Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/79
Browse
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Automatización parcial de la revisión de aspectos de precisión, no-ambiguedad y verificabilidad en requerimientos de software escritos en lenguaje natural(2009) Berrocal Rojas, Allan Francisco; Barrantes Sliesarieva, Elena GabrielaLos requerimientos de software son parte fundamental en el ciclo de vida del software. Una especificación de requerimientos que se realice de forma apropiada aumenta las posibilidades de producir software que satisfaga las necesidades de los usuarios. En la industria de aviónica en particular, muchos de los sistemas empotrados que se producen se consideran sistemas de misión crítica. Por consiguiente, el proceso de desarrollo de software es muy riguroso en cada una de las etapas del ciclo de vida. Para garantizar una buena definición de requerimientos, el estándar de desarrollo de software más utilizado en aviónica, DO-178B, establece algunas propiedades que los requerimientos de software deben satisfacer. En esta investigación se explora un enfoque sencillo para automatizar parcialmente la tarea de verificar que requerimientos de software escritos en lenguaje natural cumplan con tres de las propiedades requeridas por el estándar: precisión, no-ambigüedad y verificabilidad. Se propone una definición acotada para cada uno de dichos conceptos, tomando en cuenta las principales características que los requerimientos de software deben tener para cumplir con las propiedades establecidas. Se implementa un prototipo de software que aplica técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de texto, y diccionarios especializados para detectar, en que medida, requerimientos de software escritos en inglés cumplen o no con las propiedades deseadas. Los resultados obtenidos muestran, por un lado, que es factible crear herramientas de software que faciliten la tarea de revisión de requerimientos de forma automática. Además, dichas herramientas producen resultados satisfactorios. Por otro lado, mediante los experimentos se notaron algunas deficiencias en cuanto a la forma en que se realizan las evaluaciones cuando no se tiene el apoyo de una herramienta...Item D-Explorer: herramientas livianas para la exploración de sistemas distribuidos en ambientes académicos(2009) Acón Chan, Man Sai; Argüello Venegas, José RonaldEn este trabajo de investigación se desarrolló y se validó D-Explorer, un conjunto de herramientas que facilitan la implementación de aplicaciones distribuidas en ambientes académicos. Inicialmente, se identificaron y se desarrollaron las funcionalidades y los servicios que deben tener D-Explorer. Posteriormente, se verificó el funcionamiento correcto de estas herramientas mediante el diseño y la ejecución de una serie de pruebas concurrentes. Finalmente, estudiantes de la Maestría en Computación e Informática de la UCR usaron D-Explorer durante el segundo semestre del 2008 y lograron implementar con éxito varias tareas programadas. D-Explorer es de código abierto, tiene bajos requerimientos de hardware y de software e incluye tutoriales que explican su uso. Los componentes principales de D-Explorer son: el canal de servicios y los servicios de descubrimiento, directorio, notificaciones, sincronización y archivos. Con el uso de D-Explorer, se espera facilitar el desarrollo de aplicaciones distribuidas y lograr que estudiantes, tesiarios o investigadores puedan implementar rápidamente tareas programadas y proyectos cortos que involucren conceptos de sistemas distribuidos o aplicaciones distribuidas con diversos fines como estudiar algoritmos distribuidos, evaluar el rendimiento o la correctitud de nuevos algoritmos.Item Desarrollo de un modelo en una empresa de televisión por cable para proyectar el crecimiento del servicio básico en las zonas residenciales del Valle Central(2008) Martén Rojas, Juan José; Trejos Zelaya, JavierEl producto final de la presente investigación es un modelo matemático-probabilístico que permite proyectar el crecimiento del servicio básico de televisión por cable en ciertas zonas residenciales del Valle Central de Costa Rica. Para lograr esto se trabajó sobre la hipótesis: la variable dependiente crecimiento del servicio básico de televisión por cable en el sector residencial del