6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estimación del volumen y características sociodemográficas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica(Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 1999) Brenes Camacho, GilbertDurante las décadas del ochenta y del noventa, se ha dado una importante corriente migratoria desde Nicaragua hacia Costa Rica, La inexistencia de un censo de población durante el mismo periodo, al igual que la falta de uniformidad o problemas de cobertura de los registros administrativos han imposibilitado contar con información cuantitativa que indique cuántos son estos inmigrantes, así como cuáles son sus principales características sociodemográficas. Los objetivos primordiales de la presente investigación son el generar, mediante métodos indirectos, un cálculo del número de nicaragüenses en Costa Rica, y una descripción de la distribución por sexo, edad y ubicación geográfica de esta subpoblación. Además, se pretende describir las diferencias en la inserción de este grupo de extranjeros en el mercado laboral costarricense. Las proyecciones de población de CELADE y el método de los coeficientes de supervivencia estiman que el número de emigrantes totales nicaragüenses en el período 1970-1995 está entre 350 000 y 420 000 personas. Si se considera que en la década del setenta, fueron empadronados alrededor de 50 000 nativos de Nicaragua en los censos de los demás países de Latinoamérica, se podría concluir que para 1995 habían entre 400 000 y 500 000 nicaragüenses viviendo fuera de su patria. I-a aplicación del método de los índices de masculinidad de Bean, King y Passel fue infructuosa ya que generaba estimaciones negativas en alguno de los períodos para las combinaciones de parámetros que se utilizaron. En Estados Unidos, el censo de 1990 contabilizó a más de 160 000 nicaragüenses, y las Current Population Surveys de 1994, 1995 y 1996 de dicho país estimaban que en su territorio se encontraban cerca de 240 000 (incluyendo “ilegales”). Considerando que, junto con Costa Rica, los Estados Unidos es el principal destino de este grupo de emigrantes y suponiendo que los cálculos anteriores son aceptables, se podría poner como cota superior para la cantidad de nicaragüenses en suelo costarricense, una cifra entre los 200 000 y los 250 000. A empezar a utilizar las fuentes de datos de Costa Rica, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples estimaba en 90 000 el número de nacidos en Nicaragua, mientras que la cifra generada a partir de los datos de la matrícula escolar es de 124 000. Se considera que ambas estimaciones son bastantes bajas, ya que, según la Dirección General de Migración y Extranjería, el total de nicaragüenses con documentos de residencia era ligeramente superior a las 100 000 personas. La investigación discute las posibles causas de estas subestimaciones, las cuales se fundamentan en las limitaciones de la Encuesta de Hogares y de los datos de! Ministerio de Educación Pública. Las técnicas basadas en el registro de nacimientos, sin embargo, coinciden en que el número de nativos de Nicaragua residentes en Costa Rica está entre los 175 000 (técnica de series de tiempo) y los 190 000 (técnica de los niveles diferenciales de la fecundidad). Ambas se aproximan al valor obtenido restando el total de emigrantes calculado menos el total correspondiente a E.U. Por consiguiente, se considera que el total de nicaragüenses en 1995 es ligeramente inferior a los 200 000 y, aplicando las mismas técnicas, se estima que para 1997 estos pueden ser un poco más de 260 000. La estimación de la distribución por sexo se fundamentó en los cálculos generados por el método de los coeficientes de supervivencia. A pesar de que los censos y encuestas (tanto en Costa Rica como en otros países) estiman que la mayoría de los inmigrantes nicaragüenses son mujeres, se concluye que la proporción de los varones entre los emigrantes totales puede estar entre el 52% y el 56%. Para analizar la distribución por edad, se compararon los resultados del método de los coeficientes de supervivencia, los datos de la CPS’96 y de la EHPM’97. Las tres fuentes coinciden en que la proporción de personas con edades entre los 15 y los 44 años representan cerca de un 60% a un 65% del total de nicaragüenses residentes fuera de su país, en donde un poco más del 30% tienen entre ¡5 y 29 años, y un poco menos del 30% tienen entre 30y 44 años. Además, según las fuentes, la estructura por edades de los inmigrantes de dicho país en E.U. es relativamente más vieja que aquella correspondiente a los que se movilizaron a Costa Rica. Además, de acuerdo al uso de los patrones modelo de migración, el predominio de /os emigrantes jóvenes es mayor en la década del noventa que en la década del ochenta. A partir de un análisis de conglomerados, se concluyó además que los cantones fronterizos son los que tienen mayor presencia relativa de nicaragüenses, seguidos de ciertos cantones urbanos del Area Metropolitana, el norte de la provincia de Guanacaste y algunos cantones de Limón. Cabe