6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI = Magnitudes and trends of Argentinian childhood malnutrition during the first decade of the twenty-first century
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, Informe técnico 1, julio-diciembre, 2015) Longhi, Fernando
    En este artículo se presentan las principales magnitudes y tendencias que caracterizan a la desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI. Para abordar este problema se elaboró un indicador denominado Tasa Integral de Mortalidad por Desnutrición en la Niñez (TIMDN); se trata de un indicador de mortalidad que incluye tanto las causas directas de desnutrición (Kwashiorkor, marasmo, etc.) como aquellas asociadas a este problema, muchas veces contributarias al cuadro nutricional. Se destacan entre estas causas las patologías infecciosas, diarreas, sarampión, parasitismo, bronquiolitis, neumonía, entre otras. El análisis multi-escala diacrónico y sincrónico permitió detectar brechas, asimetrías y comportamientos diferenciados tanto en la escala provincial como regional. En efecto, pudo observarse que, mientras la tasa nacional disminuyó, operaron diferentes comportamientos tanto regionales, con distintas magnitudes y tendencias, como provinciales, con algunos casos incluso de estancamiento y aumento de la desnutrición; esto resulta contrario a lo operado en el marco nacional y relacionado con un proceso de contra-transición epidemiológica señalado para el caso argentino. Con los resultados hallados se espera colaborar en la ejecución de políticas públicas específicas para aminorar y/o erradicar el problema de la desnutrición en las provincias argentinas, atendiendo a las especificidades que le son propias en cada territorio. n this article the main magnitudes and trends that characterize childhood malnutrition in Argentina in the early years of this century are presented. To address this problem we developed an indicator called Integral Rate of Mortality in Childhood Malnutrition (TIMDN), an indicator of mortality which includes the direct causes of malnutrition (kwashiorkor, marasmus, etc.) as those associated with this problem, often contributory to nutritional frame. Prominent among these contributory causes we found: infectious diseases, diarrhea, measles, parasitism, bronchiolitis, and pneumonia, among others. The multi-scale analysis (diachronic and synchronic) has detected gaps, asymmetries and different behaviors in both the provincial and regional levels. Indeed, it was observed that while the national rate decreased, there have operated different regional behaviors, with different magnitudes and trends, as well as different provincial behaviours, with some cases of stagnation and increased malnutrition, contrary to what operated in the national framework and related contrast with epidemiological transition process, designated for the Argentine case. With the founded results, it is expected to collaborate in the implementation of specific public policies to reduce and / or to eliminate the problem of malnutrition in the provinces, meeting the specific needs for each territory.
  • Item
    Desarrollo humano y desarrollo turístico: el caso del cantón de Santa Cruz de Guanacaste = Tourism development and human development: the case of the Santa Cruz city, Guanacaste
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2, artículo 4, ene-jun, 2011) Morales Zúñiga, Luis Carlos
    En este documento se analiza la relación existente entre crecimiento económico, generado por las actividades turísticas, y desarrollo humano en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste. Se realiza un especial énfasis en el proceso de transformación de la estructura económica del cantón de Santa Cruz, desde una economía tradicional, hacia una economía de servicios, y su impacto en el desarrollo humano del cantón. This paper analyzes the relationship between economic growth generated by tourism activities, and human development in the city of Santa Cruz, Guanacaste. It makes a special emphasis on the process of transforming the economic structure of the city of Santa Cruz, from a traditional economy to a service economy and its impact on human development in this place.
