6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado de salud físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Cáceres Rodas Rhina
    El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas de 60 años representan cerca del 8% de la poblacip´,, porcentaje que aumentará sistemáticamente en los años venideros. Este trabajo tubo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos de los aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son: la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 18.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6% tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido. Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una transición en edades avanzadas : cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas
    (Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, no. 3, 2006) Pérez Amador, Julieta; Brenes Camacho, Gilbert
    En este trabajo se presenta una visión preliminar y descriptiva de los cambios en los arreglos residenciales en la población de 60 años y más en siete ciudades latinoamericanas. Se exploran la intensidad del cambio, sus razones, la estructura familiar inicial, y el cambio de vivienda física. Los datos utilizados en este estudio provienen de las encuestas de Salud Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (Sabe) que fueron levantadas en las principales zonas urbanas de siete países de Latinoamérica. Se expone inicialmente un análisis comparativo entre países con datos sin estandarizar, y posteriormente se presentan modelos logitos multinomiales que controlan por variables explicativas o confusoras (edad, índice de artefactos). Entre tos principales resultados se advierte que la población en edad avanzada cambia de arreglo residencial en proporciones importantes en las siete ciudades latinoamericanas aquí consideradas. El sexo y la edad del adulto mayor son diferenciales determinantes en la magnitud de la movilidad, pues los más viejos y las mujeres son los más propensos a cambiar su estructura familiar. Los cambios de estructura familiar sufridos por los adultos mayores entremezclan etapas del curso de vida de los individuos y de las familias; destacan la salida de los hijos del hogar por unión y la transición a la viudez. Los adultos mayores que residen con sus hijos y sin su cónyuge cambian de arreglo familiar en mayores proporciones. El cambio de arreglo residencial no conlleva necesariamente un cambio de vivienda física, lo que implica que no es siempre el adulto mayor quien se muda con otros (familiares o no). Dado que las ciudades seleccionadas reflejan distintas etapas de la transición demográfica, se esperaba que al controlar por variables demográficas disminuyeran ¡as diferencias entre países; esto no sucedió, lo cual muestra que ciertas desigualdades culturales e institucionales pueden estar incidiendo en tales desemejanzas.
  • Item
    Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica
    (Asociación Latinoamericana de Población - ALAP, 2008) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Méndez Chacón, Ericka
    El incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo ha despertado el interés de investigadores y gran público debido a la asociación del exceso de grasa corporal con ciertas enfermedades degenerativas (Popkin, 2006). En países ricos como los Estados Unidos de América, demógrafos han llegado incluso a pronosticar un declive en la esperanza de vida como consecuencia del incremento en la obesidad (Olshansky et al., 2005). Según la teoría de la transición nutricional (Popkin, 2004, 2006), las sociedades en vías de desarrollo van a experimentar en el futuro próximo un aumento tanto en la prevalencia de la obesidad como en las enfermedades asociadas a la obesidad debido a un cambio nutricional hacia una dieta alta en grasas saturadas y carbohidratos refinados y hacia una vida sedentaria en la que el cuerpo consume menos energía. Este cambio se propaga gracias a la globalización de patrones culturales de países ricos y llega a poblaciones con alta prevalencia de desnutrición durante su gestación e infancia. Incrementos recientes en la obesidad entre latinoamericanos han generado,por su parte, pronósticos sombríos sobre aumentos en la prevalencia de limitaciones funcionales y enfermedades no transmisibles como la diabetes melitus, el infarto al miocardio y la aterosclerosis (Kain, Vio & Albala, 2003; Popkin, 2004). Estos augurios pesimistas son frecuentemente hechos para la población adulta mayor latinoamericana, dado que esta población es la que se ve mayormente afectada por enfermeda-es crónicas (Drumond-Andrade, 2006; Barceló et al., 2007; Monteverde et al., 2007; Palloni et al., 2006). Sin embargo, la literatura científica sobre envejecimiento y obesidad no es muy clara respecto a los efectos supuestamente perjudiciales de la obesidad sobre la salud entre los adultos mayores. En los países ricos se ha observado que la prevalencia de la obesidad decrece con la edad (Cornoni-Huntley et al., 1991; Ferraro, Thorpe & Wilkinson, 2003; Reynolds, Saito & Crimmins, 