6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Relación entre adherencia a citas médicas de pacientes VIH+ y la accesibilidad geográfica a servicios de salud entre quienes acuden al CAPASITS de Tijuana = Relationship between adherence to medical appointments HIV+ patients and geographical accessibility to health services among patients living with HIV Tijuana ́s CAPASITS(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2, artículo 6, enero-julio, 2015) López Jaramillo, Ana María; Zúñiga Denuncio, María Luisa; Rangel Gómez, María Gudelia; Fuentes Flores, CésarObjetivo: Estudiar la relación entre adherencia a citas médicas de personas que viven con VIH+ que acuden al CAPASITS de Tijuana y la accesibilidad geográfica a servicios de salud. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con 267 expedientes clínicos de personas que viven con VIH en tratamiento antirretroviral. Se elaboró el perfil demográfico y epidemiológico, un modelo de regresión logística multivariada con variable dependiente “asistencia a cita médica en el CAPASITS durante últimos seis meses” y variable independiente de interés “índice de accesibilidad geográfica”. Resultados: La asistencia a citas médicas en últimos seis meses de personas VIH+ está afectada significativamente por variables como: características de la población (edad), disponibilidad de recursos y avance de la infección. Discusión:Para Tijuana, el acceso no fue impedimento para asistencia a citas médicas programadas en los últimos seis meses. No obstante, los factores individuales marcan la diferencia entre quienes asisten o no a dichas citas Objective: To study the relationship between adherence to medical appointments HIV+ patients attending the CAPASITS Tijuana and geographical accessibility to health services. Material and Methods: Across-sectional study with 267 medical records of people living with HIV on antiretroviral therapy was performed. Demographic and epidemiological profile was developed, a model of multivariate logistic regression with dependent variable "Assistance CAPASITS appointment during the last six months" and the independent variable of interest "Geographic availability index". Results: Attendance at medical appointments in last six months of HIV+ people, is significantly affected by variables such as population characteristics (age), availability of resources and advancing infection. Discussion: To Tijuana, access did not stop to medical appointments scheduled in the last six months. However, individual factors make the difference between those who attend to any such appointments.Item A propósito del SIDA: un estudio cualitativo sobre percepción y actitudes deestudiantes y profesorado universitario en Chontales, Nicaragua = On the subject of AIDS: a study on qualitative perceptions and attitudes of college studentsand lecturers in Chontales, Nicaragua(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, informe técnico 1, ene-jun, 2013) Cobos Sanchiz, David; Morón Marchena, Juan Agustín; López Jarquín, Emilio; Reyes Costales, Encarnación MaríaEl objetivo principal de este artículo es profundizar en las percepciones y actitudes sobre el VIH de la comunidad universitaria nicaragüense. Se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua, a partir de varios grupos de discusión.Para el análisis de los datos se ha empleado la técnica de análisis de contenido y el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, obteniendo como resultado una red conceptual de códigos relacionados. Entre los hallazgos más significativos se destaca el bajo nivel de conocimientos sobre ITS que sigue habiendo entre profesorado y estudiantes, así como la persistencia de numerosos mitos en relación a las personas con VIH, lo que provoca que la discriminación social siga siendo un tema de interés comunitario. El conjunto de conclusiones del estudio sirve para informar y orientar futuras actividades de Educación y Promoción de la Salud en el contexto en el que se desarrolla la investigación The main objective of this paper is to analyze the perceptions and attitudes about the HIV of theNicaraguan university community. This is a qualitative study developed at the NationalAutonomous University of Nicaragua, Managua, from various discussion groups. To analyze thedata, the content analysis technique and the qualitative analysis programme Atlas.ti have beenemployed, resulting in a conceptual network of related codes. Among the most significantfindings, the low level of knowledge about STI among teachers and students can be highlighted,as well as the persistence of numerous myths regarding people with HIV, causing that socialdiscrimination is still a topic of interest for the community. The overall conclusions of the studyare useful to inform and guide future activities of Education and Health Promotion in the contextin which research is conducted.Item Estudio de relación entre Niveles de Violencia en Población masculina Privadade Libertad (PPL) en El Salvador y conocimientos de VIH, Vulnerabilidadasociada con VIH/Sida = Study in case of the relationship between the violence and the male population Secluded ofliberty (SOL) in El Salvador and knowledge of HIV Vulnerability associated with HIV(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, informe técnico 2, ene-jun, 2012) Mariño Lozano, Marcos JoshuaEl presente estudio muestra, los resultados de evaluar los niveles de violencia presentes en Personas Privadas de Libertad (PPL) asociadas a la situación del VIH/Sida y su Vulnerabilidad ante la misma. Entendiendo como Vulnerabilidad el término que hace referencia a, las condiciones que una persona puede presentar en su vida que no permiten a la misma llevar actitudes correctas basadas en un cumulo de conocimientos considerado adecuado también. De aquí surge la necesidad de realizar este estudio, con el fin de determinar las herramientas necesarias para alcanzar las metas individuales en este tipo de población, así como las mismas les permitan disminuir su condición de vulnerabilidad ante la epidemia del VIH. La investigación