Ingeniería

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/79

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Renovación urbana: recuperando la ciudad, Playa del Coco
    (2017) Reise Mondol, Erik
    El presente trabajo pretende servir como soporte teórico para el diagnóstico, análisis conceptual y fundamentación de la propuesta elaborada para la zona de estudio comprendida por los sub sectores de Liberia, Sardinal, el sector norte del Polo Gran Papagayo, playas del Coco y las playas ubicadas al sur del Coco hasta el sector de Matapalo. Esta fase consiste en la elaboración de un Planeamiento Estratégico enfocado en la sostenibilidad y la inclusión social como propuestas de integración de los de los sub sectores mencionados, en miras al diseño de un ¿Polo híbrido¿ de desarrollo turístico, como respuesta al modelo o modelos de desarrollo implementados en el Polo Turístico Papagayo. Para ello se llevaron a cabo une serie de actividades para recopilación y análisis de datos acerca de diversos aspectos de interés de la zona en cuestión todos enfocados a la variable del empleo primordialmente. La región Guanacaste se caracteriza a nivel socioeconómico por su gran disparidad, si bien el desarrollo turístico generó una transición de la economía basada en el sector primario al sector terciario, autores como Arce (2011), Vargas (2011) y Brenes (2011) coinciden en que la falta de planificación, y a adopción de modelos ajenos a la realidad de la provincia han provocado diversos procesos de polarización en la sociedad que se reflejan en los índices de desempleo, pobreza y desigualdad. De esta manera, con 35 hogares pobres de cada 100, la provincia de Guanacaste ocupa junto a la región Brunca los mayores niveles de pobreza del país De forma tradicional y según los lineamientos generales típicos del Taller de Intervención Urbana de la Maestría Profesional en Diseño Urbano, este TFIA (Trabajo Final de Investigación Aplicada) está dividido en dos. Una primera parte en donde se resume los trabajos realizados en dicho semestre mientras que la segunda desarrolla de forma más compleja el diseño del sitio escogido. Podemos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Corredor urbano: Parque de la Paz, Rotonda Y - Río Tiribí : Propuesta de repblamiento para el Cantón de Desamparados
    (2017) Molina González, Ana Grettel; Morgan Ball, Daniel
    La investigación desarrollada como Corredor Urbano Parque de la Paz es una propuesta de repoblamiento para el cantón de Desamparados, escenario de gran desarrollo poblacional generando una oportunidad para planteamientos que gestionen desarrollo de calidad para el sector. Constituye una práctica profesional resultado de un ejercicio académico en el que se aplicaron y se pusieron una serie de saberes adquiridos durante el transcurso de la Maestría Profesional en Diseño Urbano del Programa de Posgrado de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Los resultados muestran un ejercicio de aplicación de conocimientos generales y específicos que se fundamentan en una investigación profunda sobre las realidades urbanas enfocadas en una serie de ejes de relación urbana como son la vivienda, la ciudad, espacio público, legislación, adaptabilidad. resilencia, permeabilidad, sostenibilidad, subsidios, gestión, cohesión social, densificación, multicriterio, verticalidad, multidisciplinariedad, coeficientes de uso y aprovechamiento. Se desarrolla la propuesta mediante cuatro etapas generales que inician con el análisis y diagnóstico general, seguido de una formulación de la estrategia, un planteamiento del proyecto en sus diferentes componentes y una evaluación y valorización de los resultados planteados. El proyecto ha sido planteado tomando en consideración la investigación del Taller de Repoblamiento desde donde nace el concepto de Corredor Urbano como eje de estudio y posterior gestión. Como proyecto la propuesta genera una serie de prototipos de diseño que son debidamente analizados en sus capacidades de coheficientes de aprovechamiento y Dentro del desarrollo del Plan Maestro se define el concepto de Grappa Urbana, planteado como lineamiento para la intervención urbana que gesta la unión entre lo privado y lo público (cohesión social), lo natural contrarestando lo artificial (eje verde, eje del río y lo construido), lo individual...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los espacios públicos abiertos y los adolescentes: algunas consideraciones para el diseño urbano
    (2006) Víquez Abarca, Rosibel; Barahona Israel, María de los Ángeles
    La investigación se realizó para conocer qué actitudes generan los espacios públicos abiertos del centro de San José en los adolescentes y cuáles elementos de uso y diseño les resultan relevantes, esto con el propósito de proponer lineamientos generales de diseño urbano que contribuyan a dar mayor calidad a dichos espacios. Para ello se empleó un diseño de investigación con técnicas cualitativas y cuantitativas que permitieron un desarrollo del proyecto apropiado tanto para la edad de los participantes como para las características de la temática. Los conceptos teóricos que se consideraron como punto de partida fueron la percepción de los espacios en tres planos: forma, apariencia e imagen urbana y el diseño urbano como ordenador de la ciudad desde el punto de vista psicológico, considerando su aporte en cuanto a orientación en sus diversas escalas, identidad o pertenencia emocional, estimulación y aspiración estética. Las actitudes fueron definidas como el resumen evaluativo que se realiza respecto de un objeto psicológico por medio de valoraciones que se ubican entre lo positivo y lo negativo y que involucran valores y creencias. Los adolescentes son incorporados en tanto actores sociales, usuarios de los espacios del centro de San José quienes están a su vez en un proceso de definición de su identidad. Los resultados señalan que el tema urbano es relevante y pertinente para los adolescentes, quienes en general prestan gran atención a la estimulación y los valores estéticos del entorno urbano priorizando la diversidad de actividades, la seguridad y la belleza de los lugares. También se encontró preocupación por los problemas sociales que se evidencian en el entomo urbano y se determinó la necesidad de trabajar con los adolescentes en temas como tolerancia y el respeto de otras cultura. Respecto de los lugares preferidos, ante la falta de calidad del entono urbano, los centros comerciales y la imagen idealizada...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024