6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Los censos y la estructura por edades de la población 1864-2000(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, HéctorPara concluir este capítulo presentaremos algunos datos generales sobre la evolución de la estructura de edades, tal como se derivan de la información censal sin ningún tipo de ajuste. Estos datos aparecen en los cuadros 3.4 y 3.5 y en el gráfico 3.6. El cuadro 3.4 presenta la edad promedio y la edad de cuatro percentiles (25%, 50%, 75% y 99%) de la distribución de edades para ambos sexos en cada uno de los censos nacionales del período 1864-2000. Se puede observar un envejecimiento relativo de la población de Costa Rica, visible sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. La edad promedio permanence más o menos constante hasta 1973, con un mínimo observa¬do en 1963 (21,3); en 2000 ha subido alrededor de cinco años, llegando a 27,4. Los percentiles confirman con más detalle este envejecimiento relativo: sube la edad mediana (percentil del 50%) de 18 a 24 años, suben también las edades de los percentiles 25, 75 y 99. Así por ejemplo, en 1864, sólo el 1% de la población superaba los 73 años; esa edad subió a 81 en 2000. Por otra parte, la población de Costa Rica nunca fue tan joven como en 1963, con una edad mediana de 16 años mientras que el 25% de la población tenía entre Oyó años de edad. La población por grandes grupos de edades se presenta en el cuadro 3.5 y también en el gráfico 3.6. El grupo de 0 a 14 años, niños y jóvenes en edad escolar, es un poco mayor del 40% del total hasta 1973, con un máximo de 47,7% en 1963; en 2000 dicho grupo ha descendido al 31,9%. Correlativamente, aumentan tanto la población adulta, de 15 a 64 años, cuanto la población de adultos mayores (grupo de 65 años y más). La relación de dependencia es un índice sencillo que mide la propor¬ción de inactivos (grupo menor de 15 años y mayor de 65) con respecto a la población en edad laboral, es decir de 15 a 64 años. La relación de dependencia disminuye en las últimas décadas del siglo XX, siendo esto un efecto del relativo envejecimiento de la población, marcado por el descenso en el grupo de menores de 15 años: en 2000 había 60 personas dependientes por cada 100 activas.Item Costa Rica a la luz del Censo del 2000(Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Rosero Bixby, Luis, editorUn censo siempre es importante, pero el Censo Costa Rica 2000 es excepcionalmente importante. La razón más obvia de ello es el valor simbólico del año 2000, umbral de siglo y de milenio. Un censo en ese año permite valorar lo logrado en el siglo que termina, disponer de una línea de base sobre la cual planificar el nuevo siglo y, más adelante, evaluar lo planificado. Otra razón de la importancia del Censo 2000 es que el país estaba sediento de datos tras una larga espera de 16 años sin censo. Pero, sobre todo, está el hecho de que este censo constituye un testigo de excepción de transformaciones cruciales de Costa Rica en esta época, tales como: pasar de una economía agro exportadora a una de exportación de servicios (turismo) y alta tecnología, completar la transición de alta a baja fecundidad, liderar el continente con la segunda esperanza de vida más alta y acoger uno de los más altos números relativos de inmigrantes de las Américas Conscientes de la importancia del Censo 2000, cuatro instituciones costarricenses aunaron esfuerzos para efectuar en agosto del 2002 el Simposio “Costa Rica a la Luz del Censo del 2000 El Simposio permitió hacer un alto y examinar la situación de Costa Rica en el 2000 sobre las bases sólidas de análisis a fondo de los datos del censo. Se presentaron y debatieron 23 ponencias, respaldadas por sus respectivas monografías. Esas ponencias fueron la culminación de un trabajo de meses de análisis de la información censal. El acceso expedito de los investigadores a la base de datos censal fue crucial para efectuar el simposio apenas dos años después del empadronamiento. Ello fue posible por la celeridad con que el 1NEC procesó el censo y su buena disposición para permitir el acceso a las bases de micro datos censales, así como por el servicio pionero de consulta por Internet a las bases de micro datos de éste y otros censos provisto por el CCP en . Este libro presenta una selección de 19 monografías del simposio. Aunque las monografías abordan una gran variedad de temas, no agotan las enormes posibilidades de análisis de los datos censales ni pretenden ser un diagnóstico exhaustivo de la realidad del país. Se espera que investigadores y especialistas continúen usando la información censal durante muchos años y aprovechen la facilidad de consultas por Internet antes mencionada. El libro está dividido en cinco partes. Aunque en todas ellas hay un importante componente metodológico, en la Parte I las monografías se concentran en aspectos metodológicos de definición y medición de variables. Una de las monografías lidia con el problema de estimar un indicador de rezago social para áreas geográficas pequeñas del país V (distritos y cantones). Las otras tres, trabajan con el hogar como unidad de análisis para identificar formas de clasificarlos según ingreso (que no se preguntó en el censo) o las características sociodemográficas de los miembros del hogar o de la persona identificada como jefe del hogar. La Parte II del libro es hasta cierto punto una prolongación de la anterior, con la diferencia de que privilegia aspectos analíticos sobre