6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item El fenómeno ENOS y el dengue, Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico, Costa Rica, 1990 a 2011 = ENSO and Dengue, in the Pacifico Central and Huetar Atlántico Regions, Costa Rica, 1990 to 2011(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2017) Ramírez Solano, Ana María; Chamizo García, Horacio Alejandro; Fallas Sojo, Juan CarlosEn los últimos años, se ha evidenciado en Costa Rica un aumento importante en la cantidad de casos de dengue, por lo que se necesitan estudios donde se identifiquen las condiciones que promueven la propagación de la enfermedad, el ciclo de vida del vector, así como fenómenos atmosféricos entre los que sobresale el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Objetivo:Analizar el efecto del Fenómeno ENOS en la propagación del virus del Dengue, en las Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico de Costa Rica en el periodo comprendido de 1990 a 2011. Métodos:se utilizó un estudio ecológico exploratorio, el cual tomó fuentes de información primaria, generadas por el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Resultados:en los periodos durante los cuales se presentó en el país la fase cálida, las incidencias acumuladas promedio mensuales aumentaron en el Pacífico y disminuyeron en el Caribe, mientras que durante los periodos en que se mantuvo la fase fría, la incidencia acumulada promedio mensual aumentó en el Caribe y disminuyó en el Pacífico. Conclusiones:el fenómeno del ENOS afecta el aumento y disminución de los casos de dengue en los litorales de manera inversa. Over the last years in Costa Rica, there has been a worrying increase in the number of people infected by Dengue. This situation reveals the necessity of searching for the causes that promote the mosquito’s proliferation; especially concerning the relationship with environmental type that affects life cycle of the vector, such as atmospheric phenomena: El Niño/Southern Oscillation (ENSO). Objective:The investigation objective was to analyze the effect that ENOS has in the propagation of the Dengue virus in Pacífico Central and Huetar Atlántico in Costa Rica between 1990 and 2011. Methods:It was used an experimental, ecological study and different sources like Ministerio de Salud (MINSA), the Instituto Meteorológico Nacional (IMN) and the Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) as primarily information bases. Results:The monthly impact accumulated of Dengue grew up during the Warm Phase at the Pacífico, and it decreased at The Caribe, while during the Cold Phase the monthly impact accumulated expanded at The Caribe and detracted at the Pacífico. Conclusions:Among the numerous findings, it turns out thatthe ENSO phenomenon alters the percentage of the people infected at the littorals in an inverse way.Item Indicadores de derechos humanos en políticas públicas contra el dengue en Argentina: un desafío pendiente = Human rights indicators in public policy against dengue in Argentina : a pending challenge(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2, artículo 7, enero-julio, 2015) Gottero, LauraEl trabajo se enfoca en la producción de información pública sobre salud en el campo específico de la epidemiología, estudiando a profundidad los discursos oficiales sobre el dengue que se produjeron en el lapso 2009-2013 en Argentina. Así, se presenta un análisis articulado con las categorías que permiten evaluar la incorporación de un enfoque de derechos en la formulación de políticas públicas de acuerdo con lo estipulado en el Protocolo de San Salvador(1999) y el documento operativo Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador(Organización de los Estados Americanos [OEA], 2011). El objetivo general del trabajo es contribuir a la discusión sobre la centralidad de la producción de información pública (estatal) como una dimensión de la construcción del acceso a derechos sociales y sobre la manera de diagnosticar una problemática de orden público y proponer soluciones desde el Estado. Las conclusiones del trabajo visualizan las aristas o puntos nodales donde la incorporación de esta perspectiva se convierte en una cuestión relevante, sobre todo en lo que refiere al uso de categorías y argumentos que apoyan la versión oficial de los brotes de dengue. Por lo tanto, uno de los principales resultados del trabajo consiste en una propuesta de indicadores de derechos humanos para la formulación de políticas públicas epidemiológicas; está basada en las dimensiones de igualdad y no discriminación, la participación y el acceso/información de la producción para construir una consonancia entre las obligaciones estatales sobre los derechos humanos y el desarrollo de planificaciones sobre esta problemática sanitaria. The work focuses on the production of public information on health in the specific field of epidemiology, studying in depth the official speeches about dengue fever that occurred in the period 2009-2013 in Argentina. Thus, itis presented an articulated analysis with the categories for assessing the incorporation of a human rights approach in the formulation of public policies in accordance with the provisions of the Protocol of San Salvador (1999) and the operational documentIndicators for measuring progress analysis is presented Rights under the Protocol of San Salvador (Organización de los Estados Americanos [OEA], 2011). The general objective is to contribute to the discussion