6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item El supuesto determinismo de los cantones bananeros : el cantón Osa, Zona Sur, Costa Rica = The assumed determinism of the banana plantation region of Osa in the southern zone of Costa Rica(Revista Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 6, número 2, artículo 5, enero-junio, 2009) Royo, AntoniEste artículo busca establecer las causas de los bajos niveles de desarrollo socioeconómico del cantón Osa, cuyos principales indicadores son la tasa negativa de crecimiento poblacional y el bajo Índice de Desarrollo Social medido a partir del volumen de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). La explicación más recurrente atribuye al sistema de enclave bananero, presente en la Zona Sur entre 1941-1984, la responsabilidad única del subdesarrollo económico. Nosotros aportamos dos explicaciones suplementarias que matizan la anterior, una inherente al territorio y otra exógena. Por una parte nos hallamos ante un cantón cuya estructura agraria cuenta con severas limitaciones productivas (uso agrícola, tenencia y capacidad de uso) y por otra, las intervenciones estatales en la zona han sido escasas e ineficaces. This paper seeks to demonstrate the causes of the low levels of socioeconomic development of the CostaRican region called Osa, the principal indicators of which are the negative rate of population growth and the low Índice de Desarrollo Social (Social Development Index) measured as of the volume of Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- (Unmet Basic Needs). The so-called Banana Enclave System, present in the south of Costa Rica between 1941 and 1984, has been uniquely and recurringly attributedwith the responsibility for the economic underdevelopment of the region. We wish to add to it two further explanations, related to the original and also inherent to the territory, the one, and foreign to the territory, the other. On the one hand, we find ourselves before a region the agrarian structure of which has severe productivity limitations (agricultural usage, land-holding and capacity) and, on the other, the state interventions in the region have been scarce and ineffective.Item Estimación de la cantidad de viviendas y consumo de agua(Proyecto de graduación (posgrado en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Sáenz Aguilar IgnacioEl problema de la vivienda es sumamente complejo. En él convergen, entre otros problemas, el deterioro causado por la crisis económica, la mala distribución del ingreso, las distorsiones introducidas por las prácticas de subsidios, los vicios de la burocracia, el crecimiento demográfico y los inadecuados mecanismos de financiamiento. Es claro que la cause más profunda del problema de la vivienda es el hecho de que una gran parte de la población se ve imposibilitada para tener una vivienda digna en virtud de no contar con el ingreso necesario. No obstante, este señalamiento ofrece poco para la efectiva atención al problema de la vivienda si no se cuantifican en previo las necesidades de vivienda a futuro. Asimismo, el acceso a los servicios básicos que se deberán satisfacer con el crecimiento de las nuevas viviendas, es un problema implícito que requiere ser tomado con mucho cuidado para no ver afectada la prestación de los servicios públicos tanto en cantidad como calidad necesaria. El propósito de este estudio cuantificar las necesidades de vivienda en Costa Rica en el período 2000 - 2015 y estimar la demanda de agua que las viviendas requerirán de los entes prestadores del servicio de agua. Para ello se utilizará la información que suministra el censo de población y vivienda en el 2000, así como las encuestas de hogares de propósitos múltiples y la información del AyA sobre el servicio de agua potable en Costa Rica.Item Escenarios sociodemográficos implícitos en la estrategia de reducción de la pobreza :Nicaragua 2000-2015(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) González Vivas Ana RuthEl comportamiento de los indicadores de salud y educación tienen su impacto en el comportamiento demográfico de la población. Se analizan los indicadores más sensibles que impactan sobre la mortalidad materna, mortalidad infantil y el nivel de instrucción básica, a la luz del documento elaborado por el gobierno de Nicaragua para la reducción de la pobreza. En el cual se establecen metas específicas para cada indicador de cumplimiento a corto y mediano plazo y que permitirán al país mejorar el índice de desarrollo humano. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional resultante de desequilibrios estructurales arraigados en el estado, la economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente.. Al disponer de escasos o ningún acceso a los servicios sociales básicos la población no disfruta de buena salud, su educación es deficiente y con frecuencia persiste la desnutrición. En Nicaragua la pobreza es el resultado de políticas económicas erróneas e inestabilidad política del pasado, posicionándolo como uno de los países más pobres de América Latina. A mediados de los años 90, los nicaraguenses dedicaron grandes esfuerzos a la restauración de la paz y reducción de la tasa de inflación, que fue una de las causas más importantes en los elevados niveles de pobreza que se tiene actualmente en el país.Item Evolución demográfica del camp de Tarragona (Cataluña, España) 1570-1880: las grandes crisis de