notar que más del 50% de los nacimientos de madres nicaragüenses se dan en el Valle Central; sin embargo, la mayoría de los cantones de dicha región no evidencian una alta incidencia relativa de población nicaragüense, por la alta concentración de costarricenses que también viven allí. En el análisis de la mención de los nicaragüenses al mercado laboral de Costa Rica, se comprueba la observación de otros autores de que la mayoría de ellos se están incorporando en ocupaciones y sectores relativos a la agricultura, la construcción y los servicios no calificados. Además, se hizo notar que no hay suficiente evidencia estadística para afirmar que los nicaragüenses presenten una mayor tasa de desempleo que los costarricenses, sino más bien que estos se están enfrentando a situaciones de subempleo y baja estabilidad en el empleo, y que esto se puede explicar por los empleos en los que se están ocupando, así como por las diferencias en los niveles de educación entre los costarricenses y los nicaragüenses.Item Ecuatorianos en España(Las múltiples caras de la inmigración en España, 2009) Reher, David Sven; Requena, Miguel; Rosero Bixby, LuisEl año 2000 marca un antes y un después en la historia migratoria de España. País fundamentalmente emigratorio desde al menos mediados del siglo XVII, a partir de 1980 empezó a atraer, muy tímidamente eso sí, a algunos inmigrantes, sobre todo personas provenientes de sus antiguas colonias, así como algunos europeos que habían venido a fin de disfrutar del clima y de sus pensiones. Estas corrientes eran más bien débiles y, de hecho, todavía en 1999 el peso de la población no nativa residente en España era de los más bajos de Europa, situándose en tomo al 3% de la población del país. Desde entonces, todo cambió. De acuerdo con los datos del 1 de enero de 2008, su peso se situaba en tomo al 13% de la población. Las aportaciones de personas procedentes del continente americano fueron clave para este cambio de tendencia. En particular, cabe citar a los ecuatorianos, que pasaron de ser un colectivo muy reducido en España en 1999 a ser el grupo americano más numeroso a partir de los primeros años del nuevo siglo. El gran cambio migratorio que transformó España no sería en modo alguno comprensible sin estas aportaciones ecuatorianas. El año 2000 es también un momento clave para Ecuador. Una aguda crisis económica iniciada en 1999 dispara una emigración que hasta entonces se dirigía principalmente a Estados Unidos. Aprovechando esta coyuntura, los flujos migratorios se reorientan y España sustituye a Estados Unidos como principal destino de los ecuatorianos. El propósito de este capítulo es retratar y, a ser posible, ampliar nuestra comprensión de la inmigración ecuatoriana a España. La literatura sobre ecuatorianos en España, buena parte de la cual se irá citando a lo largo de este escrito, es relativamente abundante, pero hay mucho por hacer. En concreto, es preciso profundizar en nuestra comprensión de las características de este grupo de personas y de la forma en que han articulado sus estrategias migratorias. Para ello, aquí se hará uso de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 (ENI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Este capítulo tendrá, pues, dos grandes vertientes relacionadas entre sí. Se analizarán, por un lado, los vínculos migratorios que tradicionalmente han unido a España y Ecuador, retratando y explicando los importantes cambios de tendencia que han ocurrido en los últimos años. También se acometerá un análisis más sociológico de este grupo, destacando sus principales características sociodemográficas, sus itinerarios migratorios, sus trayectorias laborales y residenciales y los vínculos que les unen tanto con su sociedad de origen como con la sociedad civil española. Nuestro propósito aquí es sentar las bases para una comprensión más profunda del fenómeno y del efecto que tiene y tendrá sobre la sociedad española. Las conclusiones del capítulo recogerán un intento de síntesis de la inmigración ecuatoriana en comparación con otros grupos de inmigrantes presentes en España.Item Los mitos de la migración en Costa Rica(Revista Crisol, núm.20, 2008) Barquero Barquero, JorgeLo primero que quizá más llama la atención del libro El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica, editado por el Dr. Carlos Sandoval García, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, es su título, el cual me remite directamente a una reflexión sobre los mitos de la migración en Costa Rica. La gran atención sobre este tema desde mediados de la década de los 90 contribuyó a generar una serie de mitos alrededor de las características y los impactos de la migración extranjera en la sociedad costarricense, así como ha marcado la agenda de política e investigación sobre el asunto. Muchos de estos mitos se han ido develando, otros modificando, y precisamente este libro contribuye a ello desde distintos ángulos disciplinarios, mediante diversas fuentes de información, y a diferentes niveles de análisis y profundidad en su tratamiento.