Programa de Posgrado en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/135
Browse
25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Item Erosión en playas del pacífico de Costa Rica: análisis desde la perspectiva de gestión integrada de áreas costeras tropicales(2017) Pérez Briceño. Paula Marcela; Lizano Rodríguez, Omar GerardoLas playas son ambientes con una dinámica muy alta por lo que nunca se está en una playa igual por ser el límite entre lo marino y lo continental. En ella interactúan factores que modifican su forma, ya sea por erosión o sedimentación. Ambos procesos son provocados por el transporte de material ocasionado un agente dinámico (agua y/o viento), en el caso de la sedimentación, la arena se acumula; mientras que en la erosión se produce una pérdida de material. Las playas en Costa Rica son sitios de gran importancia biológica, económica, social y turística. La flora que se desarrolla aquí tiene adaptaciones al ambiente salobre, y la fauna es diversa, hay organismos que viven en el sustrato arenoso, otros se alimentan en estas zonas y otros están de paso. La zona costera alberga medios de vida asociados a la pesca y a la agricultura, también es un lugar atractivo para el turismo. Una de las principales fuentes generadoras de divisas para Costa Rica es el turismo, en donde un 70% de los turistas que visitan el país, vienen buscando sol y playa (Instituto Costarricense de Turismo, 2015a). Por lo tanto, las playas al verse afectadas por la erosión costera, afecta la posibilidad de seguir disfrutando de estos ambientes. Situación que impulsa la implementación de medidas de mitigación y/o prevención para evitar o retardar la desaparición de las playas. El primer capítulo presenta el planteamiento del problema, los antecedentes, la justificación para llevar a cabo esta investigación y los objetivos que se desarrollan en el trabajo. El segundo capítulo corresponde al diagnóstico y caracterización de los ocho sitios de interés: Playas del Coco, Playa Potrero, Playa Canchal, Playa Caldera, Playa Jacó, Playa Esterillas Oeste, Playa Palo Seco y Playa Uvita. El análisis de cambios en la línea de costa a partir de fotografías aéreas demostró que la costa se ha domificado en los últimos 70 años. Los perfiles de playa evidenciaron...Item La población residente de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) ecotipo costero en el Golfo Dulce, Costa Rica: aspectos ecológicos y socio-económicos para una gestión integrada del recurso(2016) Pacheco Polanco, Juan Diego; Morales Ramírez, Alvaro V.Golfo Dulce se caracteriza como un fiordo tropical, producto de la restringida circulación de sus masas de agua que ocasiona periodos de anoxia similares a los encontrados en los fiordos europeos. Este sistema marino es considerado como el sitio costero de mayor biodiversidad marina de nuestro país, lo que se refleja en el patrón de diversidad de cetáceos, que incluye a la población más importante de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) ecotipo costero y la mejor estudiada del país, con registros de su presencia desde 1991 hasta la fecha. Esta población se encuentra expuesta a una serie de amenazas de origen antropogénico, que la hacen una población vulnerable y a largo plazo ocasionar una disminución en su población, de la cual dependen las comunidades costeras de la región. Esta investigación evalúa el estado de degradación ambiental de GD, utilizando como bioindicador a la población de T truncatus, por medio de la estimación de su abundancia, distribución, uso de hábitat, impactos antropogénicos que afectan a esta población y el valor económico del recurso, para generar estrategias integrales para la adecuada gestión de este recurso natural. Durante el periodo 2005-2014, se colectaron 276 registros de T truncatus, que se complementaron con 69 muestreos de foto-identificación y con 24 muestreos en los márgenes de los ríos (Rincón, Esquinas, Coto-Colorado, Tigre y Platanares), para identificar las actividades humanas, como en la comunidad costera de Puerto Jiménez para valorar económicamente el recurso durante el periodo 2011-2013. Los resultados muestran que esta es una población de hábitos costeros, que usa las desembocaduras de los ríos como hábitats críticos de alimentación. Esta población de aproximadamente 120 animales se comporta como una meta-población, donde probablemente Golfo Dulce es la zona de agregación núcleo (recurso), con una comunidad residente estimada de 36 individuos...Item El cambio en la morfología costera, los problemas y recomendaciones para una gestión integrada en Playa Azul, distrito de Tárcoles, Costa Rica(2015) Braga Rocha, Uirá; Lizano Rodríguez, Omar Gerardo 1953-Este estudio se realizó con el objetivo de identificar las causas y efectos provocados por el cambio morfológico costero en la desembocadura del río Grande de Tárcoles y proponer sugerencias y directrices basadas en una visión integrada de gestión con respecto a problemas relacionados con contaminación, planificación territorial, falta de acción del estado y la falta de infraestructura. El estudio hace un análisis detallado de las características naturales de la zona y las características generales de toda la cuenca del río Grande de Tárcoles basada principalmente en la bibliografía existente. Se hace una caracterización socioeconómica y demográfica no solo de Playa Azul sino también del cantón de Garabito, comparándose sus dos distritos: Tárcoles y Jacó. Se realizaron entrevistas del tipo semi-estructuradas para así conocer la percepción de los habitantes locales acerca de aspectos generales de su calidad de vida y también sobre los cambios de morfología costera en la zona y las inundaciones ocasionales. Por fin se muestra la evolución morfológica costera durante un periodo de 67 años que corresponde desde el año 1944 hasta el 2011 a partir de análisis y comparaciones hechas a través de la fotointerpretación de siete imágenes aéreas. La percepción de los vecinos es que el