Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/79
Browse
Now showing 1 - 20 of 78
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje metaheurístico para el mejoramiento de la productividad y calidad en el proceso de alimentación del ganado lechero en Costa Rica(2017) Mora Valverde, David Eugenio; Caldwell Marín, Eldon GlennEl poseer un mecanismo de diseño viable y confiable para d'1etas de ganado lechero, pero no poder desplegarlo a la realidad práctica, representa un dilema para el profesional en nutrición animal. Mucho del esfuerzo de diseño que busca llenar el requerimiento fisiológico y nutricional en la dieta de la vaca pierde precisión a partir del momento en que se promedian los requerimientos de un grupo de animales para poder satisfacer las condiciones prácticas de suministro en canoa. Lo anterior despertó el interés por evaluar la imprecisión operativa de la alimentación lechera. Mediante análisis descriptivo estadístico se caracterizaron los procesos de diseño y suministro de dietas y el impacto equivalente de la precisión alimenticia sobre la economía de la empresa lechera, proponiendo una metodología de análisis de la variabilidad, con lo cual fue posible tipificar factores, elementos y/o variables que apoyan o limitan el uso eficiente de materias primas en este sector. Parte de las causas de la variabilidad radican en la baja o nula intensidad de monitoreo de variables productivas que permitan actualizar raciones de los animales según sus requerimientos nutricionales, donde no existe clara estructura para definir la más conveniente frecuencia de actualización de información sobre atributos de finca y animales ya que resulta en un proceso de alto costo económico y de recursos intelectuales. Ante lo anterior se evaluó el rendimiento y la viabilidad en el uso de algoritmos metaheurísticos, específicamente el recocido simulado, sobre los procesos de evaluación, diseño y suministro de prácticas de alimentación lechera en distintos espacios de búsqueda dentro de éstos, evaluando su desempeño metodológico como motores de resolución de problemas. El algoritmo fue diseñado y sometido a tres diferentes niveles de intensidad de nutrición de precisión (baja, media...Item Ajuste de controladores difusos mediante algorítmos genéticos(1999) Ramírez Hernández, José Antonio; Mazón González, IsmaelItem Análisis de la capacidad estructural en edificaciones hospitalarias, diseñadas con códigos anteriores y códigos actuales(2017) Ramírez Murillo, José; Cruz Azofeifa, Miguel FranciscoConocer el comportamiento de las estructuras ante eventos sísmicos se ha vuelto un parámetro trascendental para determinar los niveles de seguridad de las edificaciones. Mayor aún si se trata de edificaciones que tienen que ver con la salud pública, ya que las mismas deben mantenerse en un nivel operacional durante situaciones de desastres a los cuales ellos mismos son vulnerables. De ahí la importancia de conocer y analizar parámetros de desempeño en las edificaciones hospitalarias que han sido diseñadas con códigos de diferentes periodos. Aplicando los recursos tecnológicos actuales como el Método de Capacidad Espectral (análisis tipo pushover), se pueden obtener parámetros de desempeño (ductilidad en el punto de desempeño y derivas en el punto de desempeño), que permiten determinar de manera cuantitativa, las mejoras que se han venido generando en los códigos de diseño actuales. Esto permitirá conocer el mejoramiento en la seguridad estructural, la cual ha ido aumentando con el tiempo, y se ve reflejado en los códigos de diseño que se utilizan en la actualidad.Item Aplicación del análisis de ruido flicker para la optimización estructural del silicio poroso como material básico en la producción de nuevos sensores y diodos emisores de luz(2005) Ramírez Porras, Arturo; Araya Pochet, José AlbertoItem Automatic manatee count using their vocalizations(2017) Castro Castro, Jorge; Camacho Lozano, ArturoItem Automatización del análisis sintáctico para el español americano con el fin de crear un Treebank estandarizado(2017) Sandí Salazar, Minor; Marín Raventós, GabrielaEsta investigación se orienta hacia el análisis de textos que han sido etiquetados morfológicamente. Estos textos son analizados por lingüistas para asignar a cada palabra su función sintáctica en la oración a la que pertenecen. Este proceso generalmente es manual. Cada oración es analizada elemento por elemento hasta completar su análisis y proseguir con otra. Cuando la cantidad de oraciones es grande, el tiempo invertido por los lingüistas es considerable, pudiendo absorber espacios requeridos por el investigador para otras tareas. Las investigaciones en procesamiento de lenguaje natural buscan automatizar parcial o totalmente los análisis morfosintácticos. Cada equipo de expertos ha generado su propio etiquetado de categorías gramaticales y funciones sintácticas, siguiendo una