6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Nuevas perspectivas de la demografía histórica en América Latina(Latin American Population History. Newsletter, no. 12, 1986) Pérez Brignoli, HéctorDespués de algo más de veinte años de esfuerzos, la demografía histórica en América Latina ha llegado a una especie de encrucijada. Hay caminos agotados, y un conjunto aprecíable de resultados que combinan tanto los éxitos como las frustraciones. Aunque no voy a presentar un manifiesto abogando por una "nueva demografía histórica", me parece que hay suficientes elementos acumulados como para proponer nuevas perspectivas y quizás también algunos cambios radicales en las estrategias de investigación. Lo que se puede hacer o se ha hecho en América Latina en el campo de la demografía histórica sufre una fuerte influencia de lo que se hace en Europa y Estados Unidos. Y en este, como en otros campos de la investigación, podría hablarse sin duda de dependencia tecnológica y cultural. Me interesa señalar, en este sentido, lo que me parece novedoso en una situación que no cambiará globalmente. Estamos ahora mucho mejor preparados que hace veinte años, cuando comenzaron las investigaciones en el campo de la demografía histórica (los esfuerzos pioneros de Nicolás Sánchez Albornoz en Argentina, María Luiza Marcilio en Brasil y Rolando Mellafe en Chile), para la adaptación de teorías, métodos y técnicas. Disponemos de: a) un abanico mucho más amplio de posibilidades metodológicas, incluyendo nuevos métodos para el estudio de las series agregadas, y una verdadera revolución en las técnicas de procesamiento de datos (microcomputadoras); y b) un mejor conocimiento de las fuentes disponibles y sus limitaciones. En lo que sigue consideraré primero las estrategias metodológicas, y enseguida los problemas teóricos y de interpretación. En los métodos y técnicas, se abre un nuevo y promisorio sendero en dos frentes distintos: el estudio de las series vitales agregadas y el análisis en profundidad de los datos de tipo censal. Los principales problemas teóricos tienen que ver, por su parte, con la consideración de los aspectos demográficos en relación con la estructura y el cambio social.Item Deux siècles d'illégitimité au Costa Rica 1770-1974(Academic Press, 1981) Pérez Brignoli, HéctorUn coup d'oeil sur des données récentes nous permet d'inclure le Costa Rica parmi les pays d’Amérique latine qui ont des pourcentages de naissances illégitimes relativement bas. De même, les indices de nuptialité hors du cadre juridique y sont modérés (voir tableau I). Cependant, il faut remarquer que ces proportions ne peuvent être considérées comme faibles que dans le contexte latino-américain. Il suffit de les comparer aux chiffres européens bien connus1 pour y trouver ce que nous pouvons appeler des "gradations du phénomène”. Ces variations sont associées, dans chaque pays, au nombre relatif des unions libres. Dam le cas du Costa Rica, le problème des sources se pose; il est difficile de déceler leurs irrégularités. Avant 1950, on ne peut calculer des proportions de naissances illégitimes. Les chiffres sont fournis par les archives paroissiales et par l'état civil, dont les données statistiques ont été publiées régulièrement depuis 1907. Comme ces proportions sont calculées par rapport au nombre total des naissances, il faut être prudent,2 surtout quand on travaille sur de petites populations. Les mesures de fécondité légitime et illégitime élaborées par A.J. Coale* permettraient de faire des comparaisons intéressantes, mais elles ne peuvent être calculées que pour les années 1950, 1963 et 1973. Encore le calcul de l’indice de fécondité illégitime exige-t-il de nombreuses précautions. Nous allons donner un aperçu du phénomène de l’illégitimité dans la Vallée Centrale du Costa Rica, depuis le dernier quart du dix-huitième siècle. Des données plus amples nous permettront de constater des variations régionales significatives dès 1&10. Enfin, nous étudierons la fécondité légitime et illégitime du pays tout entier depuis 1950, tout en essayant d’esquisser les caractères fondamentaux de la nuptialité.Item Evolución demográfica del camp de Tarragona (Cataluña, España) 1570-1880: las grandes crisis de mortalidad(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Gonzalvo Cirac, Margarita; Fábregas Roig, Josep; Vidal Bonavilla, JuditEl Camp de Tarragona (España) participó con fuerza en la revolución comercial de la época moderna y la evolución de su población fue constante y creciente. Objetivo: analizar si fueron las graves crisis de mortalidad