6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Estadísticas Vitales: boletín trimestral : enero-marzo 1983
    (Instituto Nacional de estadísticas y Censos, 1983) Departamento Demográfico de la Dirección Socio-Demográfica
    El Departamento Demográfico de la Dirección Socio - Demográfica del INEC, publica los resultados de Nacimientos y Defunciones del primer trimestre de 1983, a como se ha venido haciendo desde el último trimestre de 1981. Este boletín tiene en su divulgación cierto retraso debido a dificulta des internas de la Dirección, sin embargo, consideramos que es importan te mantener la serie trimestral ya iniciada a fin de contar con los elementos evaluativos de la mejora del sistema de las estadísticas vitales. Como se podrá observar la información captada refleja mayor recopilación en la zona especial II y III en donde antes no se obtenía casi ninguna, (Boletín Demográfico anterior). Este adelanto se debe en - parte al trabajo de apoyo que este departamento ha recibido de las Oficinas Regionales de INEC (Zona Especial II) y a los Registradores de la - Zona Especial III que se han empeñado en enviar más regularmente sus estadísticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    VII Censo de población y III de Vivienda, 1995 :población
    (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1996)
    El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en esta ocasión tiene el honor de hacer entrega oficial del Documento "Resumen Censal" del VII Censo de Población y III de Vivienda; a la Excelentísima Señora Presidente de la República, Doña Violeta Barrios de Chamorro, al Excelentísimo Señor Presidente de la República del nuevo período presidencial, Dr. Arnoldo Alemán Lacayo, a las Instituciones Públicas y ONG's, a las Misiones Internacionales, a las Organizaciones Privadas y Religiosas, al Pueblo de Nicaragua. Así mismo pone a disposición las publicaciones sucesivas, como los demás activos estadísticos con que este Instituto cuenta. Uno de los logros de vital importancia impulsado por el Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro ha sido la realización de un censo de población y vivienda, consciente de la necesidad de contar con información estadística reciente, en base a la cual, fundamentar de manera más eficaz los planes de Gobierno y la política económica y social del país. Por decreto Presidencial y bajo la Dirección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se inició en 1992 las labores cartográficas, que junto con la publicidad formaron la base fundamental para el éxito del censo, se desarrollaron con ahínco los preparativos del material censal, dando como resultado; la boleta censal, los manuales del empadronador, del supervisor, del delegado municipal y zonal y el del delegado departamental, correspondiendo éstos a la estructura censal debidamente capacitada, quienes ejecutaron el VII Censo de Población y III de Vivienda en abril de 1995. El documento "Resumen Censal" que hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tiene la complacencia de presentar públicamente; contiene un valioso esfuerzo para contribuir al análisis y conocimiento del comportamiento estadístico que las variables investigadas reflejan, no sólo en el censo de 1995, sino a través de todos los censos históricos efectuados en el país. El INEC hace un reconcimiento público a sus técnicos, a sus asesores, a los miles de empadronadores, personal de campo y de apoyo, a gobiernos de países como México, Costa Rica, Panamá y El Salvador a través de sus Institutos de Estadísticas por su meritorio aporte al mejoramiento de la técnica censal. Al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su valioso aporte monetario, al Banco Central de Nicaragua (BCN) por su significativo apoyo financiero, al Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP) por su inestimable asistencia técnica y financiera, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por su oportuna iniciativa de contribuir técnica y financieramente, al convenio BID-CELADE por su acertada asistencia técnica. Todos ellos han hecho posible la realización de este evento nacional y su culminación con la entrega de estos resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la campaña institucional "Nueva imagen de PROFAMILIA, Nicaragua"
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Sandino Madrigal María Erlinda