2005), que el efecto de la obesidad sobre la mortalidad también decrece con la edad (Bender et al., 1999; Fontaine et al., 2003; Lindsted & Singh, 1997; Thorpe & Ferraro, 2004), aunque la discapacidad y la esperanza de vida con discapacidad sí es mayor entre adultos mayores obesos que entre los no obesos (Reynolds, Saito & Crimmins, 2005). Algunos autores argumentan que la atenuación de los efectos negativos de la obesidad sobre la salud entre adultos mayores se puede deber a sobrevivencia selectiva de los no obesos respecto a los obesos, al uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para medir la obesidad cuando el IMC puede no ser adecuado entre personas de mayor edad, a la no medición de las pérdidas de peso voluntarias y no voluntarias, o a que la actividad física, más que la obesidad per se, es la que está más estrechamente relacionada con la morbilidad y mortalidad (Elia, 2001; Zamboni et al., 2005). Algunos estudios focalizados en personas adultas mayores cuestionan si el IMC es la forma más apropiada para medir obesidad en edades avanzadas (Seidell & Visscher, 2000) debido a cambios en la composición corporal que tienen lugar con el envejecimiento. Se propone que en vez de usar el IMC se utilice la circunferencia de cintura (una medida que, por cierto, es mucho más sencilla de obtener y de mayor precisión que el IMC) como indicador de la acumulación de grasa abdominal (Seidell & Flegal, 1997), la cual parece estar especialmente asociada con riesgos de enfermedad cardiovascular y diabetes en mayor medida que la masa corporal (Donahue et al., 1987; Rexrode et al., 1998; Björntorp, 1997). Costa Rica es el país de las Americas con la segunda esperanza de vida más alta, detrás de Canadá y por delante de los Estados Unidos, Cuba o Chile (PRB, 2007). Además se ha documentado que Costa Rica tiene una ventaja considerable en mortalidad de adultos mayores y en la de origen cardiovascular (Rosero-Bixby, 1991, 2008). ¿Hasta qué punto la ventaja costarricense en la mortalidad se debe a una composición favorable en términos de obesidad o a efectos atenuados de ésta sobre la salud? ¿Hasta qué punto cabe que en Costa Rica, y en Latinoamérica, se presenten los retrocesos en la esperanza de vida pronosticados para los países de ingresos altos como consecuencia del aumento de la prevalencia de obesidad? El objetivo de este estudio es determinar la relación entre obesidad, envejecimiento y salud en adultos mayores de una población latinoamericana.
  • Item
    The pace of convergence of population aging in Latin America: opportunities and challenges
    (Organization of Suzana Cavenaghi. Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), 2009) Brenes Camacho, Gilbert
    Some of the fastest demographic transitions in the world have been observed in Latin American countries. Fertility and mortality declining have occurred in less than half the time observed in industrialized countries. Population aging is also occurring rapidly in the region. However, its socioeconomic consequences take longer to happen. Socioeconomic disadvantages experienced by current cohorts of Latin American elderly are more resistant to change over time because of the persistence of cohort effects. The slower pace of population aging with respect to other demographic dynamics translates into both opportunities and challenges. This paper intends to describe the differences in the population aging process across Latin American countries, and how these differences can show the path for institutional changes that can improve the welfare of Latin American nations. The paper will first explore how advanced different Latin American countries are in their population aging process. The paper will link this information with data about Social Security coverage among the labor force, labor force formalization and availability of caretakers. Countries that are demographic transition leaders have had higher proportions of educated people, as well as proactive governments that created welfare institutions that still benefit the population in most need. On the contrary, most of the countries that are still going through the transition have been characterized by income and wealth inequality and an absence of political disposition to advance human development policies. The countries that are still far away in their aging process will be able to avail from their demographic situation consensus to develop policies and institutions that improve the human development of their populations can be reached. The article concludes highlighting the need for reforms in terms of Social Security coverage, not only pension reform, for securing the well-being of Latin American elderly in the near future
  • Item
    Traditional rural dietary pattern and all-cause mortality in a prospective cohort study of elderly Costa Ricans: the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES)
    (The American Journal of Clinical Nutrition, 2024) Zhang, Yundan; Cortés Ortiz, Mónica V.; Leung, Cindy W.; Baylin, Ana; Rosero Bixby, Luis; Ruiz Narváez, Edward A.
