6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    II Informe estado de situación de la persona adulta mayor
    (Universidad de Costa Rica, 2020) Universidad de Costa Rica; Centro Centroamericano de Población; PIAM; CONAPAM
    El I Informe del Estado de Situación de la Persona Mayor fue publicado en 2008. Dicho texto tenía el objetivo de analizar los distintos ámbitos de la situación de la persona adulta mayor en Costa Rica, en el contexto de un proceso de envejecimiento poblacional acelerado. El Informe compiló normativa, datos estadísticos, información cualitativa, y análisis general que permitió evidenciar la compleja situación de la población de 65 años en el país. El informe fue claro en señalar que Costa Rica había avanzado en la ejecución de acciones y políticas públicas en beneficio de esta población, pero que todavía había muchos campos en los que se podía impulsar el mejoramiento del bienestar de esta población. Gracias al indiscutible apoyo del Consejo Nacional para la Persona Adulta Mayor CONAPAM y de la Vicerrectoría de Investigación, el Centro Centroamericano de Población CCP y el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor PIAM, unidades ambas de la Universidad de Costa Rica, unieron esfuerzos para actualizar la información sobre personas adultas mayores, recolectando información que se ha venido generando en los últimos 12 años. El segundo informe retoma los hallazgos y conclusiones del primero para describir cambios, indagar sobre algunos vacíos del primer documento, y profundizar en los aspectos en los que la información lo permita. La redacción del informe contó con el apoyo de investigadores de la Universidad de Costa Rica, del Hospital de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, y del ámbito privado. La participación estudiantil también fue relevante en la recopilación de información que permitiera los análisis subsiguientes. Además, se realizaron dos Talleres de Validación sobre documentos preliminares; estos talleres fueron importantes para mejorar la disponibilidad y calidad de la información que se presenta en este segundo informe. En estos talleres participaron expertos en los temas de envejecimiento, derechos humanos y servicios públicos. El documento consta de siete capítulos. En el primer capítulo se plantea una descripción de las características demográficas de la población de 65 años y más en el país, así como del proceso de envejecimiento poblacional. El capítulo incorpora una caracterización de ciertos grupos poblaciones específicos, como lo son los afrodescendientes, indígenas y migrantes. El segundo capítulo discute cuál es la situación socioeconómica de las personas adultas mayores, y se centra en tres grandes subtemas que componen el tema en cuestión: los gastos, los ingresos y la tenencia de vivienda. La salud es el tema central del tercer capítulo. Este texto realiza un repaso sobre la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas, y las principales causas de la mortalidad. Seguidamente, se desarrolla un análisis del efecto del proceso de envejecimiento poblacional sobre el sistema de salud del país, especialmente, sobre los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS. El capítulo sobre Derechos de las personas adultas mayores retoma el tema desarrollado en el primero informe acerca de la normativa vigente en el Estado costarricense que está relacionada con las personas adultas mayores, desde una perspectiva de derechos. La información de dicho capítulo permite contextualizar la evidencia empírica hallada y expuesta en el siguiente capítulo sobre la discriminación, los abusos y los malos tratos que las personas de 65 años y más tienen que enfrentar. El tema de Derechos contiene un repaso de los instrumentos jurídicos adoptados por el Estado costarricense durante los últimos 10 años, así como un análisis de los informes de la Defensoría de los Habitantes. El capítulo de Educación ofrece un contexto sobre las percepciones sobre la vejez entre la población costarricense, así como una propuesta para incluir el tema del envejecimiento como eje temático transversal en el sistema educativo costarricense. Por último, se incluye un capítulo sobre las Organizaciones de Bienestar Social (OBS) que trabajan para el servicio de las personas adultas mayores. El capítulo analiza el concepto de Red de Cuido, que dio paso a políticas y programas sociales dirigidas a poblaciones vulnerables. Tal y como se señala en el prólogo del Primer Informe, este segundo documento incluyó la información relevante que pudo ser recopilada, pero es falible pues el tema es complejo y cada día están surgiendo nuevas investigaciones enfocadas en el tema del envejecimiento en el país. El fin último del Segundo Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor es poder ofrecer a investigadores y tomadores de decisiones, datos y análisis que puedan servir para fomentar el bienestar de la población de 65 años y más en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de servicios de salud maternos, Nicaragua 2001
    (Tesis (máster en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Carballo Palma, Luis Adolfo
    El presente estudio tiene el objetivo de analizar las características asociadas al uso de servicios de salud para la atención del embarazo y parto de los hogares nicaraguenses. Los datos han sido tomados de la Encuesta de Demografía y Salud Nicaragua 2001 -ENDESA 2001-, que fue realizada entre setiembre y diciembre del 2001. Han sido seleccionados los 4.848 embarazos que han ocurrido entre enero de 1996 y el momento de la entrevista.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar :Perú 2003