Valle Central, es explicable mediante su asociación con variables independientes externas (mercado). En total se consideraron de entrada 58 distritos y 33 variables (3 de respuesta y 30 explicativas). Para construir el modelo se determinó utilizar la herramienta Regresión Lineal Múltiple, y en el proceso se utilizó el análisis de conglomerados para determinar agrupamientos de distritos similares; y el análisis en componentes principales para eliminar variables explicativas redundantes o correlacionadas entre sí. La manera en la cual se logró el cálculo de la variable de respuesta deseada (crecimiento en la penetración de una zona), fue mediante el encadenamiento de tres regresiones: una múltiple y dos simples (dos variables); ya que la idea de utilizar una única regresión con la variable de respuesta LOGIT (transfonnación logarítmica de la variable penetración), sugerida en una investigación anterior y presentada en el Marco Teórico, no fructificó pues no se obtuvo una buena precisión del modelo. De las 30 variables explicativas iníciales el modelo se construyó con 6 variables estadísticamente significativas: Homes Passed (o casas pasadas), Población Nacida en EE.UU ., Promedio Mensual de Construcción, Porcentaje de Extranjeros y Precio; en orden de significancia estadística. Aunque estas 6 variables fueron las que resultaron significativas, otras resultaron importantes dentro del análisis como Relación de Dependencia, Densidad, Competencia, Diferencia de Canales, Nivel Socioeconómico...Item Propuesta de características técnicas para equipos multiplicadores de pares que permiten brindar servicios RDSI e IP, utilizando la tecnología G.SHDSL para la implementación de un plan piloto(2006) Ulloa Ruiz, José Dennis; Rivero González, GuillermoEste trabajo tiene como objetivo elaborar un conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los Equipos Multiplicadores de Pares con la opción de transmitir los servicios de RDSl-BRI e IP Ethernet, con base al análisis de las características técnicas que poseen equipos de diferentes fabricantes de esta tecnología. Este proyecto se fundamenta en la necesidad que tiene el ICE de solventar la demanda insatisfecha de servicios telefónicos POTS y acceso a Internet, tanto para clientes residenciales como para empresariales, esto debido a la falta de infraestructura de líneas de cobre para la red primaria y secundaria necesaria para permitir dar los servicios de voz, datos y video desde la central hasta el cliente. Para resolver este problema el ICE ha utilizado diferentes equipos y tecnologías como por ejemplo IMAPs, DSLAM, radio bases, Equipos Multiplicadores de Pares, estos equipos utilizan como medio de transporte el cobre, fibra óptica y ondas de radio. La importancia de la propuesta del proyecto se debe a que estos equipos tienen la característica de aprovechar las líneas de cobre existentes para brindar 2 o más soluciones de voz y además de permitir la prestación de soluciones de RDSl-BRI o IP por el mismo par de cobre disminuyendo considerablemente el tiempo de instalación y costo, en comparación a la instalación de una nueva red telefónica. Durante el presente proyecto se describirán los Objetivos, El Marco Teórico, Descripción de la Metodología a usar, descripción de la solución así como la propuesta concreta de la solución.Item Planificación integral para el mejoramiento de la construcción de una radio base de telefonía celular GSM(2006) Burke Brenes, Magdell; Rodríguez Mora, Marcos EddyItem Evaluación y rediseño del proyecto ecoturístico para el Hotel Tortuguero, ubicado en Tortuguero, Limón(2006) Rodríguez Rodríguez, Everardo E.,Este estudio nace como consecuencia de la necesidad de re-evaluar el proyecto EDAW, Inc. & Esquivel-Yglesias, S.A. & Economics Research Associates & Group 4 Architecture, Research and Planning & Peat, Marwick, Mitchell & Company (1985). Desarrollo Turístico Canales de Tortuguero, propuesto en 1985, con la intención de ser adaptado y evaluado para que funja como un hotel de categoría una estrella y que sea atractivo para la inversión, proyectada al año 2006. El desarrollo de este estudio consistió de una primera etapa en la cual el proyecto fue evaluado tomando en cuenta criterios de costos, clima, confort térmico y acústico, de materiales y sistemas constructivos, programación