    Costa Rica, as many other Latin American countries, is experiencing a fast demographic aging. It is estimated that by 2030, 18.5% of the population, or almost 1 of every 5 Costa Ricans, will be 60 y or older, compared with 7.9% or 1 of every 13 Costa Ricans in 1999 [1]. As the population ages, chronic health conditions such as cardiovascular diseases (CVDs) and neurodegenerative disorders are expected to increase in prevalence posing growing challenges to the health of the Costa Rican population. With the demographic shift toward an aging population, there is an urgent need to study determinants of longevity and healthy aging. Diet—as part of a healthy lifestyle—is a key modifiable factor that may help to minimize the burden of age-related health conditions. Beans are a major source of protein and fiber in Costa Rican adults and part of traditional diets in most Latin American countries. High bean consumption has been found associated with a protective cardiometabolic prolife such as low total cholesterol and LDL cholesterol [2,3]. In the Costa Rican population specifically, intake of beans has been associated with lower risk of nonfatal myocardial infarction in middle-aged adults [4]. We recently reported that a traditional Costa Rican rural dietary pattern, rich in beans and rice, was associated with longer leukocyte telomeres—a marker of biologic aging—in Costa Rican adults 60 y and older [5]. However, no studies have examined whether adherence to a traditional diet in elderly Costa Ricans may also be associated with lower mortality. Because of the nutrition transition (i.e., a shift from traditional diets to an increased consumption of processed foods highs in sugars, fats, and salt) experienced by Costa Rica in the last decades [4,6,7], it is essential to evaluate the potential impact of traditional diets on promoting healthy aging and longevity within an aging population. In this study, we assessed the association between a traditional rural dietary pattern, as well as their major food components beans and rice, and all-cause mortality among elderly Costa Ricans aged 60 y and older at baseline. We hypothesized that higher scores on the traditional dietary pattern are associated with lower all-cause mortality in elderly Costa Ricans. We also assessed whether additional dietary patterns may be associated with all-cause mortality. We used longitudinal and nationally representative data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES).