    El presente informe titulado Evaluación del Impacto de la Campaña Institucional “Nueva Imagen de PROFAMILIA - Nicaragua”, tiene por objetivo valorar el grado de cumplimiento y el alcance de esta Campaña impulsada por la Dirección de Mercadeo y Comunicación Social (DIMECOSA) en 1999. Las razones que justifican este estudio se basan en el interés de los ejecutores y financiadores en conocer el efecto de la Campaña y tener una información base el lanzamiento de una segunda campaña publicitaria. En la sección metodológica se define el procedimiento aplicado en este trabajo, que se basa en los resultados, análisis y discusión de los resultados de una Encuesta aplicada a una muestra de 1,200 pobladores a nivel nacional (excepto la Costa Atlántica y Río San Juan). Los principales hallazgos se basan en el análisis de un Modelo de Regresión Multivariado, que ha permitido encontrar la asociación que existe entre los Niveles de Exposición a la Campaña y el Conocimiento que tiene los entrevistados sobre la imagen de PROFAMILIA y sus servicios. Las conclusiones se centran en la definición del perfil de las personas que tienen un menor y mayor conocimiento sobre la Campaña de PROFAMILIA, así como en los factores asociados al índice de Conocimiento. En las recomendaciones se sugiere a PROFAMILIA, implementar estrategias de mercadeo social que permitan mantener la lealtad de los usuarios de los servicios y atraer a nuevos clientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad y salud materno infantil en Nicaragua
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Blanco Mejía Laura
    Para formular políticas públicas dirigidas a mejoras las condiciones de salud en una marco de equidad tal y como lo plantea el programa global de Salud para Todos en el año 2000 se hace indispensable contar con información que permita identificar y cuantificar las brechas o inequidades presentes en el país, objetivo principal de este estudio. Nicaragua es uno de los países centroamericanos con condiciones menos favorables en cuanto salud materno-infantil se refiere, tal y como se evidencia en los resultados de las encuestas de Demografía y Salud llevadas a cabo en 1992 por PROFAMILIA y en 1998 por el Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos, las cuales constituyen la principal fuente de datos de este estudio. Para su análisis se identifican tres grandes planos: 1. El entorno socioeconómico como fuente de inequidades en salud que incluye la educación de la mujer, el ingreso del hogar, nivel de urbanismo y grado de desarrollo del municipio de residencia. 2. Factores de exposición al riesgo de enfermar, conformado por: conocimientos y actitudes, prácticas preventivas, acceso a servicios, uso de servicios y conductas o factores de riesgo. 3. Resultados en la salud: que considera el bajo peso al nacer, la morbilidad y mortalidad infantil. La presentación de resultados incluye: 1. Análisis univariado que permite analizar los promedios de cada uno de los indicadores tal y como se presentan en los datos originales, con su respectiva distribución según los niveles socioeconómicos para un primer acercamiento al estudio de brechas o inequidades entre ellos. 2. Análisis multivariado y multinivel haciéndose uso de las regresiones logísticas correspondientes y generar las razones de ventajas (ODDS RATIOS) para finalmente proceder al cálculo de otras medidas de inequidad tales como: el coeficiente de Gini, la fracción atribuible a inequidad (FAI) y el porcentaje de varianza explicada por el contexto. En general los indicadores muestran una mejoría entre la encuesta de 1992 y 1998, sin embargo, se mantienen en valores aún altos y por lo tanto poco favorables para la situación de la salud materno-infantil en Nicaragua. Destacan entre ellos: la falta de citología vaginal, la falta de atención médica del niño enfermo, la ausencia de control prenatal, embarazo en adolescentes, falta de anticoncepción actual y mortalidad infantil. Los indicadores que presentan mayor grado de inequidad o gradientes más marcadas son: multiparidad, falta de atención profesional en el parto, uso de métodos anticonceptivos modernos en el pasado, conocimiento de métodos de planificación modernos y proporción de hijos muertos. Los indicadores con mayor porcentaje de varianza explicada por el contexto son: la falta de atención profesional en el parto, la ausencia de control prenatal adecuado, la realización de citología vaginal en los últimos 12 meses, uso actual de métodos modernos de anticoncepción y atención médica del niño enfermo. En síntesis, Nicaragua es un país que todavía tiene bastante por mejorar en sus indicadores de salud. Pero debe procederse con cautela, pues para 1998, muchos de los indicadores aumentaron sus inequidades, de modo que una actitud descuidada puede llevar a este pueblo a mejores indicadores a nivel nacional pero con una polarización importante a lo interno. Situación que obliga a la aplicación de políticas que procuren igualar las condiciones de Managua y de los municipios más desarrollados al resto del territorio nicaragüense. Es decir, acciones concretas que mejoren: acceso, alfabetización, disposición de agua y electricidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escenarios sociodemográficos implícitos en la estrategia de reducción de la pobreza :Nicaragua 2000-2015