y la falta de salud lo que incentivó la evolución de la población en la zona, y el papel que estas tuvieron. Métodos: con registros parroquiales y censos se construye durante casi tres siglos y medio la evolución demográfica. Se presentan aspectos significativos de la mortalidad por crisis a través del método Dupâquier y Flinn. Resultados: la sequía es el indicador indirecto del stress económico y la salud. Las mayores defunciones ocurrían en años de malas cosechas, guerra o infección. Durante uno o varios años la mortalidad se elevó por encima de su nivel normal (nivel 4-5 determina graves crisis con el método Dupâquier). El Camp lo alcanzó cuatro veces: la primera vez, a principios del siglo XVII debido al factor determinante de la sequía, luego por enfermedad y las otras por guerra. Posteriormente, se dieron crisis urbanas y rurales. Conclusiones: la influencia de estas graves crisis sobre el crecimiento demográfico y económico era importante cuando la capacidad del hombre era limitada. El Camp supo mantener una hegemonía demográfica y económica importante en esta época. Graves crisis de mortalidad afectaron con dureza menguando la población. Como conclusión, el papel de la mortalidad por graves crisis no es determinante, aunque estas tuvieron un papel importante en la recuperación de los habitantes del Camp.Item La demographie historique en Amerique Latine : a la decouverte d'une problematique specifique(Societe de Demographie Historique, 1986) Bideau, Alain; Pérez Brignoli, HéctorLe développement des études de démographie historique en Amérique Lai ine se situe dans un nouveau courani de recherche. Au Brésil, jusque dans les années 1960-1970, les grandes histoires générales de l’économie ou de la société, les études sur la grande plantation, les puissantes élites.locales, la formation de la grande industrie ont foisonné. Progressivement, vers 1970, comme l’a rappelé M. L. Marcilio1 débute une histoire des vaincus, des pauvres, des marginaux, des collectivités sans histoire. L’esclavage, l'indien, l’affranchi, la famille deviennent des sujets d’étude. Une histoire quant itzive nourrie de dépouillement d’archives accompagne la naissance d’une démographie historique brésilienne. Les travaux novateurs de M. L. Marcilio avec sa thèse sur la ville de Sào Paulo2 ouvraient la voie, tandis que le groupe de Curitiba entreprenait une étude du peuplement et de la population d:i Paranâ où la démographie historique, tant sur le plan méthodologique qu’au niveau de la problématique, tenait une place prépondérante3. Citons parmi d’autres les travaux d’Altiva Pilatù Ba- Ihana sur Santa Felicidade4, de Sergio Odilcn Nadalin sur la Communauté Evangélique Luthérienne de Curitiba entre 1866 et 19695, de Jayme Cardoso sur la population du Paranâ vers I8706 et d’Ana Maria Burmester sur Curitiba au XVlIIe siècle7, effectués sous la direcnon de Louis Henry et d’Hubert Charbonneau.Item Demografía histórica en América Latina : fuentes y métodos(CELADE, 1983) Arretx, Carmen; Mellafe, Rolando; Somoza, Jorge L.El presente volumen esta formado por una serie de investigaciones que se realizaron, entre 1973 y 1976, dentro del programa de Demografía Histórica que desarrolló el Centro Latinoamericano de Demografía (CELAD£). Dicho programa tuvo dos objetivos; primero, realizar un inventario de las fuentes de información demográfica existentes en América Latina, principalmente durante la época colonial, y segundo, ilustrar la derivación de estimaciones de nupcialidad, fecundidad y mortalidad, mediante la aplicación de métodos modernos de análisis demográfico, a datos provenientes de algunas de aquellas fuentes de información.Comenzando en 1973, por iniciativa del CELADE, en una escala muy modesta, el Programa de Demografía Histórica recibió u n impulso vigoroso con el apoyo que le otorgó la Fundación Ford a partir de 1974. En su parte final, desde 1976, el proyecto culminó exitosamente gracias a la ayuda de la Canadian International Development Agency (CIDA), brindada en el marco del Programa de Colaboración e Intercambio CELAÍJE-Canadá. Todo ese apoyo permitió explorar y explotar diferentes fuentes históricas, diseminadas en conventos, parroquias, archivos y bibliotecas chilenas. Se pudo ensayar con distintos métodos de elaboración y análisis de los datos recogidos, realizar algunas publicaciones, efectuar varias reuniones de trabajo con la participación de historiadores chilenos, alumnos universitarios y demógrafos del CELADE y convocar dos reuniones internacionales en las que han intervenido destacados historiadores y demógrafos.