  • Item
    Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana Gabriela
    Objetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanas
  • Item
    Estudio sobre jerarquías y redes en la política de salud del adulto mayor en México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Vera López, Juana Isabel
    Se analiza la situación actual del sistema de salud en México, en general, así como de manera específica, en relación al grupo poblacional de adultos mayores (AM) mediante los modelos de organización, de jerarquías y redes. Para ello, se utiliza la teoría neoinstitucional basada en un enfoque político; por medio de esta se establecen los actores que configuran los niveles de jerarquía y los que conforman redes horizontales de comunicación. En el análisis se revisa información proveniente de instituciones gubernamentales y de salud, como son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre otras. Este análisis proporciona una visión prospectiva de la política de salud para los AM en donde la tendencia es hacia homologación de las legislaciones de salud en América Latina, un aumento de la participación del Estado para financiar programas de salud y la promoción de políticas de prevención de riesgos en la salud
  • Item
    Envejecimiento demográfico y migración interna de personas con 60 años y más de edad en Cuba y países de América Latina
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) López Calleja, Cristina
    Este trabajo busca determinar comparativamente diferencias y semejanzas de características específicas de la población migrante interna con 60 años y más de edad entre las divisiones administrativas mayores (DAM) en Cuba y 14 países de América Latina. Se procesó información sobre migración interna de censos latinoamericanos de la década del 2000, proveniente de la página WEB del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Asimismo se presenta información relativa al envejecimiento de Cuba y los restantes países y se han calculado otros indicadores como porcentaje de migrantes y no migrantes, y también se estima un conjunto de indicadores expresivos de cierta propensión a migrar entre las DAM en los últimos 5 años previos al censo para la población de 60 y más años de edad. Se han empleado técnicas propias de la estadística, como tablas de contingencias, así como métodos de análisis estadístico de correspondencias simples y múltiples para explorar las relaciones existentes entre las categorías de las diferentes características demográficas de los migrantes en países seleccionados. Uno de los resultados muestra que en Cuba y el resto de la región aún no se observan signos de migración interna asociada a la salida de la actividad laboral, lo cual sucede a partir de los 60 años de edad en países desarrollados. Los análisis de correspondencia múltiple, permitieron conocer grupos afines de categorías de las variables estudiadas cuando estas se analizan simultáneamente. Así se encontró similitud entre Cuba y Chile por el valor de las variables de población con 60 años y más, esperanza de vida al nacer, tasa global de fecundidad e índice de envejecimiento. Las proporciones más elevadas de migrantes de “toda la vida” se observen en aquellos países que registran un mayor nivel relativo de desarrollo económico y social; Cuba, Argentina y en menor medida Chile, muestran los más altos porcentajes de población migrante reciente senescente; en Cuba, Chile, Argentina y Panamá el índice de envejecimiento alcanza los más elevados valores; Cuba se encuentra entre los países de más baja movilidad entre DAM, mientras que su nivel de mortalidad expresado en la esperanza de vida al nacer, es el más alto, junto con Chile y Costa Rica.
  • Item
    El programa de pensión alimentaria (no contributivo) para adultos mayores en México, Distrito Federal ante el envejecimiento demográfico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Díaz, Sandra; Silva, Eliud
    Se realizan diversas estimaciones que evidencian los alcances y limitaciones del programa de pensión alimentaria para adultos mayores en México, Distrito Federal (DF), ante su inminente envejecimiento poblacional. Según los últimos datos censales, se tiene y se presentará un proceso más acelerado de lo previsto del fenómeno, lo cual traería como consecuencia directa, serias implicaciones económicas para mantener en operación al programa. Se emplean proyecciones demográficas, se plantean supuestos y se cuantifican a valor futuro los recursos económicos requeridos. Se concluye que resulta altamente comprometida su viabilidad, sin un estrategia profunda capaz de financiarle.
  • Item
    Level of Educationand Disability among the Elderly People from Buenos Aires = Nivel de educación y discapacidad entre los ancianos de Buenos Aires
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Monteverde, Malena; Peláez, Enrique; Celton, Dora
    El contexto en el que se está produciendo el envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe genera interrogantes acerca de la trayectoria futura en la prevalencia de discapacidades por edad. En este sentido, resulta de gran importancia estudiar el comportamiento de la prevalencia de discapacidades y analizar los factores de riesgo en poblaciones de la región. El objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia de discapacidades entre la población de 60 años y más de Buenos Aires y evaluar las diferencias entre grupos con distintos niveles educativos. Los datos usados provienen del estudio “Salud, Bienestar y Envejecimiento” -SABE- para Buenos Aires. En base a dicha información, se estima la prevalencia de discapacidades según nivel educativo y se analizan los efectos de diferentes factores de riesgo sobre la probabilidad de experimentar discapacidades entre individuos con diferentes niveles de educación. Los resultados sugieren que el nivel de educación actúa como un importante protector contra el riesgo de experimentar discapacidades en AVD y en AIVD, y que dicha relación estaría parcialmente mediada por el perfil de salud de los individuos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024