6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    The Effects of Government Policies towards Contraception Use in Women
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Volumen 5, número 2, artículo 5, enero-junio, 2008) Núñez Gough, Audrey Janet
    Education is considered an important factor in the relationship between fertility and contraception use. The objective of this paper is to analyze if fertility rates in countries are reduced due to government policies, specifically, direct support towards the use of birth control methods for women relative to countries with indirect support. Therefore, this paper compares Honduras and Belize, who provides direct and indirect support towards contraceptives, respectively. First, the coefficient on nationality tells us if women in Honduras are using more birth control methods than women in Belize. Second, after running a Poisson model, even though Honduras gives direct support for contraception use and Belize gives indirect support, we found there is no difference between the birth rates in Honduras relative to Belize, .188 (p< 0.1) Third, even though Honduras gives direct subsidies for contraception and Belize gives indirect subsidies, there is no difference in the frequency of contraception use between women from Honduras relative to women from Belize, 0.567 (p<0.1). As the coefficient on nationality resulted statistically insignificant in both models, we can conclude the determinant in the reduction of fertility rates in countries is the effectiveness of their contraception programs, regardless of the type of birth control support they grant women. Governments can make their programs more successful if they complement them with schooling. These educational programs along with effective contraceptive ones, will teach girls and women the benefits that come along with limiting their reproductive behavior. La educación es considerada un factor muy importante en la relación entre el nivel de natalidad y el uso de anticonceptivos en un país. El propósito de este artículo es analizar si los niveles de natalidad son reducidos debido a las políticas gubernamentales, específicamente, el apoyo directo hacia el control de natalidad en comparación a los países que dan apoyo indirecto. Por lo tanto, en el presente documento se comparan Honduras y Belice, que proporcionan apoyo directo e indirecto a la anticoncepción, respectivamente. Primero, el coeficiente en la variable de nacionalidad nos dice si las mujeres en Honduras están usando más anticonceptivos que las mujeres en Belice. Segundo, después de utilizar un modelo Poisson, encontramos que aunque Honduras da apoyo directo para el uso de métodos anticonceptivos, no hay diferencia entre los niveles de natalidad en Honduras en comparación con Belice, .188 (p<0.1) Tercero, aunque Honduras da subsidios directos para anticonceptivos y Belice da subsidios indirectos, no hay diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres de Honduras en comparación con las mujeres de Belice, 0.567 (p<0.1). Como el coeficiente en nacionalidad resultó estadísticamente insignificante en los dos modelos, podemos concluir que el factor determinante en la reducción de los niveles de natalidad en los países es la efectividad de los programas de anticoncepción, sin importar el tipo de apoyo que el gobierno da a las mujeres. Los gobiernos pueden hacer sus programas más efectivos si los complementan con la escolaridad. Estos programas de educación adjunto con programas de anticoncepción efectivos, pueden enseñar tanto a las niñas como a las mujeres los beneficios que se obtienen al limitar su comportamiento reproductivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de supervisión para el proyecto de apoyo al Programa de Salud Reproductiva de la Dirección Departamental de Salud del Beni (Pathfinder International)
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Riveros Hamel Ma. Patricia
    Pocos proyectos contemplan en su diseño inicial las técnicas de evaluación, monitoreo y supervisión que se usarán durante la vida del proyecto. Generalmente éstas son elaboradas al finalizar las actividades del proyecto y como una necesidad para detectar el origen de problemas o errores que surgen durante la implementación, o para responder a las exigencias de las entidades financiadoras. El Proyecto de Apoyo al Programa de Salud Reproductiva de la Dirección Departamental de Salud del Beni implementado por Pathfinder International no es una excepción. A pesar de estar obteniendo resultados favorables relacionados con la cobertura de usuarios de métodos de planificación familiar, las actividades pueden ser realizadas de maneras más eficientes y efectivas que aseguren aún mejores resultados. Para detectar y prevenir problemas operativos, administrativos, técnicos, y de otra índole, se recurre a un sistema de supervisión que permita establecer una buena comunicación entre el personal de los establecimientos de salud y la contra parte, que en este caso es la organización financiadora e implementadora del proyecto (Pathfinder International). De esta manera, los aspectos que permiten el ofrecimiento de un servicio con calidad de atención en los establecimientos de salud pueden ser constantemente supervisados. Un método de supervisión que ha mostrado buenos resultados a nivel mundial es el que involucra directamente al personal de los establecimientos de salud por medio del uso de formularios de auto evaluación, donde los proveedores de salud se preguntan a sí mismos sobre las fallas del proyecto, y de la misma manera se plantean ellos mismos las soluciones de acuerdo a sus propias posibilidades y realidades. También se usan instrumentos de flujo de usuarios que permite identificar cuellos de botella en el proceso del servicio que se ofrece a los usuarios. Con la ayuda de los instrumentos elaborados, el plan de supervisión diseñado para este proyecto permitirá identificar problemas o fallas en las actividades diarias en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud en Trinidad. A pesar de que el campo principal de trabajo de Pathfinder International es el de los servicios de planificación familiar, este sistema de supervisión mejorará la calidad de atención de todos los servicios en general ofrecidos por los establecimientos de salud de la red del Ministerio de Salud en Trinidad.