  • Item
    Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad = Socio-nutritional Variables of Mazahua Households. Co-existing Preschool Malnourished with Obesity Mothers or not Obesity Mothers
    (Revista Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volume 6, número 2, artículo 9, enero-junio, 2009) Conzuelo González, Viridiana Vanessa; Vizcarra Bordi, Ivonne
    El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional.El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria) entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007), en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa). Se encontró que83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%). En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015), donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano. The first objective was to know the prevalence of Mazahua households living in extreme poverty, and where preschool malnourished children co-exist with overweight and obese mothers, in this study three socio-nutritional variables were compared (family income, mother’s education and nutritional adequacy of the daily diet) among these households and those formed by malnourished children and non-obese mothers. A transversal study was performed (2006-2007) in the Mazahua community of San Francisco Tepeolulco, Municipality of Temascalcingo; which included 85 households consisting of malnourished preschoolers registered to the Opportunities program. The nutritional status of preschool children was determined using anthropometric indicators and the BMI of the mothers of the infants was obtained. A socio- nutritional survey was given, including the 24 hour recall. The analysis was complemented by participant observation. 83% of Mazahua mothers were overweight or obese. The nutritional status of preschool children with obese mothers had a higher percentage of malnutrition (76%).In regards to the gender variable, it was found that 54% of children with obese mothers were short in stature. When relating the educational level of the mother, this variable was statistically significant (p=0.015), where illiteracy is more related to child malnutrition of mothers who are of normal weight or less. Finally, Mazahua households with obese and non-obese mothers do not show significant differences based on their dietary and nutritional characteristics. The high prevalence of households formed by malnourished preschoolers with obese mothers is one more symptom of poverty in indigenous areas in Mexico, when low Human Development Indexes prevail
  • Thumbnail Image
    Item
    Escenarios sociodemográficos implícitos en la estrategia de reducción de la pobreza :Nicaragua 2000-2015
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) González Vivas Ana Ruth
    El comportamiento de los indicadores de salud y educación tienen su impacto en el comportamiento demográfico de la población. Se analizan los indicadores más sensibles que impactan sobre la mortalidad materna, mortalidad infantil y el nivel de instrucción básica, a la luz del documento elaborado por el gobierno de Nicaragua para la reducción de la pobreza. En el cual se establecen metas específicas para cada indicador de cumplimiento a corto y mediano plazo y que permitirán al país mejorar el índice de desarrollo humano. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional resultante de desequilibrios estructurales arraigados en el estado, la economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente.. Al disponer de escasos o ningún acceso a los servicios sociales básicos la población no disfruta de buena salud, su educación es deficiente y con frecuencia persiste la desnutrición. En Nicaragua la pobreza es el resultado de políticas económicas erróneas e inestabilidad política del pasado, posicionándolo como uno de los países más pobres de América Latina. A mediados de los años 90, los nicaraguenses dedicaron grandes esfuerzos a la restauración de la paz y reducción de la tasa de inflación, que fue una de las causas más importantes en los elevados niveles de pobreza que se tiene actualmente en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a las tendencias recientes de la pobreza en Costa Rica, 2001 - 2003
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2004., 2004) Hayes Mathias Liza
    El propósito de este trabajo fue determinar los factores asociados a la tendencia de la pobreza en los hogares de Costa Rica durante el periodo comprendido entre el año 2001 y el 2003. Los datos provienen de las Encuestas de Hogares de Propósito Múltiples (EHPM) realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se explora la evolución de la pobreza en Costa Rica desde 1990 hasta el 2003, enfatizando en las características geográficas, sociodemográficas y económicas de los hogares pobres para el último año. Los resultados sugieren que la pobreza es una característica de los hogares del área rural en especial de aquellos en donde el jefe se dedica a la actividad agrícola. Así mismo la pobreza se concentra en los hogares con jefatura femenina del área urbana que se dedican a la actividad informal. Mediante un modelo de regresión logístico se determinó el riesgo ante la pobreza asociado a las variables seleccionadas de tipo geográfico, sociodemográfico y económico. Los factores de mayor riesgo ante la pobreza fueron: la alta dependencia económica y demográfica, una avanzada etapa en el ciclo vital de la familia y el sexo del jefe del hogar. La vinculación a la actividad moderna y la educación del jefe son características que protegen al hogar ante el riesgo de ser pobre. La incidencia de la pobreza que se presentó en el año 2003 de acuerdo a este trabajo se podría explicar primeramente por el aprovechamiento del capital humano según el ciclo de vida del hogar y en segundo lugar, al cambio del grupo socioeconómico de los jefes de los hogares pobres.
  • Item
    Pobreza y transiciones familiares a la vida adulta en las localidades rurales de la península de Yucatán
    (Población y Salud en Mesoamérica, vol. 2, no. 1, art. 5, julio - diciembre, 2004) Mier y Terán Marta
    El objetivo del trabajo es analizar el proceso de transición a la vida adulta en el ámbito familiar entre los jóvenes de las localidades rurales marginadas de los tres estados que conforman la península de Yucatán. Las características socioeconómicas de las personas y se sus comunidades, según sus atributos adscriptos, definen su proceso de transición a la vida adulta. Este proceso refleja el origen social de las personas y marca de manera decisiva su vida como adultos. Esta problemática cobra particular interés en contextos de pobreza porque muestra claramente las carencias de capacidades y oportunidades entre los jóvenes y sus dificultades para mejorar su situación personal y familiar en las siguientes etapas de su vida
  • Thumbnail Image
    Item
    Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina
    (Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, Ingrid
    Utilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.