mortalidad(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Gonzalvo Cirac, Margarita; Fábregas Roig, Josep; Vidal Bonavilla, JuditEl Camp de Tarragona (España) participó con fuerza en la revolución comercial de la época moderna y la evolución de su población fue constante y creciente. Objetivo: analizar si fueron las graves crisis de mortalidad y la falta de salud lo que incentivó la evolución de la población en la zona, y el papel que estas tuvieron. Métodos: con registros parroquiales y censos se construye durante casi tres siglos y medio la evolución demográfica. Se presentan aspectos significativos de la mortalidad por crisis a través del método Dupâquier y Flinn. Resultados: la sequía es el indicador indirecto del stress económico y la salud. Las mayores defunciones ocurrían en años de malas cosechas, guerra o infección. Durante uno o varios años la mortalidad se elevó por encima de su nivel normal (nivel 4-5 determina graves crisis con el método Dupâquier). El Camp lo alcanzó cuatro veces: la primera vez, a principios del siglo XVII debido al factor determinante de la sequía, luego por enfermedad y las otras por guerra. Posteriormente, se dieron crisis urbanas y rurales. Conclusiones: la influencia de estas graves crisis sobre el crecimiento demográfico y económico era importante cuando la capacidad del hombre era limitada. El Camp supo mantener una hegemonía demográfica y económica importante en esta época. Graves crisis de mortalidad afectaron con dureza menguando la población. Como conclusión, el papel de la mortalidad por graves crisis no es determinante, aunque estas tuvieron un papel importante en la recuperación de los habitantes del Camp.Item Implicaciones demográficas y socieconómicas de las perspectivas del crecimiento de la población Costa Rica 1950-2025(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Rincón, ManuelPoblación y Salud en Mesoamérica - Volumen 10, número 1, archivo 1, jul – dic 2012 Archivo : sección de documentos históricos I. INTRODUCCION El reconocimiento de que existe una permanente y significativa interacción entre los componentes del cambio demográfico y de estos con los factores económicos y sociales permiten, hoy en día, una mejor interpretación de los cambios históricos de las tendencias demográficas y por supuesto una mejor aproximación y coherencia en la previsión de las posibles tendencias futuras. Por su parte el avance en el desarrollo metodológico y tecnológico, para analizar la dinámica de los factores demográficos determinantes del crecimiento de la población, esta contribuyendo a mejorar el conocimiento de los efectos más inmediatos que se derivan de las particulares características que puede llegar a tener del futuro crecimiento poblacional de un país. Como resultado de la mayor disponibilidad de información que se deriva de estos cambios, y su incorporación en la preparación de las proyecciones de población, ha servido para mejorar cualitativa y cuantitativamente las perspectivas de población, a incentivar su aprovechamiento y a fomentar el uso de los datos y los estudios demográficos como insumos fundamentales de los procesos de planificación de las actividades, tanto del sector público como el privado. A partir de las proyecciones de población con diversos grados de detalle se establecen con conocer, entre otras cosas, el cambio neto en los volúmenes y en las estructuras por edad y sexo atribuibles a la influencia de las tendencias que se han previsto para el conjunto de los componentes del cambio demográfico. Estas estimaciones como información del futuro, representa una sólida base para determinar, con un relativo margen de seguridad, la magnitud y características de las demandas poblaciones de corto, mediano y largo plazo. Este tipo de información resulta indispensable en los países en desarrollo ya que las modificaciones que pueden preverse para la dinámica demográfica futura, considerando la evolución histórica del pasado reciente, suelen conducir a demandas crecientes y sustancialmente distintas en los campos de la salud pública, el sistema educativo, el empleo, la seguridad social, las necesidades de vivienda, etc. Al conocer las fluctuaciones en los volúmenes y en las características de consumo, que va imponiendo el nuevo contexto poblacional, permite a la sociedad prepararse para responder en forma oportuna y adecuada a las demandas de bienes y servicios derivados de estos cambios cuantitativos y los cualitativos que paralelamente se producen en el marco de los cambios sociodemográficos.Item Opiniones acerca del crecimiento de la población, la planificación familiar y el tamaño ideal de la familia en el Valle Central de Costa Rica, 1975(Oficina de Información, Unidad de Opinión Pública, 1976) Gómez Barrantes, Miguel; Salazar Xirinachs, Jose ManuelUna de las principales actividades que desarrolla la Unidad de Opinión Publica de la Oficina de Información es el Programa de Encuestas Periódicas, que tiene como objetivo fundamental investigar en forma regular y sistemática, las actitudes, opiniones y sentimientos de la población adulta del país, en relación con una serie de temas de interés local y nacional. Este programa fue cori cebído como un medio de ofrecer al Presidente de la República y a sus colaboradores inmediatos, fuentes y canales de información objetiva sobre las valorizaciones y opiniones de la población, a fin de que ellas puedan ser tonadas en cuente en la formulación y ejecución de los diversos proyectos de cambio económico