about the centrality of the production of public information (state) as a dimension of the construction of the access to social rights and the ways to diagnose a problem of public order and propose solutions from the State. The conclusions of the work displayed edges or nodal points where the incorporation of this perspective becomes an important issue, especially in what concerns to the use of categories and arguments supporting the official version of dengue outbreaks. Therefore, one of the main results of the work consists of a proposed human rightsindicators for the formulation of epidemiological public policies; this indicators are based on the dimensions of equality and non-discrimination, participation and access/production information for building a line between state obligations on human rights and development plans on this health issue.Item Susceptibilidad y síntomas respiratorios asociados a la exposición a dióxido de carbono y dióxido de azufre provenientes del volcán Turrialba, Costa Rica = Susceptibility and respiratory symptoms associated to carbon dioxide and sulphur dioxide exposure from Turrialba volcano, Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1, artículo 8, julio-diciembre, 2014) Iglesias González, Marisol; Chamizo García, Horacio AlejandroEl volcán Turrialba ha mantenido en los últimos años una actividad de desgasificación,y paulatinamente se han mostrado los efectos de este dinamismo sobre la vegetación e infraestructuras delas comunidades aledañas. Entre las sustancias que conforman esta actividad de desgasificación se encuentra el dióxido de carbono y el dióxido de azufre que se han ido incrementando y son capaces de afectar la salud respiratoria de quienes se exponen a ellas. El objetivo de esta investigación es analizar la proclividad de las poblaciones aledañas de desarrollar síntomas respiratorios ante las exposiciones vía aérea de dióxido de carbono y dióxido de azufre provenientes del volcán Turrialba. La investigación consistió en un estudio transversal, descriptivo, analítico y cuantitativo. Se trabajó con ocho comunidades, y se obtuvo una muestra de 502 personas. Las comunidades estudiadas fueron: Hacienda La Fuente, La Central, La Silvia, Miravalles, Finca El Retiro, Guayabo Arriba, Las Virtudes y La Alegría. Esta última fue la comunidad control. Los estratos con mayor riesgo de presentar molestias en la garganta cuando hay exposición a gases volcánicos fueron los niños y adultos mayores (OR=1,93), mujeres (OR=1,86), personas que emplean varios tipos de cocina (OR=2,07), individuos con ocupaciones al aire libre (OR=1,51) y personas con ingresos igual eso mayores a los USD $475 (OR=2,09). Los estratos con mayor riesgo de presentar molestias en la nariz fueron los niños y adultos mayores (OR=1,37), mujeres (OR=1,83), personas que emplean cocina eléctrica (OR=2,23), individuos con ocupaciones dentro de edificaciones (2,12) y personas con ingresos inferiores a los USD $475 (OR=2,30). In the past years, the Turrialbavolcano has kept a degassing activity. Gradually, this dynamic has shown its effects onthevegetation and infrastructure ofthe communities surrounding the volcano. Some of the substances of thisdegassing activity include increasing concentrations of carbon dioxide and sulfur dioxide that are capable of affecting the respiratory health of those exposed to them. The objective of this research isto analyze the proclivityof the surrounding populations todevelop respiratory symptoms due to aerial exposureof carbon dioxide and sulfur dioxide from the Turrialba volcano. The research consisted of a cross-sectional, descriptive, analytical and quantitative study. The study was conducted in eightcommunities, obtaining a sample of 502 people. The interviewed communities were: Hacienda La Fuente, La Central, La Silvia, Miravalles, Finca El Retiro, Guayabo Arriba, Las Virtudes and La Alegría, the latter being the control community. The strata with higher risk of throat discomfort when exposed to volcanic gases were children and the elderly (OR = 1.93), females(OR = 1.86), people who cook with several types of cook stoves (OR = 2.07), individuals with outdoor occupations (OR=1.51) and those with incomes equal to or greater than $ 475 (OR = 2.09). The strata with higher risk of throat discomfort were children and the elderly (OR = 1.37), females(OR = 1.83), people who cook with electric stove (OR = 2.23), individuals with occupations within buildings (2.12) and those with incomes lowerthan $ 475 (OR = 2.30).Item Los nuevos desafíos de la puesta en práctica de las políticas de saneamiento ambiental = New challenges in the implementation of policies of environmental sanitation(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 6, julio-diciembre, 2009) Chamizo García, HoracioSe presentan los resultados más importantes de una revisión bibliográfica sobre el tema de análisis de la gestión de políticas de saneamiento ambiental en asentamientos humanos. La revisión se propuso identificar factores determinantes de la gestión en estudios realizados en diversos países y particularmente en América Latina, tomando como referencia el neoinstitucionalismo y sus vertientes teóricas histórica, sociológica, normativa y de elección racional. Como principales resultados se identifica el papel que tiene la resistencia por parte de actores estratégicos frente a las nuevas ideas así como la influencia de los paradigmas dominantes y su socialización. Se constata también