6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Monografía de la población de la República de Costa Rica en el siglo XIX
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Thiel Hoffmann, Bernardo Augusto
    Bernardo Augusto Thiel (1850-1901) fue el segundo Obispo de Costa Rica (1880-1901) y desarrolló una obra tan impresionante como multifacética. En el campo eclesiástico le correspondió dirigir la Iglesia en un periodo de fuertes conflictos con los liberales, pero logró acuerdos institucionales satisfactorios en 1886, los cuales le permitieron dedicarse a reorganizar la diócesis y difundir con particular énfasis la nueva doctrina social de la iglesia iniciada, con la encíclica papal Rerum Novarum en 1891. En el campo de la investigación social se lo puede considerar como el primer demógrafo costarricense, el primer historiador de la Iglesia y el primer etnógrafo. De lo primero, da testimonio la Monografía de la población de Costa Rica en el siglo XIX que se vuelve a publicar en este número de Población y Salud en Mesoamérica. De lo segundo, da testimonio la amplia compilación de datos incluida en la serie de artículos: “Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica”, publicados originalmente en El mensajero del clero entre 1896 y 1901. El tercer aspecto queda cubierto por las visitas pastorales realizadas por Thiel a las zonas de pueblos indígenas entre 1882 y 1896; la amplia información recopilada en dichas visitas, disponible ahora en una transcripción completa (Herrera Sotillo, Ana Isabel, Monseñor Thiel en Costa Rica, Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2009), constituye una base de datos de valor inestimable. La Monografía de la población de Costa Rica en el siglo XIX es una obra valiosa, punto obligado de inicio de la demografía histórica del país. Mi propio trabajo (La población de Costa Rica, 1750-2000. Una historia experimental. San José, Editorial UCR, 2010) comenzó precisamente con una apreciación crítica de dicho trabajo. Aunque la Monografía ha sido reimpresa ya varias veces, consideramos importante que siempre esté al alcance de las nuevas generaciones de lectores, y es en este espíritu que debe entenderse la presente publicación.
  • Item
    Mortalidad adulta entre poblaciones indígenas y no indígenas de Guatemala y Bolivia
    (Notas de Población, No. 64, 1997) Robles Soto, Arodys
    En los países latinoamericanos con alta proporción de población indígena existen diferencias notables entre los niveles de mortalidad de esta población y los de la población no indígena. Estas diferencias siempre Han sido documentadas a partir de estimaciones de mortalidad en la niñez. El método de orfandad materna usado en este estudio permite examinar las diferencias en la mortalidad femenina adulta entre poblaciones indígenas y no indígenas de Guatemala y Bolivia, Una variante del método permite, además, obtener estimaciones para un momento específico entre dos encuestas y censos y evaluar la consistencia de las estimaciones. Los resultados muestran que en ambos países la mortalidad femenina adulta es mayor en la población indígena. La comparación con niveles de mortalidad infantil revela que existen diferencias en los patrones de mortalidad entre los grupos étnicos. En Guatemala, donde las estimaciones resultaron más consistentes, la comparación a través del tiempo revela que la mortalidad infantil ha descendido más rápidamente que la mortalidadadulta. En consecuencia, las diferencias entre grupos étnicos son mayores para la mortalidad adulta. En Bolivia las estimaciones no guardan la misma consistencia. En el período 1980-1988 las diferencias entre los distintos grupos étnicos en el ritmo de disminución de la mortalidad resultaron en menores diferencias en la mortalidad infantil pero no en la mortalidad adulta. En cuanto al método de orfandad materna, los resultados -sin ser enteramente consistentes- son de utilidad para proveer información sobre diferenciales en la mortalidad adulta en países sin otra fuente disponible. Además, la variante usada permite obtener una única estimación para un momento determinado. In al1 Latin Arnerican countries with a high proportion of indigenous people, considerable differences in mortality exist between indigenous and non-indigenous populations. These differences are well documented for levels of infant and child mortality. Use of the maternal orphanhood method permits comparison of adult female mortality levels between indigenous and non-indigenous populations. A variant of the method provides estimates for a specific moment between two surveys or censuses and enables assesment of the consistency of the different estimates. Results show that in both countries adult female mortality is higher for the indigenous population. Comparison with infant mortality levels reveals differences in the mortality patterns between the two ethnic groups. In Guatemala -where estimates are more consistent-comparisons across time reveal a more rapid descent for infant than for adult mortality. As a consequence, differences in levels of adult mortality between indigenous and non-indigenous populations are higher than differences in infant mortality. in Bolivia estimates are not as consistent as in Guatemala. During 1980-1988, differences behveen the two ethnic groups in the decline of mortality resulted in smaller differences in infant mortality than in adult mortality. Although not all the results obtained from the maternal orphanhhod method are consistent, it proves useful for obtaining estimates of adult mortality differentials when no other information is available.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimation indirecte du nombre d'immigrés en Espagne à partir des taux de fécondité et des naissances
    (Population-F, 66 (3-4), 2011) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Sánchez Domínguez, María
    Certaines caractéristiques de la population peuvent être estimées de plusieurs manières, et la confrontation des différentes estimations permet de comparer les méthodes et de mieux comprendre les limites de chacune d’entre elles. Depuis 1996, l’Espagne dispose d’un registre de population regroupant tous les registres municipaux ; il inclut l’ensemble des immigrants, permettant ainsi l’évaluation directe de leur nombre dans sa population. Par ailleurs, une enquête de 2007 permet d’estimer la fécondité des immigrants en Espagne, par sexe et âge. Dans cet article, Luis Rosero-Bixby, Teresa Castro-Martín, David Reher et María Sánchez-Domínguez partent des taux de fécondité des immigrants issus de l’enquête et du nombre de naissances disponible dans l’état civil pour déduire le nombre d’immigrants en Espagne par pays d’origine. La comparaison des résultats avec les effectifs présents dans les registres leur permet de mettre la méthode à l’épreuve et de préciser les limites du registre, en particulier la surestimation probable du nombre d’hommes immigrants.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimating the number of immigrants in Spain : an indirect method based on births and fertility rates
    (Population-E; Volumen 66, Número 3-4, 2011) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Reher, David Sven; Sánchez Domínguez, María
    This article proposes an indirect method to validate existing estimates of immigrants’ stock from the Spanish municipal population register, which some believe might be over-counting immigrants who double register in different municipalities or fail to deregister when leaving the country. The proposed method uses two pieces of information: births to immigrants and their fertility rates. Data on births by parents’ origin come from the Spanish birth registry; fertility rates are estimated with data from the 2007 National Immigrant Survey. For female immigrants, the indirect estimate does not differ signifi cantly from the count in the register, which can be taken as a validation of both sources. Among men, however, the population register counts 15% more immigrants than the indirect estimate, and this difference is statistically signifi cant. Western European men and women, and Romanian men are immigrant groups with substantial and statistically signifi cant excess count in the population register compared to this article’s estimate. The opposite pattern, i.e. ratio of register-toestimated number of immigrants lower than one, is found for Ecuadorian men and women and African men, suggesting that these groups might be under-counted in the population register, although the observed differentials are not statistically significant.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024