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) González Vivas Ana Ruth
    El comportamiento de los indicadores de salud y educación tienen su impacto en el comportamiento demográfico de la población. Se analizan los indicadores más sensibles que impactan sobre la mortalidad materna, mortalidad infantil y el nivel de instrucción básica, a la luz del documento elaborado por el gobierno de Nicaragua para la reducción de la pobreza. En el cual se establecen metas específicas para cada indicador de cumplimiento a corto y mediano plazo y que permitirán al país mejorar el índice de desarrollo humano. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional resultante de desequilibrios estructurales arraigados en el estado, la economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente.. Al disponer de escasos o ningún acceso a los servicios sociales básicos la población no disfruta de buena salud, su educación es deficiente y con frecuencia persiste la desnutrición. En Nicaragua la pobreza es el resultado de políticas económicas erróneas e inestabilidad política del pasado, posicionándolo como uno de los países más pobres de América Latina. A mediados de los años 90, los nicaraguenses dedicaron grandes esfuerzos a la restauración de la paz y reducción de la tasa de inflación, que fue una de las causas más importantes en los elevados niveles de pobreza que se tiene actualmente en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua 1970-1986
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua en 1980-1985
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Nicaragua durante el actual decenio, información que ha sido solicitada por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil de los Ministerios de Salud de los países centroamericanos, Panamá y Belice, como parte de la información necesaria para la evaluación del Plan. Este es un Informe complementario al documento "Mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). Para los fines mencionados, en el presente Informe se describen las tendencias y la estructura de la mortalidad en menores de cinco años a partir de 1980 y hasta el último año en que ha sido posible obtener datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del volumen y características sociodemográficas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 1999) Brenes Camacho, Gilbert
    Durante las décadas del ochenta y del noventa, se ha dado una importante corriente migratoria desde Nicaragua hacia Costa Rica, La inexistencia de un censo de población durante el mismo periodo, al igual que la falta de uniformidad o problemas de cobertura de los registros administrativos han imposibilitado contar con información cuantitativa que indique cuántos son estos inmigrantes, así como cuáles son sus principales características sociodemográficas. Los objetivos primordiales de la presente investigación son el generar, mediante métodos indirectos, un cálculo del número de nicaragüenses en Costa Rica, y una descripción de la distribución por sexo, edad y ubicación geográfica de esta subpoblación. Además, se pretende describir las diferencias en la inserción de este grupo de extranjeros en el mercado laboral costarricense. Las proyecciones de población de CELADE y el método de los coeficientes de supervivencia estiman que el número de emigrantes totales nicaragüenses en el período 1970-1995 está entre 350 000 y 420 000 personas. Si se considera que en la década del setenta, fueron empadronados alrededor de 50 000 nativos de Nicaragua en los censos de los demás países de Latinoamérica, se podría concluir que para 1995 habían entre 400 000 y 500 000 nicaragüenses viviendo fuera de su patria. I-a aplicación del método de los índices de masculinidad de Bean, King y Passel fue infructuosa ya que generaba estimaciones negativas en alguno de los períodos para las combinaciones de parámetros que se utilizaron. En Estados Unidos, el censo de 1990 contabilizó a más de 160 000 nicaragüenses, y las Current Population Surveys de 1994, 1995 y 1996 de dicho país estimaban que en su territorio se encontraban cerca de 240 000 (incluyendo “ilegales”). Considerando que, junto con Costa Rica, los Estados Unidos es el principal destino de este grupo de emigrantes y suponiendo que los cálculos anteriores son aceptables, se podría poner como cota superior para la cantidad de nicaragüenses en suelo costarricense, una cifra entre los 200 000 