y social que requiere el país. La naturaleza periódica de las encuestas busca agregar, al conocimiento de la situación en un momento dado, una visión apropiada de las tendencias y los cambios que se produzcan en las opiniones y actitudes a través- del tiempo.Item El crecimiento demográfico de América Latina en los siglos XIX y XX : problemas, métodos y perspectivas(Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1989) Pérez Brignoli, HéctorEl crecimientodemográfico de América Latina en los últimos dos siglos tiene mucho de original. En primer lugar se trata un crecimiento contínuo desde el siglo XVIII, con tasas de incremento que no son muy diferentes de las de la llamada "revolución demográfica" europea. En segundo lugar el subcontinente era un espacio geográfico relativamente vacío. El aumento demográfico significó entonces, simultáneamente, un proceso de colonización interna y ocupación del territorio.Item Population and deforestation in Costa Rica(Center for Demography and Ecology, University of Wisconsin-Madison, 1996) Rosero Bixby, Luis; Palloni, AlbertoThis paper addresses a central debate in research and policy on population and environment, namely the extent to which rapid population growth is associated with the massive deforestation currently underway in the tropics. Although temporal and spatial associations strongly suggest a connection between population growth and deforestation (Preston, 1994), some research indicates that the problem is more complex as it involves non-demographic mechanisms resulting from credit and capital market failures, lack of suitable mediating institutions securing property rights, wretched poverty, uneven land distribution, consumption patterns in developed countries, greedy multinational companies, ignorance and bad management by colonists of frontier land, and so forth (Gillis and Repetto, 1988; Bilsborrow and Ogendo, 1992; Myers, 1984; Palloni, 1994). This paper is an exploratory analysis of highly disaggregated data from Costa Rica—a tropical country that in the 1960s and 1970s experienced one of the highest rates of deforestation and population growth in the world. It addresses the methodological problem of linking people and population pressure to land cover, a problem that arises from the fact that people usually do not live in the forests that will be cleared. To establish the population-land linkage the paper relies on a multidisciplinary geographic information system (GIS) platform, which was developed for this study with georeferenced data from two population censuses and a series of land cover maps. The key analyses in the paper use multivariate logistic regression to model the net impact of population growth on the 1973-83 probability of deforestation in about 31,000 parcels of 750 meters per side, which were covered with forest at the beginning of the period.Item Population and deforestation in Costa Rica(Population and Environment; Vol. 20, No.2, 1998) Rosero Bixby, Luis; Palloni, AlbertoThis paper addresses a central debate in research and policy on population and environment, namely the extent to which rapid population growth is associated with the massive deforestation currently underway in the tropics. We utilize the experience of Costa Rica during the last forty years to illustrate what the main issues are, discuss the history of deforestation in that country, and present results from conventional regression methods and from the application of spatial analyses. These analyses enable us to estimate the magnitude of the relation between population and deforestation and to identify the factors that are responsible for the linkage between them.Item Población y deforestación en Costa Rica(Conservación del Bosque en Costa Rica. Academia Nacional de Ciencias, 1998) Rosero Bixby, Luis; Palloni, Alberto¿En qué grado el rápido crecimiento poblacional es culpable de la masiva destrucción el bosque tropical? Aunque covariaciones temporales y espaciales sugieren una conexión entre población y deforestación, investigaciones sugieren también complejas causas no demográficas. Entre ellas, las deficiencias en mercados de créditos y capitales y en las instituciones de tenencia de la tierra; la pobreza, mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo, la codicia de compañías multinacionales y la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola. En Costa Rica, un país que ha experimentado una de las tasas de crecimiento poblacional y deforestación más altas del mundo, a menudo se invoca la tesis de que el rápido crecimiento poblacional es uno de los mayores culpables de la deforestación . Sin embargo, muy pocos estudios han intentado probar empíricamente esta tesis. Más aun, los resultados de estos pocos estudios son contradictorios o no concluyentes. Este documento presenta un análisis exploratorio de datos costarricenses altamente desagregados. Divide al país en celdas de 750 m de lado y analiza la probabilidad de deforestación en cada una de estas unidades. Hace frente al problema de relacionar a la población con el suelo deforestado, el cual se origina en el hecho de que la población no reside en el bosque tropical que ulteriormente es talado o no. Para establecer la conexión población-suelo, se utiliza un sistema multidisciplinario de información geográfica (GIS). Las probabilidades de deforestación se analizan con modelos de regresión logística en 31.000 celdas que estaban cubiertas de bosque en 1973.