6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Sobrevivencia en la infancia : las dimensiones del problema en América Latina(CELADE, 1987) Behm Rosas, HugoEn este trabajo se resumen las características epidemiológicas mas relevantes de la mortalidad en el menor de cinco anos en América Latina. El objetivo es identificar y caracterizar las poblaciones expuestas a distintos niveles de riesgo, considerando en lo posible las tendencias recientes de la mortalidad diferencial, como un aporte a la discusión de políticas sobre mortalidad. A pesar de que se han utilizado las mejores estimaciones disponibles de la mortalidad en esta edad, debe recordarse que ellas están sujetas a variadas restricciones, que se originan en las deficiencias de los datos básicos y en los supuestos utilizados en las estimaciones. No obstante, se piensa que las características generales que se describen a continuación son validas.Item Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina(Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, IngridUtilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.Item Nuptiality trends and fertility transition in Latin America(The Fertility Transition in Latin America. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, Luishe purpose of this chapter is to determine the role played by nuptiality changes in the fertility transition in Latin America. As other contributions to this book show, most Latin American countries have reduced substantially their fertility since 1960 approximately. In this chapter we examine the extent to which changes in marriage patterns explain this generalized fertility decline. Fertility transition in Europe occurred without the help o f nuptiality changes, or even in spite of a marriage boom (Hajnal 1956; Watkins 1981; Dyson and Murphy 1985). Late age at marriage and widespread spinsterhood had brought about moderate levels of fertility long before the European transition, in what Coale has called a ‘first’ transition (Coale 1973). In developing countries, in contrast, prevalent patterns of almost universal and precocious marriage have suggested that important fertility decline can occur because of nuptiality changes. Several studies have, indeed, showed meaningful effects of marriage changes, particularly in East Asia. For example, Mauldin and Berelson (1978) found that delayed marriages account for 35-40 per cent of birth rate reductions in ten developing countries with major fertility declines. Cho and Retherford (1974) also estimated an important contribution of nuptiality to birth rate declines in seven Asian populations between 1960 and 1970, which range from 23 per cent in Taiwan to 102 per cent in the Philippines. The literature on nuptiality and its effect on fertility in developing countries has been dominated by observations from Asia and tropical Africa, however. Nuptiality and family patterns in Latin America are intermediate between those in Western Europe and those in Asia or Africa (Merrick 1986; De Vos 1987). The female mean age at marriage is 22 years and the proportion of never married women by age 50 is 13 per cent in Latin America as a whole, figures that contrast with, for example, 19 years and 2 per cent respectively in South Asia (United Nations 1988: table 5). Regional trends in Latin American nuptiality and their impact on fertility have not been well documented.Item ¿Transiciones paralelas o divergentes? El caso de las poblaciones indígenas y no indígenas en América Latina(Las consecuencias de las transiciones demográfica y epidemiológica en América Latina. Memoria del seminario internacional. El Colegio de México., 1999) Robles Soto, ArodysEl descenso de la mortalidad en América Latina presenta variaciones tanto entre regiones como en el tiempo. Estas diferencias están bien documentadas (Palloni,1989; Chackiel y Martínez, 1995). Particularmente en lo que concierne a la mortalidad infantil una serie de estudios (Behm,1992) ha puesto en evidencia las diferencias en el descenso de la mortalidad entre grupos sociales dentro de un país. Circunstancias socioeconómicas tales como el grupo socio-ocupacional del jefe del hogar, la educación de la madre y condiciones de la vivienda, entre otras, condicionan severamente las posibilidades de sobrevivencia en la niñez (Behm et al., 1977; Behm y Robles, 1988). El descenso de la mortalidad no ha significado una disminución de las diferencias. Algunas veces, incluso, estas diferencias han aumentado después de un prolongado descenso en los niveles de mortalidad infantil. El continente ha conocido, particularmente en la última década, una serie de acciones de intervención vertical destinada a modificar los riesgos de muerte de las poblaciones más desprotegidas (Palloni, 1989; ops, 1990). Si bien es cierto que hay diferencias considerables en el grado de cobertura de los servicios y de las condiciones generales en que vive la población, el hecho de que las poblaciones indígenas tengan invariablemente una mortalidad más elevada merece examinarse con detalle. Un denominador común del descenso de la mortalidad y de la fecundidad en América Latina es el inicio tardío del descenso en aquellos países donde una proporción importante de la población es indígena. Hoy en día los países con menor esperanza de vida, mayor mortalidad infantil y más altas tasas de fecundidad son aquéllos donde la población indígena es proporcionalmente más importante. Además de este rezago en el inicio del descenso, también la velocidad de los cambios es diferente para las distintas poblaciones. En general, el descenso es además diferente según las condiciones iniciales de la población. Así por ejemplo, en Perú la reducción reciente de la mortalidad infantil fue más lenta en las provincias de la sierra con altos niveles de mortalidad (Padilla, 1995). En este trabajo se analizan las diferencias de mortalidad entre poblaciones indígenas y no indígenas en varios países latinoamericanos. El análisis de las diferencias, usando información individual, muestra la importancia de circunstancias socioeconómicas tales como la educación de las mujeres y el acceso a buenas condiciones de vivienda así como del conocimiento de tecnologías médicas tales como la rehidratación oral. Las diferencias entre poblaciones indígenas y no indígenas persisten aun después de tomar en cuenta los factores socioeconómicos que están asociados al mayor riesgo de mortalidad en la niñez.. es_ESItem Crecimiento rápido de la población y satisfacción de las necesidades de salud en los países de la América Latina(Revista centroamericana de ciencias de la salud, Año 3, No. 3, 1977) Behm Rosas, HugoEn este documento se discute, de modo general, la relación entre el crecimiento demográfico rápido y las necesidades de atención de salud de sus poblaciones en los países de la América Latina. Se trata de dos fenómenos biológicos y sociales complejo», que están determinados por múltiples factores físicos, biológicos, económicos y sociales del ambiente en que el hombre vive. El análisis de las repercusiones que el aumento demográfico intenso tiene en las necesidades de salud, no puede reducirse a una mera consideración de las relaciones numéricas entre los indicadores con que se puedan cuantificar cada uno de estos fenómenos. Por ello, en este documento se analiza el problema en un marco de referencia más amplio y que se piensa que es el adecuado.