se llevó a cabo con PPL del Centro Penal de Ciudad Barrios en San Miguel, El Salvador. Se realizó una encuesta a 175 internos donde se tomaron en cuenta variables como: edad, ocasiones que ha sido procesado en un centro penal (reincidencia),niveles de violencia, conocimientos y actitudes correctas ante el VIH/Sida Los resultados apuntan a que la mayor parte de la población es joven y se encuentran en su primer proceso como mayores de edad. Por su parte la mayoría presenta afinidad de incorporarse a un sector laboral como una manera de generar sus propios ingresos. La mayor parte de la población encuestada, muestra que a lo largo de su vida han desarrollado elevados niveles de violencia, y una gran necesidad de conocimientos correctos sobre VIH, lo que se demuestra con los altos índices de ausencia de buenas prácticas ante la epidemia-no hay un buen uso del condón-fenómeno que refleja no estar sensibilizados sobre la situación This study shows the results of evaluating the possibilities of change, levels of violence integrated to theHIV/Aids situation. Vulnerability to HIV is a term that refers to the conditions that a person may have inhis/her life that do not allow the same lead right attitudes based on a wealth of knowledge deemed appropriateas well. Thus, there is a need for People Deprived from Freedom (PPL, for its initials in Spanish) to haveadequate tools to achieve their individual goals, as well as to reduce their vulnerability status towards the HIVepidemic. The investigation was conducted with PPL of the Criminal Center Ciudad Barrios in San Miguel, ElSalvador. We conducted a survey of 175 interns which took into account variables such as age, times they havebeen prosecuted in a criminal center (recidivism), levels of violence, knowledge and right attitudes towardsHIV/Aids. The results suggest that the majority of the population is young and are in their first judicial processas adults. The majority show affinity to join a labor sector as a way to generate their own income. Most ofthesurveyed population,shows thatthroughout theirlife havedevelopedhigh levels of violence, and a greatneedforcorrect knowledge ofHIV, whichis demonstrated bythe high rates ofabsence of goodpracticesto theepidemic-there is not agood use of condoms, a phenomenon thatreflects notbeawareof the situation.Item Prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica = Practices and sexual behaviors of students at the University of Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, informe técnico 1, jul-dic, 2011) Salas Chaves, Pilar; Taylor Castillo, Lizeth; Quesada Cambronero, Marilyn; Garita Garita, Cristina; León Alán, DennisEl estudio tuvo como objetivo identificar las prácticas sexuales de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica para adquirir la infección por VIH, con el fin de promover una vida sexual sana y el mejoramiento de la calidad de vida. Se realizó una encuesta auto-administrada y anónima en la población estudiantil, durante el ciclo lectivo del año 2008 en las diferentes sedes que tiene la Universidad de Costa Rica en todo el país. Al final del trabajo de campo se logró recolectar un total de 497 cuestionarios. La distribución por sexo y edad representó en forma adecuada a la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica donde no se dan grandes diferencias. La mayoría de los estudiantes son del área de Ciencias Sociales. El 86% de los estudiantes indicó haber tenido relaciones sexuales y el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales en ambos sexos, fue de 18 años. Un mayor porcentaje de las mujeres (43%) respecto a los hombres (38,7%) tuvieron la última relación sexual en menos de una semana. La monogamia y el uso de preservativo fueron considerados por la mayoría de los estudiantes como prácticas de sexo seguro. Al consultar a los encuestados donde habían recibido charlas, cursos sobre sexualidad o educación sexual, el sistema educativo fue la principal fuente de información sobre el tema. Esta información lleva a formular una serie de recomendaciones como la necesidad de ejecutar jornadas informativas para los estudiantes en especial las mujeres a través de los medios de comunicación de la Universidad de Costa Rica. The study aimed to identify the sexual practices of the Costa Rican students to acquire the infection by HIV with the purpose of promoting a sexual life and the improvement of the quality of life. An anonymous survey was conducted in the student population, during the school year of 2008 in the different venues with the nationwide University of Costa Rica . At the end of the field work, it was managed to collect a total of 497 questionnaires. The distribution by sex and age represented in suitable form the student population of the University of Costa Rica where great differences by sex do not occur. The 86% of the students indicated to have been sexual relations and the average of age of beginning of the sexual was18 in both sex. A higher percentage of women (43%) with respect to men (38,7%) have been the last sex in less than a week. Monogamy and condom use are considered by most of the students as safe sex. When consulting to the students where they had received information on sexuality or sexual education, the educative system was the main source on the subject. This information takes to us to formulate a series of recommendations like the necessity to execute informative days for the students especially women through the media of the University of Costa Rica.Item Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida : un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaraguenses = Patterns of behavior and youth cultural prejudice of HIV : a study with Nicaraguan college students(Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 13, no. 1, art. 4, 2015) Pérez Pérez, Itahisa; Morón Marchena, Juan Agustín; Cobos Sanchiz, DavidObjetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socio-educativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua). Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.