    (Tesis (máster en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Paca Palao, Ada Yesenia
    ¿Ha mejorado la calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar en el Perú? ¿Qué esta influyendo en la calidad de atención? ¿Hasta que punto los proyectos ejecutados durante los últimos 10 años han surtido efecto? El presente estudio presenta un índice de calidad de atención para los servicios de control prenatal y planificación familiar que agrega algunas dimensiones que lo conforman según tipo de servicio y prioridad de los interesados. Las características que componen el índice y sus ponderaciones se determinaron haciendo uso del análisis de factores por componentes principales con rotación perpendicular. Para el servicio de control prenatal según proveedores el índice se constituye por tres dimensiones y según usuarias sólo por una dimensión. En el servicio de planificación familiar el cuestionario no ayudó a construir el índice. Asimismo en una muestra a nivel nacional de proveedores y usuarias del servicio de control prenatal y utilizando un modelo de regresión multinivel se identificó los factores que influyen en el índice de calidad de atención, encontrándose que existe la presencia tanto de factores del establecimiento como del individuo pero con mayor predominio los factores del establecimiento. Los resultados de los proveedores en salud evidencian que los profesionales encargados de la atención en su mayoría son obstetrices cuya condición laboral es por contrato. La mayor parte labora por más de 3 años en el servicio logrando así un aumento de su participación en las programaciones del establecimiento. Entre los factores del establecimiento figuran la existencia de un seguro específico para control prenatal junto con el equipo mínimo de atención y la privacidad a la hora de la consulta. En cuanto a los hallazgos de las usuarias, los factores del establecimiento también tienen mayor influencia en la calidad de atención que los factores individuales. Entre ellos se encuentran la zona o región geográfica, el tipo de establecimiento y el trato que percibe la usuaria al momento de la consulta. Se revela que las usuarias que han sido atendidas en regiones más alejadas a Lima tienen un mejor puntaje en el índice de calidad de atención, esto implica que una parte del efecto puede ser por la ejecución de diferentes proyectos destinados a mejorar la calidad de atención en las zonas más alejadas. Se evidencia también, mejores puntajes en el índice de aquellas usuarias que acudieron a un hospital en comparación con aquellas que acudieron a centros y puestos de salud y que además recibieron un trato amable por parte del profesional de salud, esto con un 95% de confianza. Finalmente, este estudio muestra que los servicios de control prenatal en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú todavía deben mejorarse. Es necesario reorganizar un sistema de monitoreo que permita hacer ajustes necesarios y oportunos y para ello es imprescindible contar con un instrumento específico que mida calidad de atención.
  • Item
    Spatial access to health care in Costa Rica and its equity: a GIS-based study
    (Social Science and Medicine, Vol. 58, N. 7, 2004) Rosero Bixby, Luis
    This study assembles a geographic information system (GIS) to relate the 2000 census population (demand) with an inventory of health facilities (supply). It assesses the equity in access to health care by Costa Ricans and the impact on it by the ongoing reform of the health sector. It uses traditional measurements of access based on the distance to the closest facility and proposes a more comprehensive index of accessibility that results from the aggregation of all facilities weighted by their size, proximity, and characteristics of both the population and the facility. The weighting factors of this index were determined with an econometric analysis of clinic choice in a national household sample. Half Costa Ricans reside less than 1 km away from an outpatient care outlet and 5 km away from a hospital. In equity terms, 12–14% of population are underserved according to three indicators:having an outpatient outlet within 4 km, a hospital within 25 km, and less than 0.2 MD yearly hours per person. The data show substantial improvements in access (and equity) to outpatient care between 1994 and 2000. These improvements are linked to the health sector reform implemented since 1995. The share of the population whose access to outpatient health care (density indicator) was inequitable declined from 30% to 22% in pioneering areas where reform began in 1995–96. By contrast, in areas where reform has not occurred by 2001, the proportion underserved has slightly increased from 7% to 9%. Similar results come from a simpler index based on the distance to the nearest facility. Access to hospital care has held steady in this period. The reform achieved this result by targeting the least privileged population first, and by including such measures as new community medical offices and Basic Teams for Integrated Health Care (EBAIS) to work with these populations. The GIS platform developed for this study allows pinpointing communities with inadequate access to health care, where interventions to improve access would have the greatest impact.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024