y los 250 000. A empezar a utilizar las fuentes de datos de Costa Rica, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples estimaba en 90 000 el número de nacidos en Nicaragua, mientras que la cifra generada a partir de los datos de la matrícula escolar es de 124 000. Se considera que ambas estimaciones son bastantes bajas, ya que, según la Dirección General de Migración y Extranjería, el total de nicaragüenses con documentos de residencia era ligeramente superior a las 100 000 personas. La investigación discute las posibles causas de estas subestimaciones, las cuales se fundamentan en las limitaciones de la Encuesta de Hogares y de los datos de! Ministerio de Educación Pública. Las técnicas basadas en el registro de nacimientos, sin embargo, coinciden en que el número de nativos de Nicaragua residentes en Costa Rica está entre los 175 000 (técnica de series de tiempo) y los 190 000 (técnica de los niveles diferenciales de la fecundidad). Ambas se aproximan al valor obtenido restando el total de emigrantes calculado menos el total correspondiente a E.U. Por consiguiente, se considera que el total de nicaragüenses en 1995 es ligeramente inferior a los 200 000 y, aplicando las mismas técnicas, se estima que para 1997 estos pueden ser un poco más de 260 000. La estimación de la distribución por sexo se fundamentó en los cálculos generados por el método de los coeficientes de supervivencia. A pesar de que los censos y encuestas (tanto en Costa Rica como en otros países) estiman que la mayoría de los inmigrantes nicaragüenses son mujeres, se concluye que la proporción de los varones entre los emigrantes totales puede estar entre el 52% y el 56%. Para analizar la distribución por edad, se compararon los resultados del método de los coeficientes de supervivencia, los datos de la CPS’96 y de la EHPM’97. Las tres fuentes coinciden en que la proporción de personas con edades entre los 15 y los 44 años representan cerca de un 60% a un 65% del total de nicaragüenses residentes fuera de su país, en donde un poco más del 30% tienen entre ¡5 y 29 años, y un poco menos del 30% tienen entre 30y 44 años. Además, según las fuentes, la estructura por edades de los inmigrantes de dicho país en E.U. es relativamente más vieja que aquella correspondiente a los que se movilizaron a Costa Rica. Además, de acuerdo al uso de los patrones modelo de migración, el predominio de /os emigrantes jóvenes es mayor en la década del noventa que en la década del ochenta. A partir de un análisis de conglomerados, se concluyó además que los cantones fronterizos son los que tienen mayor presencia relativa de nicaragüenses, seguidos de ciertos cantones urbanos del Area Metropolitana, el norte de la provincia de Guanacaste y algunos cantones de Limón. Cabe notar que más del 50% de los nacimientos de madres nicaragüenses se dan en el Valle Central; sin embargo, la mayoría de los cantones de dicha región no evidencian una alta incidencia relativa de población nicaragüense, por la alta concentración de costarricenses que también viven allí. En el análisis de la mención de los nicaragüenses al mercado laboral de Costa Rica, se comprueba la observación de otros autores de que la mayoría de ellos se están incorporando en ocupaciones y sectores relativos a la agricultura, la construcción y los servicios no calificados. Además, se hizo notar que no hay suficiente evidencia estadística para afirmar que los nicaragüenses presenten una mayor tasa de desempleo que los costarricenses, sino más bien que estos se están enfrentando a situaciones de subempleo y baja estabilidad en el empleo, y que esto se puede explicar por los empleos en los que se están ocupando, así como por las diferencias en los niveles de educación entre los costarricenses y los nicaragüenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos
    (Tesis (magister scientiae en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Sotomayor Solano, Manuel Gilberto
    El presente trabajo final de graduación está diseñado para estudiar la problemática de la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos, dada la crisis social que afecta a la población bajo estudio la cual naturalmente tendrá alguna relación con los lugares de destino seleccionados. De esta manera, la investigación estará centrada en la descripción de las características sociodemográficas de los migrantes, así como de las comunidades de origen las cuales están ubicadas en los departamentos de León y Rivas, en los cules acontecen importantes movimientos migratorios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000
    (Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo José
    Este estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024