los aspectos metodológicos de la estratificación de la población del país según sus carencias, condición de pobreza, estructura productiva o clase social. El uso de mapas para representar visualmente los resultados es una interesante característica de estos estudios. El análisis con una perspectiva longitudinal del nivel educativo de las cohortes es de gran valor para entender algunas tendencias en los niveles de pobreza observados en Costa Rica a fines del siglo XX. En la Parte III del libro, sendos artículos examinan con los datos del censo aspectos de los tres grandes pilares del desarrollo social de Costa rica; educación, salud y seguridad social. Mientras el artículo sobre educación aborda temas relacionados con el impacto o consecuencias de esta característica, los de salud y seguridad social versan sobre aspectos del acceso de la población a estos servicios. Instancias que diseñan políticas en estos campos pueden encontrara material de gran valor en estos estudios. La Parte IV es diversa y agrupa monografías cuyo denominador común es ocuparse de subpoblaciones o minorías del país: indígenas, afro costarricenses, inmigrantes nicaragüenses, adultos mayores y mujeres en el mercado de trabajo. Los estudios de poblaciones indígenas y afro costarricenses son de extraordinario valor pues por primera vez un censo moderno investiga estas características en Costa Rica, poniendo en evidencia algunos estereotipos. La Parte V y final incluye tres monografías en las que la localización espacial de la población es el tema central, incluyendo la movilidad o migración interna (un tema importante del que se sabe muy poco en el país), la localización de bolsones de alta fecundidad adolescente y la relación espacial entre bosque y población. El uso extensivo del hogar como unidad de análisis, el estudio por cohortes e intergenarcional de la educación, el análisis por áreas pequeñas y grupos poblacionales minoritarios, la incorporación de la dimensión espacial y el uso de sistemas de información geográfica y mapas, son solo algunas innovaciones que el lector encontrará en las 19 monografías del libro.Item Educación, capital humano y movilidad social en Costa Rica. Un primer análisis de los datos del censo del 2000(Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Pérez Brignoli, HéctorEl propósito de este trabajo es presentar un análisis preliminar de la educación de la población costarricense, tal como se observa a partir de los datos del censo de 2000. La educación se estudia desde dos puntos de vista distintos: primero como el principal componente del stock de capital humano disponible en el país; y segundo, como factor de movilidad social. También se efectúan algunas comparaciones con los resultados de los censos de 1973 y 1984. Debo ser claro desde el principio que este es un trabajo preliminar. Todo lo que se presenta aquí requiere profundización y análisis más precisos y detallados, incluyendo la desagregación espacial de algunos resultados. Sin embargo, me animo a presentarlo porque lo que se observa me parece suficientemente sólido e interesante. Una parte importante del trabajo previo con los datos del censo, y que no se presenta aquí, tuvo que ver con el análisis sobre la coherencia y validez de los resultados conforme se obtuvieron. En este sentido, la información del censo superó bien las diferentes pruebas y comparaciones a que fue sometida. Todos los datos que se presentan en este trabajo fueron obtenidos procesando los datos de los censos de 2000, 1984 y 1973, con el sistema PDQ Explorer disponible en línea en el servidor del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica.Item Profiles population = Bosquejos población(1976) Carvajal, Manuel J.; Geithman, David T.Este volumen inaugura una serie de publicaciones de Bosquejos de Datos de Costa Rica copatroe i nadas por la Dirección General de Estadística y Censos y el Banco de Datos Latinoamericano de la Universidad de Florida. Estos Bosquejos presentan datos censales y de registro demográfico a un nivel de agregación mínimo, con el fin de proveer al científico social de una mayor riqueza y diversidad estadística que le permita reducir los errores de agregación e incrementar la fidelidad y trascendencia de su investigación empírica. El primer volumen se ha dedicado al tema demográfico puesto que, como bien indican los autores, "la población constituye el dato básico, así como un factor limitante, a cualquier proyecto que pretenda analizar o cambiar la situación actual". El Volumen 2 enfocará comparaciones censales 1963-1973 relacionadas con características de vivienda y sus habitantes. El Volumen 3 tratará sobre comparaciones censales en la disponibilidad de recursos humanos en Costa Rica, tales como fuerza de trabajo, educación y salud. Por ultimo, los Volúmenes ti y 5 habrán de dedicarse a comparaciones de los censos agropecuarios de 1963 y 1973. Esta serie de Bosquejos está diseñada para servir no solamente las necesidades de investi madores nacionales, sino también las de los muchos científicos extranjeros que han demostrado a través de los últimos años un genuino interés en los campos de economía, sociología, geografía, antropología, ciencias políticas y agricultura de nuestro país. Por lo tanto, esperamos que la diseminación de estos volúmenes contribuya a incrementar el conocimiento de la potencialidad y las limitaciones de la dinámica costarricense, engendrando nuevos y diversos proyectos de investigación que redunden en beneficio de todos.