y ejecución de la obra; así como de productividad, entre otros, para que en una segunda etapa fuera rediseñado Y reevaluado. Para que finalmente y con base en lo anterior, se procediera a la realización de una nueva propuesta de diseño, tanto, a nivel de sitio, como, de las soluciones de hospedaje, esto cumpliendo con los criterios de confort climático y acústico, dando como resultado un proyecto rentable, amigable con el ambiente y aterrizado a la realidad del año 2006. Y por ultimo se logró determinar los criterios de rentabilidad y de eficiencia en cuanto a la ejecución y escogencia de los materiales y métodos técnico-constructivos.Item Modelo de planificación estratégica para un desarrollo turístico en Guanacaste(2008) Cañas Coto, Fernán; Rodríguez Arias, JavierEl desarrollo de esta investigación se fundamenta en dos temas: la planificación estratégica y Jos desarrollos inmobiliarios. La combinación de ambas temáticas fortalece las iniciativas de inversión extranjera, pues facilita el proceso de planeación y ejecución de un desarrollo inmobiliario rentable y ambientalmente sostenible. El tema de esta investigación es la Planificación Estratégica para un Desarrollo Turístico Inmobiliario en la Zona de Guanacaste, y plantea el siguiente problema: Los inversionistas inmobiliarios no cuentan con un modelo de planificación estratégica para desarrollar proyectos turísticos en la zona de Guanacaste, ocasionándoles atrasos en los tiempos de ejecución y pérdidas económicas significativas. La justificación de este tema se centra en dos aspectos principales. El primero se refiere a la necesidad que tiene Costa Rica de aumentar sus ingresos de divisas. El segundo, tiene que ver con la enorme oportunidad de mercado para albergar a Jos retirados de la post guerra de Estados Unidos. El producto de este estudio es un Modelo de Planificación Estratégica que reúne todos los pasos para llevar a cabo un desarrollo inmobiliario. Las principales fases contempladas son: localización del proyecto, plan maestro, análisis económico, financiamiento, contratación, construcción, indicadores de gestión y rentabilidad. Las principales conclusiones obtenidas a partir de la investigación se pueden resumir de la siguiente manera: En los próximos 10 años, existe una oportunidad de mercado para albergar a los retirados de la postguerra conocidos como los baby boomers. Costa Rica representa una excelente opción, ya que el bajo costo de vida y la tranquilidad que provee el país son un atractivo muy interesante para los retirados. El proceso de permisos y trámites para un desarrollo inmobiliario es largo, tedioso y complejo. Tratar de...Item Diseño de un reactor anaerobio de flujo ascendente del tipo U.A.S.B. para el tratamiento de las aguas residuales producto del beneficiado de café en Coopedota R.L(2005) Jaubert Calvo, Óscar Gerardo; Chacón Scheidelaar, Michael Henry, 1959-2010El tratamiento v la solución de los problemas que ocasiona el manejo de las aguas residualescomo las que procedendel beneficiado de café, encuentran una alternativa viable en el tratamiento anaerobio. El análisis técnico se realiza con base en las observaciones y resultados de pruebas de laboratorio en cuanto a la remoción de DQO, para diferentes condiciones de operación. La propuesta actual contempla el diseño y la instalación de un reactor anaerobio de flujo ascendente (del tipo U.A.S.B. por sus siglas en inglés), en el beneficio Coopedota R.L. El equipo se instalará sustituyendo la segunda laguna que es anaerobia, de forma que actúe como nivelador de la carga y del pH. La laguna aerobia se mantendrá en operación para que sirva como elemento para adecuar el efluente del reactor a las condiciones finales. El reactor se diseñó para un día pico de cosecha de 1600ff y una carga contaminante total de 19 200 kgDQO/m3. El equipo se divide en cuatro módulos de 486m3 y con un afluente cada uno de 10kgDQO/dia m3. El costo del equipo instalado se estima en US$144 900, que se divide en la obra gris, tuberías, bombas y el intercambiador de calor. El costo anual de operación es de US$49 000/año, que corresponde a US$0,20/m3. Como conclusión, el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (U.A.S.B.) es una alternativa de sustitución para las lagunas anaerobias del actual proceso de tratamiento de las aguas