corriente de análisis del lenguaje natural. Dos de ellas son la gramática generativa y la gramática de dependencias. Un alto porcentaje de las investigaciones mencionadas se ha hecho para lenguas como el inglés, alemán y chino, por citar algunas. El análisis para el español se inició después, enfatizándose las investigaciones en su variante peninsular y no en la americana. En los últimos años surgió una tendencia en la que varias investigaciones han desarrollado etiquetados morfosintácticos para estandarizar el análisis con formatos universales. Dicho de otra forma, pueden emplearse para analizar varias lenguas con un mismo formato. Esta tesis recopila información sobre algunos textos analizados en español para determinar sus características y ofrecer un posible punto de partida para posteriores investigaciones. Se incluye un inventario de etiquetados morfosintácticos usados en estos textos anotados, para hallar semejanzas y diferencias entre estos. El fin es comparar estos formatos, para determinar el más útil a la hora de estandarizar los análisis. También se examinan conjuntos de oraciones en español cuyas palabras poseen un sistema...Item Automatización parcial de la revisión de aspectos de precisión, no-ambiguedad y verificabilidad en requerimientos de software escritos en lenguaje natural(2009) Berrocal Rojas, Allan Francisco; Barrantes Sliesarieva, Elena GabrielaLos requerimientos de software son parte fundamental en el ciclo de vida del software. Una especificación de requerimientos que se realice de forma apropiada aumenta las posibilidades de producir software que satisfaga las necesidades de los usuarios. En la industria de aviónica en particular, muchos de los sistemas empotrados que se producen se consideran sistemas de misión crítica. Por consiguiente, el proceso de desarrollo de software es muy riguroso en cada una de las etapas del ciclo de vida. Para garantizar una buena definición de requerimientos, el estándar de desarrollo de software más utilizado en aviónica, DO-178B, establece algunas propiedades que los requerimientos de software deben satisfacer. En esta investigación se explora un enfoque sencillo para automatizar parcialmente la tarea de verificar que requerimientos de software escritos en lenguaje natural cumplan con tres de las propiedades requeridas por el estándar: precisión, no-ambigüedad y verificabilidad. Se propone una definición acotada para cada uno de dichos conceptos, tomando en cuenta las principales características que los requerimientos de software deben tener para cumplir con las propiedades establecidas. Se implementa un prototipo de software que aplica técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de texto, y diccionarios especializados para detectar, en que medida, requerimientos de software escritos en inglés cumplen o no con las propiedades deseadas. Los resultados obtenidos muestran, por un lado, que es factible crear herramientas de software que faciliten la tarea de revisión de requerimientos de forma automática. Además, dichas herramientas producen resultados satisfactorios. Por otro lado, mediante los experimentos se notaron algunas deficiencias en cuanto a la forma en que se realizan las evaluaciones cuando no se tiene el apoyo de una herramienta...Item Carretera paisajística interamericana sur: Tramo : San Isidro de Tejar del Guarco-Pérez Zeledón(2018) Alvarado Sánchez, Alejandro; Chaves Hernández, GuillermoLa recreación es una necesidad que el ser humano indiferentemente de su condición socio económica y cultural busca satisfacer dentro de un entorno que posea un paisaje sano y seguro que le brinde la oportunidad de poder aprender nuevas cosas a partir de su interacción con el medio que lo rodea. De esta forma, se presenta a continuación una propuesta de paisajismo y diseño de sitio enfocada en crear espacios de encuentro entre el usuario y el medio ambiente a lo largo de la carretera lnteramericana Sur con el objetivo de estimular al visitante a través de los sentidos para que éste pueda crear un mapa de dicha ruta nacional a partir de experiencias y no de líneas cartográficas.Item Comparación de la calidad de una aplicación móvil desarrollada para Android y iOS: un caso de estudio(2016) Campos Arce, Sehyris Ivonne; Jenkins Coronas, MarceloUna empresa costarricense desarrolladora de software creó una aplicación móvil con funcionalidad equivalente para Android y iOS. Debido a ello surgió el deseo de evaluar la calidad del software desarrollado en cada plataforma. En este artículo se comparan dos plataformas de desarrollo con el fin de determinar el impacto que el uso de éstas tiene en la calidad del software en una aplicación desarrollada para Android y iOS desde el punto de vista de la administración del proyecto. Para llevar a cabo esta evaluación se recopilaron tiquetes registrados en el sistema de administración de proyectos durante más de dos años para