  • Item
    Estimaciones de pobreza para áreas pequeñas en Costa Rica: una aplicación de los estimadores de contracción de Jame-Setein
    (Revista de Matemática Teoría y Aplicaciones, vol.14(2), 2007) Barquero Barquero, Jorge; Bonilla Carrión, Róger Enrique
    En este artículo se prueban dos posibles métodos para estimar la pobreza en áreas pequeñas, los cuales se utilizaron para corregir los estimadores directos de las encuestas periódicas, apoyándose en la estimación censal. Los estimadores de contracción tienen un menor error cuadrático medio que los obtenidos por regresión, y produjeron intervalos de confianza más pequeños que los obtenidos por regresión y estimación directa.
  • Item
    Rezagados durante la crisis económica: pobreza entre adultos mayores en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 1, artículo 1, 2004) Brenes Camacho, Gilbert
    The economic crisis at the beginning of the eighties had an impact on the 20 th -century Costa Rica in many different ways. Government programs were successful in reducing the proportion of poor people from a 35% in 1985 to a 23% in 2000. This article utilizes official household surveys corresponding to the period 1981-2002 and population census to perform an estimation of age, cohort and period effects, in order to show that poverty among the elderly can be understood as a cohort effect. Their poverty conditions are associated with their low schooling, mainly among men. The probability of having the right to a retirement pension and the fact that the people with lower educational level got low income during their late working years, mediate in the relationship between schooling and poverty as a cohort effect.
  • Item
    Left behind in the economic crisis: poverty among the elderly in Costa Rica
    (California Center for Population Research, vol.36(10), 2005) Brenes Camacho, Gilbert
    Abstract The economic crisis at the beginning of the eighties impacted 20th-century Costa Rica in many different ways. Government programs were successful in reducing the proportion of poor people from 35% in 1985 to 23% in 2000. This article utilizes official Household Surveys corresponding to the period 1981-2002 and Population Censuses to perform an estimation of age, cohort, and period effects, in order to show that poverty among the elderly can be understood as a cohort effect. Their poverty conditions are associated with their low schooling, mainly among men. The probability of having the right to a retirement pension and the fact that individuals with lower educational levels earned low income during their later working years, intervene in the relationship between schooling and poverty as a cohort effect. Soon after the end of the civil war in 1948, Costa Rica underwent political and economic changes that aided the expansion of the social benefits initialized in the 40’s, such as universalizing Social Security, promoting health and educational policy, and providing infrastructure and services to both rural and urban communities. Nevertheless, at the end of the 70’s, increasing oil prices had a strong negative impact on many countries around the world. Costa Rica was no exception, and during the 1980 – 1982 period it went through an economic crisis characterized by hyperinflation, increased unemployment and underemployment rates, and the declaration of a moratorium on foreign debt payments (Barahona Montero 1999a). The governments after 1982 were relatively successful in promoting economic recovery by changing the development model based on import substitution to one promoting non-traditional product exports and tourism (Barahona Montero 1999a, González Mejía 1999). In spite of the recovery and public policies designed to combat poverty, since 1991, it has not been possible to reduce the proportion of poor households below 18%, maintaining an annual average of around 20%.2 In addition, economists consider that within this one-fifth of the nation’s population, there is a group of “hard-core poor”, i.e., persons who systematically live on a minimal income, and who cannot easily climb out of their chronic condition (Proyecto Estado de la Nación-PEN 2002). One group in which the proportion of poor is relatively high with regard to the rest of the population is that of the elderly: 31% of individuals 65 or more years of age live in households with incomes below the poverty line, according to the 2002 Encuesta de Hogares (National Household Survey). The objective of this paper is to show that if poverty among the elderly is associated with structural characteristics within this group of the population, its incidence can be represented as a cohort effect. In other words, a large percentage of the Costa Rican elderly would be living in poverty, not because old age leads to poverty, but because the characteristics that they acquired throughout their lives – given the historical moments they lived – make them more susceptible to being poor, in comparison with other groups born more recently. In order to provide separate estimates of the cohort, age, and period effects, we consolidated the Encuestas de Hogares from 1980 to 2002, whose basic dependent variable is the proportion of persons living in poor households. The paper presents variations of these effects produced by the inclusion of certain independent variables in the model, in particular the level of education of the cohorts. It also emphasizes the importance of the economic crisis at the beginning of the 80’s on the incidence of poverty among the elderly, and at the end of the paper, we relate this phenomenon to educational levels among these generations and their access to Social Security.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024