mieles residuales del beneficiado, por lo tanto, se recomienda realizar las pruebas hidráulicas correspondientes y una detallada caracterización de las aguas producto del beneficiado del café. Palabras claves: Beneficiado del café; beneficiado vía húmeda y seca; sistemas de tratamiento de aguas residuales; análisis de la contaminación y la calidad del agua residual; Reactor anaerobio de flujo ascendente; evaluación del sistema.Item Propuesta de principios básicos para el crecimiento de una PyME comercial en el ámbito de una localidad rural(2005) Vargas Garita, Roberth; Roig Oller, José Enrique, 1951-El presente trabajo de investigacion tiene como objetivo interpretar, en un modelo basico, 10s principios para crecer empresarialmente, como pequefio y mediano emprendedor comercial en un area rural, basado en la experiencia de una pequeiia empresa comercial llamada Vargas & Garita lngenieros Consultores S.A. (V.G.I.S.A), apoyado de actividades y valores que han sido parte del exito de esta empresa objeto de estudio. De igual forma, esta investigacion cualitativa, ofrece fuerzas de subsistencia y competitividad, a toda aquella persona que desea iniciar una pequefia o mediana empresa comercial rural. Estas fuerzas obtenidas han sido product0 del analisis de la informacion a traves de herramientas comparativas utilizadas, entre la empresa objeto de estudio y empresas consolidadas que iniciaron como emprendedores. El desarrollo de esta investigacion, es util para ser aplicado en zonas rurales similares a la estudiada (Turrialba), como Perez Zeledon, Atenas, Grecia, Guapiles, Palmares, Ciudad Quesada, entre otros sitios. Lo particular para su implernentacion es que Sean coincidentes con el proyecto en cuanto a 10s comportamientos, poblacidn y actividades comerciales. Hoy en día, dentro del contexto de la globalización y los constantes cambios que distinguen a las sociedades modernas, es que, la apertura de mercados obliga a los emprendedores a analizar y replantear su estructura organizativa y ajustar sus estrategias para ser competitivos, lograr sobrevivir y triunfar. Por tanto, la empresa V.G.I.C.S.A., debe seguir considerando conceptos tales como: valor agregado, satisfacción de cliente, competitividad, calidad, que ofrecen un panorama más diverso en la comprensión de la empresa, para con las necesidades de los clientes. Se conoce como emprendedor, a aquella persona con ciertas características personales, que lo motivan a desarrollar una idea de negocios, de la manera más eficiente y eficaz...Item Diseño de un modelo conceptual de programa de gestión de mantenimiento para calderas en el Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social(2005) Alvarado Casares, Ricardo; Roig Oller, José Enrique, 1951-En los últimos afios ha tomado importancia en las organizaciones, normas de sistemas de gestión, las cuales toman estas como referencia para la implementación y mantenimiento de ciertas funciones como calidad, medio ambiente y riesgos de trabajo. La función de conservación y mantenimiento es un sistema de gestión dentro de una organización de vital importancia, porque es el sistema que permite conservar y mantener en buen estado de funcionamiento los equipos, máquinas, instalaciones, y edificios permitiendo que estos funcionen en forma continua y segura. El Reglamento General de Hospitales Nacionales establecid las funciones y responsabilidades del servicio de Ingeniería y Mantenimiento, entre las responsabilidades definidas en este, se cita la implementación y mantenimiento de un programa de mantenimiento preventivo. En diagnósticos revisados en los últimos años del sistema de gestión de mantenimiento, los autores han señalado en diferentes ocasiones la falta de programas de mantenimiento preventivo en los hospitales e indican que el deterioro y la falta de seguridad en la infraestructura es consecuencia de esto y de la poca asignación de recursos. Las normas de sistemas de gestión citadas, en su contenido y en los principios que las crean pueden ser de aplicación a diferentes funciones dentro de una organización como seria el caso de mantenimiento. Por otro lado normas de sistemas de gestión de medio ambiente y riesgos de trabajo insisten en la necesidad de que las organizaciones cumplan con los requisitos legales que regulan una determinada función...