cada aplicación. Posteriormente, se realizaron mediciones de los datos, las cuales permitieron identificar de forma cuantitativa y cualitativa si la calidad del software desarrollado se vio influenciada por la plataforma de desarrollo. Este caso de estudio presenta como resultado principal que en la aplicación desarrollada en iOS se percibe una calidad menor que en Android. Además llama la atención la diferencia en la cantidad de defectos con severidad Majar entre las plataformas. También permitió realizar la evaluación de calidad de dos versiones de una aplicación móvil, sin embargo sus resultados no pueden ser generalizados por lo que se recomienda extender el estudio a más aplicaciones y más compañías, así como realizar una investigación para determinar las causas asignables de los resultados obtenidos.Item Comparación de la usabilidad de una aplicación web y una aplicación híbrida en dispositivos móviles(2017) Arias Ching, Paola; Calderón Campos, Marta EuniceEsta investigación tiene como objetivo determinar las diferencias entre una aplicación web y una aplicación híbrida en dispositivos móviles, desde el punto de vista de usabilidad y por medio de un estudio comparativo. Para esto, se elaboró un prototipo de software, utilizando técnicas de diseño centrado en el usuario, de una aplicación móvil para el envío de denuncias estudiantiles en la Universidad Estatal a Distancia. El prototipo se comparó con una aplicación web recientemente desarrollada por la universidad para cumplir el mismo propósito. El desarrollo del prototipo inició con la caracterización de los usuarios, seguido por la especificación de los requerimientos desde la perspectiva de los diferentes usuarios. Se elaboró un prototipo de papel al cual se le realizaron pruebas de usabilidad e interacción del usuario. Seguidamente, se elaboró un prototipo de software basado en el framework Phonegap y empleando patrones de diseño móvil. Al igual que con el prototipo de papel, se realizaron pruebas de usabilidad con la aplicación móvil, así como con la versión web de la aplicación. Se realizó una comparación entre la usabilidad de ambas aplicaciones, según la efectividad, la eficiencia, la utilidad del sistema, la calidad de la información, la calidad de la interfaz y la satisfacción general. Como resultado de esta investigación, se concluye que la percepción de los usuarios de la utilidad del sistema es ligeramente superior para la aplicación móvil. Sin embargo, la percepción de la calidad de la información, la calidad de la interfaz y la satisfacción general resultaron con una diferencia significativamente mejor para la aplicación móvil. Adicionalmente, la aplicación móvil obtuvo mejores resultados en la medición objetiva de eficiencia y eficacia en la ejecución de las tareas de las pruebas con respecto a la aplicación web. Por último, con base en todos los resultados, consideramos que es conveniente...Item Item Comparación del diseño de cimentaciones con el método de resistencia última y el método de esfuerzos de trabajo(2018) Martínez Villavicencio, Sergio; Sáenz Aguilar, SergioEl diseño geotécnico de las cimentaciones se puede realizar por medio de dos metodologías, que son el Método Último (MU: LRFD) según el Código Sísmico de Costa Rica 201 O (CSCR) y el Método de Esfuerzos de Trabajo (MET: ASO); ambas metodologías permitidas en el Código de Cimentaciones de Costa Rica (CCCR). El objetivo del estudio es compatibilizar los resultados del dimensionamiento de cimentaciones utilizando el método de diseño último y el método de esfuerzos de servicio, al ajustar los valores del factor de reducción 0. En Costa Rica existen dos estudios que realizan una comparación entre los dimensionamientos realizados con los dos métodos de diseño, sin embargo, no han llegado a un resultado o propuesta para disminuir la diferencia entre las dimensiones obtenidas por cada método de diseño. El presente estudio realiza un análisis de cimentaciones utilizando tres tipos de cargas (medias, altas y muy altas) en tres ubicaciones distintas del edificio (centro, perímetro y esquina) y en las condiciones de sin excentricidad y tres distintas excentricidades (B/4, B/1 O y la obtenida de M/P). Lo anterior se combina con tres tipos de suelos (cohesivo, granular y granular con finos) con tres grados de consistencia (suelta, compacta y densa). Luego se procede al dimensionamiento de placas aisladas y pilotes, en función de las combinaciones de carga del CSCR, CCCR y ASCE. Las dimensiones obtenidas por método último, se utilizan como dato en el método de esfuerzos de trabajo (en las combinaciones del CCCR y ASCE) para despejar el valor del factor de seguridad FS. De igual forma, el valor de dimensión obtenido con el método de esfuerzos de trabajo se utiliza en el método último para despejar el valor del factor de reducción 0. Los datos obtenidos se comparan entre sí para determinar la tendencia de