la influencia que tiene el marco normativo formal y particularmente el diseño de los espacios de interacción intersectorial en el abordaje del saneamiento ambiental desde una perspectiva compleja. Así mismo, se evidencia el papel de las relaciones de agencia en condiciones de cuasimercados y su influencia en la conformación de redes de actores. Los hallazgos explican integradamente los principales factores que influyen durante la puesta práctica políticas públicas de gran relevancia para la salud de la población y la reducción de inequidades sociales. The most important results of a bibliographical revision about public policy management of environmental sanitation in human settlements are presented. The revision was proposed to identify determinant factors of the management in studies carried out in diverse countries and particularly in Latin America, using new institutionalism approach and its different theoretical point of view: historical, sociological, normative and rational choice. As main results, papers considers: resistance facing the new ideas of strategic actors associated with dominant paradigms and its socialization. It discusses also about influence of formal normative framework and particularly design of the spaces of interaction among social and administrative sectors for approach to environmental sanitation since a complex perspective. The paper show evidencesof the agency relations in conditions of pseudo markets and its influence at policy network. It explains main factors of management of public policy, relevant for health and for reduction of social inequity.Item Metabolic control in a nationally representative diabetic elderly sample in Costa Rica: patients at community health centers vs. patients at other health care settings(BMC International Health and Human Rights, 8(5), 2008) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luisackground: Costa Rica, like other developing countries, is experiencing an increasing burden of chronic conditions such as diabetes mellitus (DM), especially among its elderly population. This article has two goals: (I) to assess the level of metabolic control among the diabetic population age 60 years old in Costa Rica, and (2) to test whether diabetic elderly patients of community health centers differ from patients in other health care settings in terms of the level of metabolic control. Methods: Data come from the project CRELES, a nationally representative study of people aged 60 and over in Costa Rica. This article analyzes a subsample of 542 participants in CRELES with selfreported diagnosis of diabetes mellitus. Odds ratios of poor levels of metabolic control at different health care settings are computed using logistic regressions. Results: Lack of metabolic control among elderly diabetic population in Costa Rica is described as follows: 37% have glycated hemoglobin 7%; 78% have systolic blood pressure > 130 mmHg 66% have diastolic blood pressure 80 mmHg; 48% have triglycerides 150 mg/d1; 78% have LDL 100 mg/di; 70% have HDL 40 mgldl. Elevated levels of triglycerides and LDL were higher in patients of community health centers than in patients of other clinical settings. There were no statistical differences in the other metabolic control indicators across health care settings. Conclusion: Levels of metabolic control among elderly population with DM in Costa Rica are not that different from those observed in industrialized countries. Elevated levels of triglycerides and LDL at community health centers may indicate problems of dyslipidemia treatment among diabetic patients; these problems are not observed in other health care settings. The Costa Rican health care system should address this problem, given that community health centers constitute a means of democratizing access to primary health care to underserved and poor areas.Item Health inequalities in the geographic distribution of dental practitioners in Costa Rica: an ecological study(Community Dentistry and Oral Epidemiology, Early view, 2023) Barboza Solís, Cristina; Barahona Cubillo, Juan; Fantin, Romain ClementResults: Mean national LPA was 6.5 full-time equivalents per 10 000 inhabitants, 3.4% of the Costa Rican population had no access to dentist; 12.9% had very low accessibil- ity, 22.7% had low accessibility, 35.0% had good accessibility, 16.2% had high accessi- bility, and 9.8% had very high accessibility. Overall, 39% of the population has a rather low accessibility. LPA was higher in urban districts compared to rural districts and in wealthiest districts compared to most disadvantaged districts. Within districts, after adjustment for district's characteristics, LPA was higher in urban MGU compared to rural MGU and in wealthiest MGU compared to most disadvantaged MGU. Conclusions: This study found that despite having a high number of dentists, their numbers are small in many areas, increasing inequalities in access to health care. The dentist's free establishment, where they can decide to provide private services within a community, creates zones with very high densities, in particular in the wealthiest urban areas, and others with very low densities, in particular the poorest rural areas. The lack of territorial planning has been one of the reasons that has encouraged an imbalance in the availability of dental human resources. To achieve effective universalItem Defunciones por COVID-19: Distribución por edad y universalidad de la cobertura médica en 22 países(Revista