  • Item
    La relación entre violencia doméstica y los servicios de salud reproductiva y planificación familiar en Bolivia, 2003
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 7, número 2 (Enero-Junio, 2010), 2010) Pinto Aguirre, Guido; Kincaid, Mary; Murillo Gutiérrez, Betriz
    El propósito principal del presente documento es la comprensión de la relación que existe entre la Violencia Basada en Genero (VBG) y el uso de servicios de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (SR/PF). Para implementar esta tarea, se utilizaron modelos de reagresión logística a fin de explorar la dirección y fuerza de la relación, utilizando una muestra de mujeres a nivel poblacional para el 2003-2004. Los resultados muestran que existe una relación inversa y significativa entre el VBG y el uso de servicios de SR/PF, a nivel poblacional, después de controlar por las características individuales y de los hogares de las mujeres entrevistadas y de sus esposos/convivientes. Es decir, aquellas mujeres que experimentan violencia domestica tienen una probabilidad menor de usar los servicios mencionados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los servicios de planificación familiar
    (Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, Luis
    El presente capítulo analiza diversos aspectos de la oferta de servicios de planificación familiar, a saber: los proveedores de servicios públicos y privados, la accesibilidad y calidad de estos servicios y algunos costos de planificar la familia, incluyendo la satisfacción con el método usado y las preferencias por otros métodos. A las mujeres entrevistadas en la ENSR-93 se les pidió información sobre los lugares donde obtuvieron los anticonceptivos, el costo de los dos métodos más importantes (orales y esterilización), los métodos preferidos y sus opiniones sobre aspectos de la calidad de los servicios públicos. Esta información permite obtener una idea general, de la disponibilidad, accesibilidad y segmentación del mercado de anticonceptivos en el país. Como aspecto novedoso, en la ENSR-93 se preguntó sobre el establecimiento donde las entrevistadas acudieron por planificación familiar y por otros servicios de salud. Esta información puede ser usada en análisis a fondo del acceso y uso de servicios de planificación familiar en donde se tome en cuenta más exhaustivamente las características de los proveedores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación familiar
    (Encuesta Nacional de Salud Reproductiva, Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, Luis
    En este capítulo se presentan los resultados de la encuesta referentes al conocimiento, difusión y uso de la planificación familiar en Costa Rica. En el análisis se aborda el uso en el pasado, la adopción por vez primera y el uso actual de métodos anticonceptivos, así como algunas características del uso de los dos más importantes métodos en el país: los orales y la esterilización. Aunque la encuesta investigó el tema entre todas las entrevistadas, en este informe los resultados se refieren a las mujeres que están en unión legal o consensual únicamente. La principal razón para referir el análisis a este grupo es comparativa: encuestas previas en Costa Rica y encuestas en otros países siguen este mismo procedimiento. La razón de fondo para dejar fuera a las mujeres que no están en unión es que en su gran mayoría no se encuentran en riesgo de embarazo y por lo tanto no requieren usar anticonceptivos. Sin embargo, la sección final de este capítulo presenta algunos resultados para las mujeres no unidas
  • Thumbnail Image
    Item
    Population Programs and Fertility
    (Population and Development Review; Volumen 27, Número: Global Fertility Transition, 2001) Rosero Bixby, Luis
    Understanding the rationale and sources of support for population programs is crucial for assessing their impact and chances of survival. One of the most notable features of population agencies and programs is that not long ago—in the 1950s—they were unthinkable. "To govern is to populate" was the unquestioned principle of good government attributed to Juan Bautista Alberdi, the nineteenth-century statesman and philosopher from Argentina. How did governments come to abandon this principle and establish birth control programs (later called euphemistically "family planning" and "reproductive health" programs)? The answer "rapid population growth" or "high demographic density" may seem obvious to demographers but it is not so obvious for politicians, especially considering the opposition to birth control by religious authorities and other powerful interest groups and the nationalist pride associated with large populations.
  • Item
    Las usuarias del programa de planificación familiar en Costa Rica, 1974-1980
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, Doris
    El efecto que un Programa de Planificación Familiar puede ejercer en los componentes demográficos, particularmente en la fecundidad, depende en gran medida de las características individuales de las mujeres, puesto que estas determinan la permeabilidad a las labores que conforman el Programa, así como los servicios que se imparten y la disponibilidad de estos para las usuarias. El presente trabajo tiene el objetivo de estimar, para Costa Rica, el efecto en la fecundidad del comportamiento que presentan las usuarias dentro del Programa, en el período 1974-1980, comportamiento que está reflejado en aspectos tales como el tipo de método utilizado y la permanencia en el Programa. En primer lugar, se incluyen las fuentes básicas de información utilizadas. En segundo lugar, las características generales de las mujeres ingresadas al Programa; estas características son importantes de ser tomadas en cuenta debido a que son las que determinan el comportamiento de las mujeres dentro del Programa. En tercer lugar, se presentan los patrones de uso de los diferentes métodos anticonceptivos de los métodos. Finalmente, se presentan diferentes metodologías y su aplicación en el caso de Costa Rica, para el cálculo del efecto del uso de los métodos anticonceptivos en la fecundidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución del programa de planificación familiar en Costa Rica
    (Seminario Nacional de Demografía(7 :1979 :San José, Costa Rica), 1979) Carvajal, José; Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, Doris
    Desde 1968 se ha venido desarrollando en Costa Rica el programa oficial de Planificación Familiar y de Educación Sexual, programa que puede considerarse exitoso debido a la alta cobertura y difusión alcanzada hasta hoy, ya que esto lleva a ün mejor cumplimiento de los objetivos propuestos. En el primer capítulo del presente documento se ofrecen los antecedentes y actividades que el programa realiza. En el segundo capítulo se presenta el desarrollo ocurrido en el área de servicios clínicos, así como de la cobertura lograda en la primera década de funcionamiento del programa y ciertas características de la población cubierta, y una comparación de la cobertura lograda, con la de otros países latinoamericanos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024