los resultados y definir las variaciones entre ambos métodos de diseño...Item Comparación técnico-económica de las marmitas de gas propano, vapor y eléctricas(2005) Sequeira Montero, Alvaro; Arias Arias, José ElmerDado las altas inversiones en equipamiento e infraestructura para la generación de vapor para el uso en marmitas y el alto coste de la energía asi como los largos tiempos de respues'ta para las marmitas eléctricas, se pretende con este trabajo analizar la alternativa del uso del gas propano como fuente de energía. Se plantean dos sistemas; directamente con un quemador de gas, e indirectamente con agua caliente desde un generador de agua caliente a gas. Se realizan los cálculos de la energía necesaria para calentar un producto, agua en este caso, en una marmita con una capacidad de 225 litros. Esto se compara con la capacidad de los quemadores disponibles en el mercado local, determinándose que no es suficiente. Resultan tiempos de calentamiento extremadamente largos por cuanto el área, característica de las marmitas típicas, no permite la adecuada transferencia de calor, debido a que no hay área suficiente para un intercambio eficiente entre superficie de la marmita y los gases de combustión. Los tiempos de calentamiento son inclusive mayores a los de las marmitas eléctricas. Por lo tanto, la alternativa de utilizar directamente un quemador de gas propano como fuente de energía en una marmita no resulta factible. También se descarta el sistema de utilizar agua caliente proveniente de un calentador con gas propano, pues se determinó que el tiempo de calentamiento es mayor que el de las marmitas eléctricas. Con el fin de dar a la lndustria Alimentaria elementos de juicio para la elección de una marmita, se realizó un estudio comparativo del costo de inversión y producción utilizando marmitas de vapor versus marmitas eléctricas. Se determinó que la inversión inicial en equipos, tanques de almacenamiento, tuberías y accesorios que se debe realizar para producir vapor para uso en una marmita es de $15 130 577,00 y el costo de operación es de ¿5 866,55 por hora...Item Construcción de una red neuronal artificial para clasificar cantos de aves: una aplicación de la inteligencia artificial a la biología(2006) Castro Ramírez, Arturo; Marín Raventós, Gabriela; Vargas Morales, Juan JoséEn el presente trabajo se implementaron y probaron tres diferentes modelos de redes neuronales artificiales, orientadas al reconocimiento y a la clasificación de patrones en señales acústicas de cinco especies de aves de Costa Rica. Se le dio particular énfasis al tema de la codificación de los datos, proponiéndose tres métodos basados en la extracción de características para generar vectores que sirvieran como las entradas de las redes neuronales. Se experimentó con diversas arquitecturas de red y estrategias de entrenamiento con el fin de encontrar una o varias redes que pudieran aprender a clasificar cantos de aves en períodos razonables de tiempo y con altos porcentajes de éxito en su respuesta. Se demostró que las estrategias de codificación propuestas permiten reducir de manera importante y sin excesiva perdida de información, el número de valores que describen a una señal bioacústica. Los esquemas de codificación basados en la vectorización de las imágenes o espectrogramas de los cantos mostraron ser mejores descriptores en términos de los resultados de clasificación obtenidos, comparados con aquellos basados en la vectorización de la frecuencia fundamental de los cantos. Redes neuronales artificiales que utilizaron el aprendizaje supervisado alcanzaron porcentajes de éxito que superaron el 90% de éxito cuando se les entrenó y evaluó con el 50% de los datos, mientras que aquellas que utilizan el aprendizaje no supervisado requirieron de la totalidad de los datos para alcanzar porcentajes similares en la clasificación de patrones de entrenamiento. La mejor red lograda fue del tipo perceptrón multicapa (100% de éxito en la clasificación de datos de entrenamiento y 91°/o en la generalización), la cual fue entrenada con el algoritmo clásico de retropropagación y gradiente descendente con momentum, esto a pesar de los mayores tiempos requeridos...Item Corredor urbano: Parque de la Paz, Rotonda Y - Río Tiribí : Propuesta de repblamiento para el Cantón de Desamparados(2017) Molina González, Ana Grettel; Morgan Ball, DanielLa investigación desarrollada como Corredor Urbano Parque de la Paz es una propuesta de repoblamiento para el cantón de Desamparados, escenario de gran desarrollo poblacional generando una oportunidad para planteamientos que gestionen desarrollo de calidad para el sector. Constituye una práctica profesional resultado de un ejercicio académico en el que se aplicaron y se pusieron una serie de saberes adquiridos durante el transcurso de la Maestría Profesional en Diseño Urbano del Programa de Posgrado