Ingeniería

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/79

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización parcial de la revisión de aspectos de precisión, no-ambiguedad y verificabilidad en requerimientos de software escritos en lenguaje natural
    (2009) Berrocal Rojas, Allan Francisco; Barrantes Sliesarieva, Elena Gabriela
    Los requerimientos de software son parte fundamental en el ciclo de vida del software. Una especificación de requerimientos que se realice de forma apropiada aumenta las posibilidades de producir software que satisfaga las necesidades de los usuarios. En la industria de aviónica en particular, muchos de los sistemas empotrados que se producen se consideran sistemas de misión crítica. Por consiguiente, el proceso de desarrollo de software es muy riguroso en cada una de las etapas del ciclo de vida. Para garantizar una buena definición de requerimientos, el estándar de desarrollo de software más utilizado en aviónica, DO-178B, establece algunas propiedades que los requerimientos de software deben satisfacer. En esta investigación se explora un enfoque sencillo para automatizar parcialmente la tarea de verificar que requerimientos de software escritos en lenguaje natural cumplan con tres de las propiedades requeridas por el estándar: precisión, no-ambigüedad y verificabilidad. Se propone una definición acotada para cada uno de dichos conceptos, tomando en cuenta las principales características que los requerimientos de software deben tener para cumplir con las propiedades establecidas. Se implementa un prototipo de software que aplica técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de texto, y diccionarios especializados para detectar, en que medida, requerimientos de software escritos en inglés cumplen o no con las propiedades deseadas. Los resultados obtenidos muestran, por un lado, que es factible crear herramientas de software que faciliten la tarea de revisión de requerimientos de forma automática. Además, dichas herramientas producen resultados satisfactorios. Por otro lado, mediante los experimentos se notaron algunas deficiencias en cuanto a la forma en que se realizan las evaluaciones cuando no se tiene el apoyo de una herramienta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de metodologías de defensa para ataques de inyección SQL
    (2017) Chavarría Mora, Isaías Jesús; Barrantes Sliesarieva, Elena Gabriela
    Con el crecimiento en la cantidad de aplicaciones web, se aumenta también la vulnerabilidad ante atacantes que desean apoderarse de los datos que son manejados por estas aplicaciones, o incluso causar daños a la infraestructura de la aplicación. De los ataques de inyección de código conocidos, la inyección de SQL es la más común y la que ha causado más daños en los últimos años. En este trabajo se presenta una evaluación y comparación entre dos técnicas creadas para prevenir los ataques de inyección de SQL, SQLRand y Detección basada en Árboles de Decisión, con el fin de apoyar la toma de decisiones en cuanto a su uso en aplicaciones web. Como resultados, se muestra el porcentaje de efectividad de cada metodología en la detección de ataques de inyección SQL, además del análisis del costo que representa la implementación y el conocimiento previo requerido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado híbrido de datos genómicos de alta dimensionalidad para el reconocimiento de patrones en quimiosensibilidad del cáncer
    (2017) Coto Ulate, Juan Carlos; Siles Canales, Francisco
    La resistencia del cáncer a las quimioterapias presenta uno de los principales problemas en los que se intenta aplicar la computación en la actualidad, debido a la cantidad de dimensiones que involucra su análisis. La ingeniería reversa basada en datos es una técnica computacional cuya aplicación permite identificar patrones de comportamiento a partir de un conjunto de observaciones de un fenómeno. Este proyecto consiste en el desarrollo de un sistema de reconocimiento de patrones para la representación y predicción del comportamiento de un conjunto de líneas celulares de cáncer de mama. Como fuente de datos se utiliza la Cancer Cell Line Encyclopedia (CCLE), un repositorio de dátos genómicos y transcriptómicos de líneas celulares de cáncer. Para este fin se construye una base de datos genómicos del cáncer que permite realizar consultas y análisis genómicos relacionados con la quimiosensibilidad. Sobre estos datos, se plantean modelos híbridos, es decir, aquellos compuestos por modelos de clasificación y regresión, del nivel de expresión como función del número de copias de sus genes, que luego son evaluados con base en diversas medidas de bondad de ajuste. Además, se construyen herramientas de análisis y visualización exploratorios, que permiten la extensión de la plataforma por parte de investigadores con conocimientos básicos de programación estadística. Finalmente, se construye una infraestructura de procesamiento en paralelo que permite realizar análisis de modelos híbridos sobre todo el conjunto de datos utilizando más los recursos computacionales disponibles de forma más eficiente que mediante ejecución secuencial.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024