Panamericana de Salud Pública, No. 45, 2021) Fantin, Romain Clement; Brenes Camacho, Gilbert; Barboza Solís, CristinaObjetivo. Relacionar la distribución etaria estandarizada de las defunciones por COVID-19 en 22 países americanos y europeos, con diferentes indicadores de las características de las poblaciones y de los sistemas de salud. Métodos. Las distribuciones de las defunciones por COVID-19 por grupo etario en 22 países americanos y europeos fueron estandarizadas sobre la pirámide de edades de la población mundial. Se calcularon las correlaciones entre la proporción estandarizada de personas de menos de 60 años dentro de las personas fallecidas y cada uno de los seis indicadores. Resultados. Se evidenció la existencia de diferencias importantes de distribución por grupo etario entre los países después de haber estandarizado sobre la pirámide de edades a nivel mundial, siendo la proporción de personas de menos de 60 años superior en América Latina y Estado Unidos que en Canadá o Europa occidental. La proporción estandarizada de personas de menos de 60 años dentro de las personas fallecidas por COVID-19 está fuertemente correlacionada con la universalidad de una cobertura médica de calidad (r=-0,92, p<0,01). Esta relación se mantuvo significativa después de haber ajustado sobre los otros indicadores analizados. Conclusión. Se propone que las debilidades de la cobertura médica de la población podrían haber creado una mayor letalidad en las poblaciones de menos de 60 años en América Latina y en los Estados Unidos.Item Incidencia del gasto catastrófico en salud de los hogares costarricenses 2004 y 2013(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Briceño Cedeño, Rodrigo; Vargas Brenes, Juan RafaelObjetivo: identificar el porcentaje de hogares cuyos desembolsos por concepto del gasto de bolsillo pueden llegar a constituirse en una catástrofe financiera (30 o 40%del ingreso familiar). Métodos: se utiliza el módulo de Equidad y Protección Financiera del software ADePT, del Grupo de Investigación y Desarrollo del Banco Mundial, así como una serie de rutinas programables que replican la metodología de análisis del gasto catastrófico del estudio desarrollado por Knaul, Wong, y Arreola-Ornelas (2012). Resultados: la incidencia de gasto catastrófico se incrementó levemente al pasar de un 0.6 % de los hogares en el año 2004 a un 0.8 % en el 2013. Conclusiones: la incidencia del gasto catastrófico en salud de los hogares costarricenses no representa un problema para el sistema de salud costarricense, pero es un aspecto que debe focalizarse a sus características estructurales.Item La mortalidad infantil en Santa Fe, Argentina (2007-2011). Un aporte al monitoreo de los derechos de los niños(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Augsburger, Ana Cecilia; Silvana Gerlero, Sandra; Taboada, Ernesto; Moyano, Cecilia Beatriz; Galende, Silvina; Nessier, María CelesteLa mortalidad infantil en Santa Fe tuvo un comportamiento similar al de Argentina, acompañando el descenso que se presentó para el país, aunque siempre con valores inferiores al indicador nacional. Pese a ello, mereció particular preocupación la elevada proporción de defunciones cuyas causas se consideran reducibles con valores históricos superiores al 50%. El establecimiento de las metas internacionales conocidas como Objetivos de Desarrollo del Milenio, que bregó por la protección de los derechos de la niñez, contó con la ratificación nacional al tiempo que la provincia se comprometió con estos fijándolos como política socio-sanitaria estratégica. El estudio construyó el perfil de la mortalidad infantil de la provincia de Santa Fe durante el quinquenio 2007-2011. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo y transversal. La población incluyó las defunciones en menores de un año del período estudiado. Se analizó su distribución según la edad al morir, peso al nacer y lugar de ocurrencia, causas de muerte y criterios de reducibilidad. Ocurrieron 2.904 muertes de niños, obteniendo una tasa del 10,9‰, que mantuvo el comportamiento descendente previo. Las muertes neonatales duplicaron la mortalidad posneonatal y se concentraron en la primera semana de vida. Las causas más frecuentes estuvieron asociadas a los problemas perinatales. El mayor riesgo de morir fue para los niños de menos de 1.000 gramos o inmadurez extrema. El 60% de los eventos podría haberse evitado. La persistencia de muertes consideradas reducibles debería estimular para incentivar estrategias de intervenciones sociales y sanitarias más equitativas y de protección de la infancia.Item Salud pública y tendencias demográficas en América Latina(CELADE, 1967) Behm Rosas, Hugo; Gutiérrez, Héctor; Requena, MarianoSe analizan las relaciones entre los problemas de salud y las principales características y tendencias demográficas de América Latina. La situación demográfica de esta región se caracteriza por: a- elevada tasa de creciiento, en aumento b- estructura jóven de la poblaciónc-fuerte migración rural a las grandes ciudades d- persistencia de baja densidad de población en extensas áreas geográficas. Aunque las condiciones de salud han mejorado, principalmente, a causa de la prevención de algunas enfermedade, y la disminución de las tasas de mortaliad, los niveles de salud siguen siendo deficientes, dado los extensos grupos de población que viven en condiciones precarias. Además los recursos sanitarios son escasos y no se aprovechan en forma eficaz.