de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Los resultados muestran un ejercicio de aplicación de conocimientos generales y específicos que se fundamentan en una investigación profunda sobre las realidades urbanas enfocadas en una serie de ejes de relación urbana como son la vivienda, la ciudad, espacio público, legislación, adaptabilidad. resilencia, permeabilidad, sostenibilidad, subsidios, gestión, cohesión social, densificación, multicriterio, verticalidad, multidisciplinariedad, coeficientes de uso y aprovechamiento. Se desarrolla la propuesta mediante cuatro etapas generales que inician con el análisis y diagnóstico general, seguido de una formulación de la estrategia, un planteamiento del proyecto en sus diferentes componentes y una evaluación y valorización de los resultados planteados. El proyecto ha sido planteado tomando en consideración la investigación del Taller de Repoblamiento desde donde nace el concepto de Corredor Urbano como eje de estudio y posterior gestión. Como proyecto la propuesta genera una serie de prototipos de diseño que son debidamente analizados en sus capacidades de coheficientes de aprovechamiento y Dentro del desarrollo del Plan Maestro se define el concepto de Grappa Urbana, planteado como lineamiento para la intervención urbana que gesta la unión entre lo privado y lo público (cohesión social), lo natural contrarestando lo artificial (eje verde, eje del río y lo construido), lo individual...Item Criterios para selección y puesta en marcha de equipos hospitalarios: compresores de aire grado médico(2006) Mora Cyrman, Luis Alonso; Chaves de Oña, Juan CarlosEste trabajo trata sobre el proceso de selección para especificar e instalar un compresor para la producción de aire grado médico. Se discuten las normas y requisitos para el diseño y selección de un sistema de aire médico. Se muestra un procedimiento para el dimensionamiento del compresor así como las consideraciones que se deben tomar para la selección del mismo dependiendo de la ubicación donde se vaya a instalar. Además se presentan las pruebas que se deben realizar para la puesta en operación de un sistema de distribución de aire médico. Una vez tratado el método de selección y los procedimientos de instalación y pruebas para la puesta en marcha, el estudio se encamina a un análisis de los procedimientos seguros de operación y mantenimiento del sistema de aire grado médico. Todos los temas tratados llevan a concluir la importancia de la calidad del aire médico en los ambientes hospitalarios y lo trascendental de los diferentes componentes y consideraciones que se deben tomar en cuenta para que el sistema se a seguro en su operación. También se hace mención a la necesidad de que en Costa Rica se adapten normas internacionales relacionadas con el tema para que con estas adaptaciones y la experiencia adquirida se desarrolle una norma nacional que sirva de guía para la instalación de sistemas de aire grado médico.Item D-Explorer: herramientas livianas para la exploración de sistemas distribuidos en ambientes académicos(2009) Acón Chan, Man Sai; Argüello Venegas, José RonaldEn este trabajo de investigación se desarrolló y se validó D-Explorer, un conjunto de herramientas que facilitan la implementación de aplicaciones distribuidas en ambientes académicos. Inicialmente, se identificaron y se desarrollaron las funcionalidades y los servicios que deben tener D-Explorer. Posteriormente, se verificó el funcionamiento correcto de estas herramientas mediante el diseño y la ejecución de una serie de pruebas concurrentes. Finalmente, estudiantes de la Maestría en Computación e Informática de la UCR usaron D-Explorer durante el segundo semestre del 2008 y lograron implementar con éxito varias tareas programadas. D-Explorer es de código abierto, tiene bajos requerimientos de hardware y de software e incluye tutoriales que explican su uso. Los componentes principales de D-Explorer son: el canal de servicios y los servicios de descubrimiento, directorio, notificaciones, sincronización y archivos. Con el uso de D-Explorer, se espera facilitar el desarrollo de aplicaciones distribuidas y lograr que estudiantes, tesiarios o investigadores puedan implementar rápidamente tareas programadas y proyectos cortos que involucren conceptos de sistemas distribuidos o aplicaciones distribuidas con diversos fines como estudiar algoritmos distribuidos, evaluar el rendimiento o la correctitud de nuevos algoritmos.Item Desarrollo de un modelo en una empresa de televisión por cable para proyectar el crecimiento del servicio básico en las zonas residenciales del Valle Central(2008) Martén Rojas, Juan José; Trejos Zelaya, JavierEl producto final de la presente investigación es un modelo matemático-probabilístico que permite proyectar el crecimiento del servicio básico de televisión por cable en ciertas zonas residenciales del Valle Central de Costa Rica. Para lograr esto se trabajó