subasta, bajo casos hipotéticos de incrementos. La muestra fue de 400 usuarias, en cinco servicios brindados (Ginecología, Prenatal, Toma de Citología, Noristerat y Cyclofem), distribuidas en dos clínicas de la Asociación Demográfica Salvadoreña, ubicadas en San Salvador y Soyapango. Los resultados muestran una demanda inelástica para los servicios de Ginecología, Prenatal, Toma de Citología Y Cyclofem, entre los precios de 25 a 35 colones. Caso contrario para Noristerat, el que presentó una demanda elástica, con el precio de 40 colones. Estos resultados fueron válidos tanto para usuarias afiliadas al ISSS y las usuarias no afiliadas.Item Voluntad de pago para el cuidado de la salud reproductiva APROFAM, Guatemala(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Salanic López, VenturaEstimar la demanda e ingresos por servicios de salud reproductiva es una prioridad para las organizaciones prestadoras de estos servicios, quienes deben modificar sus estrategias de autosostenibilidad financiera debido a la reducción de apoyo económico externo en los últimos años. La encuesta de voluntad de pago es un instrumental que busca dar respuesta a ésta prioridad. A principios del año 2000, Frontiers, el Consejo de Población (ONGs) y La Universidad de Costa Rica probaron la utilidad de este tipo de estudios. Realizaron una encuesta de voluntad de pago con el propósito de estimar la demanda e ingresos por cinco servicios de salud reproductiva en dos clínicas de la Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala (APFOFAM). Para medir la voluntad de pago y estimar la demanda e ingresos se utilizó una serie de preguntas (cerradas y abiertas) en la que se simuló un proceso de subasta. A la usuaria se le preguntó si está dispuesta a pagar una cantidad dada por un servicio determinado. Dependiendo de su respuesta, esta oferta se rebajaba o se aumentaba; luego se le preguntó sobre su nueva oferta. Se entrevistó en total a 409 usuarias distribuidas entre cuatro servicios: Ginecología, Depo Provera, Control Prenatal y Papanicolaou. Estas usuarias fueron entrevistadas para estimar el precio del Norplant. Alrededor del 90% de usuarias manifestó voluntad de pago adicional en el servicio que solicitó. No se encontró diferencia en la voluntad de pago entre usuarias por: clínicas, tipo de incremento, idioma y estado civil. La Depo Provera mostró una demanda elástica. El modelo de regresión lineal identifica el número de hijos y el ingreso familiar como variables asociadas a la voluntad de pago del Norplant. Los datos dan suficiente información para la toma de decisión gerencial sobre la demanda e ingresos por servicios.Item La salud sexual y reproductiva de las jóvenes de 15 a 24 años El Salvador, un reto para las políticas de salud(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) Centeno Monge, Helen Larissa; Cáceres Rodas, Rhina IvetteIn El Salvador, by the year 2003, population classified like in fertile age represents a little more than third part of these range. The health indicators reflect a situation that demands concrete attention and actions towards the necessities of the reproductive health of the salvadorian adolescents. According to the National Survey of familiar health made in 1998, 48,8% of the women with less than 24 years have had sexual experience, of them, less of 10% used some contraceptive method in his first sexual relation and 42% have had at least a pregnancy before the 24 years. Since the problems of sexual and reproductive health in adolescents were classified like high-priority subject of attention, the promotion of their health must constitute one of the main objectives of any project of development, as much at local level as national. In this article appears some numbers and reflections about the situation referring to the sexual and reproductive health of the Salvadoran adolescents between fiftheen and twenty four years old and some actions that are made on the matter. One considers a model of attention for adolescents implemented in the country and the main implications and challenges that even all we are doing have to do to take care of the situation. En El Salvador, para el año 2003, la población de 15 a 24 años representa un poco más de un tercio de la población clasificada como en edad fértil. Los indicadores de salud reflejan una situación que demanda atención y acciones concretas hacia las necesidades de la salud reproductiva que afrontan los adolescentes. Según la Encuesta nacional de salud familiar realizada en 1998, el 48.8% de las mujeres menores de 24 años han tenido experiencia sexual, menos del 10% utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación y el 42% han tenido al menos un embarazo antes de los 24 años. Dado que los problemas de salud sexual y reproductiva fueron de los primeros en poner a la adolescencia en el tapete como sujeto prioritario de atención de la salud, la promoción de la salud del adolescente debe constituir uno de los principales objetivos de cualquier proyecto de desarrollo, tanto a nivel local como nacional. Al utilizar los datos de la FESAL–98 e información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, se presentan en este artículo algunas cifras y reflexiones acerca de la situación referente a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes salvadoreñas de 15 a 24 años y algunas acciones que se realizan al respecto. Se plantea el modelo de atención a los y las adolescentes implementado en el país y las principales implicaciones y retos que aun hay que atender.