sobre la hipótesis: la variable dependiente crecimiento del servicio básico de televisión por cable en el sector residencial del Valle Central, es explicable mediante su asociación con variables independientes externas (mercado). En total se consideraron de entrada 58 distritos y 33 variables (3 de respuesta y 30 explicativas). Para construir el modelo se determinó utilizar la herramienta Regresión Lineal Múltiple, y en el proceso se utilizó el análisis de conglomerados para determinar agrupamientos de distritos similares; y el análisis en componentes principales para eliminar variables explicativas redundantes o correlacionadas entre sí. La manera en la cual se logró el cálculo de la variable de respuesta deseada (crecimiento en la penetración de una zona), fue mediante el encadenamiento de tres regresiones: una múltiple y dos simples (dos variables); ya que la idea de utilizar una única regresión con la variable de respuesta LOGIT (transfonnación logarítmica de la variable penetración), sugerida en una investigación anterior y presentada en el Marco Teórico, no fructificó pues no se obtuvo una buena precisión del modelo. De las 30 variables explicativas iníciales el modelo se construyó con 6 variables estadísticamente significativas: Homes Passed (o casas pasadas), Población Nacida en EE.UU ., Promedio Mensual de Construcción, Porcentaje de Extranjeros y Precio; en orden de significancia estadística. Aunque estas 6 variables fueron las que resultaron significativas, otras resultaron importantes dentro del análisis como Relación de Dependencia, Densidad, Competencia, Diferencia de Canales, Nivel Socioeconómico...Item Desarrollo de una guía operativa para conceptualizar, focalizar y desarrollar nuevos emprendimientos(2017) Benavides Rodríguez, Luis Gerardo; Cañas Coto, FernánNowadays entrepreneurshíp ís one of the most importan activítíes in the world, sínce ít offers benefits such as: employment opportunities, provides high quality products and/or services, and in general has a significant economic contribution to the countries. Due to the advantages offered by the ventures for countries líke Costa Ríca, many governmental and non-governmental institutíons have made efforts to promote this type of activity. However in many cases these new businesses have presented many opportunitíes for improvement and currenlly the entrepreneurial actívity in the country has declined. Sorne of the possible reasons that have affected the development of this activity is lhe lack of organizalional and strategic structure that typically have the ventures, the little differentíation in its business model often ít is still belting on traditíonal businesses, with repelitive proposals, instead of lookíng for ln novatíve options that fav or a market with less competition. In order to improve the performance of the entrepreneurs an investigatíon was carried out, where good practices which entrepreneurs succeeded in their management were determined, and based on these good practices be able to ídenlify the associated behaviors, so that the entrepreneurs can also implement them and thus achieve better results. Another of the solutions proposed in the investigation due to the lack of differentiation and structure in the entrepreneurship, and also in response to the reduction of the entrepreneurial actívity in Costa Rica, to develop a model with which an entrepreneur can through the application of simple and specific tools to develop a future enterpríse, incorporating their competitíve advantage from the beg inning in the construction of the business idea, focused on the aspects that add value to the costumer, to the point where the start of operations can take place...Item Desarrollo y evaluación de prototipos de objetos aumentados para notificaciones en ambientes de escritura colaborativa(2016) Brenes Carranza, José Antonio; López Herrera, GustavoEn Computación Ubicua, los objetos aumentados se refieren a aquellos elementos del mundo real a los cuales se les ha proveído con capacidades computacionales para suplir una necesidad específica. Por su parte, los Ambientes de Escritura Colaborativa (CWE, por sus siglas en inglés) permiten a grupos de personas trabajar juntos e incrementar las posibilidades de éxito y compartir conocimiento cuando trabajan en documento compartidos. Un aspecto extremadamente importante en los Ambientes de Escritura Colaborativa son los mecanismos de notificación ya que estos son esenciales para proveer a los usuarios sensibilización acerca del trabajo colaborativo que están realizando. En esta investigación, nosotros describimos un conjunto de objetos aumentados creados para llevar a cabo las notificaciones en los Ambientes de Escritura Colaborativa; estos objetos pueden mejorar la forma en la cual las notificaciones son entregadas a los usuarios, de acuerdo con la estrategia de escritura definida por el equipo de colaboradores.