pueblo en que viven se encuentra bajo cierto abandono del estado y se quejan de la falta infraestructura general, empleos y formas de diversificación de sus actividades y principalmente un plan regulador aprobado en que la participación de ellos en el proceso sea llevada en consideración. Con relación a la contaminación, todos están de acuerdo en afirmar que el problema viene desde la cuenca arriba y que de allá tienen que salir las soluciones. Sobre los cambios morfológicos y ocasionales inundaciones, reconocen la dinámica cambiante del lugar y afirman no querer la reubicación por estar adaptados y arraigados a la zona. Los análisis...Item Pesca artesanal en Bahía Salinas, Guanacaste : factores ambientales y socioeconómicos relevantes para su gestión(2013) Zavala Álvarez, DeliaItem Recomendaciones para el manejo de las pesquerías de tiburones y rayas, a partir de la distribución y abundancia en las capturas por barcos camaroneros en el Pacífico de Costa Rica(2012) Clarke, Tayler Mclellan; Wehrtmann, Ingo S.Capítulo l. Diversidad y distribución de elasmobranquios asociados a la pesca de arrastre de camarón del Pacifico de Costa Rica, Centroamérica. Los elasmobranquios forman parte de la fauna acompañante de la pesca de camarón en zonas tropicales. Sin embargo, en Costa Rica no existe información acerca de la comunidad demersal de elasmobranquios, como por ejemplo estadísticas de capturas y composición de especies. El objetivo general de este capítulo es analizar los patrones de diversidad y distribución de la comunidad de elasmobranquios asociada a la pesca de arrastre de camarón del Pacífico de Costa Rica. Se analizaron 217 arrastres entre marzo del2010 a septiembre del 2011, en las cuales se capturaron 3283 elasmobranquios de 23 especies. El ámbito de tallas de los individuos capturados fue de 8.8-138.0 cm LT. La profundidad fue el factor más importante en la estructuración de la comunidad de elasmobranquios; la riqueza de especies, abundancia y proporción de hembras fueron significativamente mayores en zonas someras (menos de 50 m). El tamaño de cada especie aumentó en forma significativa con la profundidad. Durante el periodo de estudio, el mayor esfuerzo de pesca comercial se presentó en aguas someras. Como consecuencia se puede deducir que la pesca de arrastre de camarón tiene un impacto fuerte sobre los elasmobranquios en Costa Rica. Capítulo 2. Ecología reproductiva de Raja velezi, Mustelus henlei, Zapteryx xyster y Torpedo peruana asociados a la pesca de arrastre de camarón del Pacifico de Costa Rica, Centroamérica. Raja velezi, Mustelus henlei, Zapteryx xyster y Torpedo peruana fueron las especies de elasmobranquios más abundantes en las capturas de la pesca de arrastre de aguas profundas de Costa Rica. En este capítulo se examina la ecología reproductiva de estas especies, ya que la información acerca de las estrategias de historia de vida puede ser utilizada como una herramienta para identificar especies...Item Servicios ecosistémicos de belleza escénica en las playas del Corredor Ecológico del Noreste de Puerto Rico: aproximación a su valor económico(2014) Olivares Gómez, Ernesto M.; Ulate Quirós, AnabelleEsta investigación identifica los servicios ambientales provistos por la franja costera del Corredor Ecológico del Noreste (CEN). El CEN se encuentra en los municipios de Luquillo y Fajardo, Puerto Rico. La franja costera del CEN fue designada como barrera costera para la protección contra marejadas ciclónicas y procesos erosivos. La costa del CEN le provee a pescadores locales una pesca continúa, la cual ellos utilizan como fuentes de ingresos para su sustento. Las playas areniscas del corredor gozan la visitación de locales, turistas nacionales e internacionales que disfrutan de sus grandes atractivos naturales. La investigación pretendió valorizar el uso recreativo de las playas del CEN. Se utilizó el método de valoración contingente (MVC) para valorar dicho servicio ambiental. El instrumento de evaluación fueron encuestas implementadas a 200 encuestados, donde se les preguntaba la disposición a pagar (DAP) por cobro de entrada a las playas del CEN. A los encuestados se les presentaba una situación hipotética de recaudos de fondos a través del cobro de entrada en montos de $5, $10, $15, $20 o $25. Se realizó un análisis no paramétrico y uno paramétrico para determinar la DAP promedio. El análisis no paramétrico mostró que los encuestados a estaban dispuestos a pagar un monto de $7,65 como cobro de entrada a las playas del CEN. El análisis paramétrico se realizó a través de la aplicación de un modelo econométrico PROBIT, utilizando el programa de análisis estadístico Stata. A través del análisis del modelo pudimos identificar las variables independientes que tenían significancia estadística en el cálculo de la disposición a pagar promedio. Según la aplicación del modelo paramétrico, pudimos determinar que la disposición a pagar promedio como cobro de entrada a las playas del CEN es $9,29.Item Relación entre factores físicos, sociales y ambientales que contribuyen a los ahogamientos en playas de Puerto Rico y su impacto económico y social(2013) Morales Muñoz, Berliz; Lizano Rodríguez, Omar Gerardo, 1953-Los ahogamientos en playas de Puerto Rico constituyen una problemática social que cobró la vida de 152 personas desde 2005-2010. Factores sociales, ambientales, físicos e impactos económicos, convierten este fenómeno en uno muy complejo. El desconocimiento sobre condiciones climáticas, las corrientes marinas y de resaca, la carencia de salvavidas, rasgos geomorfológicos de las playas y altura del oleaje son algunas de las razones que inciden sobre los ahogamientos. La descripción del perfil de las víctimas se realizó a partir del análisis de las estadísticas de ahogamientos con el paquete estadístico para las ciencias sociales llamado por sus siglas en inglés, SPSS. Para obtener la percepción de los salvavidas ante las causas que contribuyen a los ahogamientos, se llevaron a cabo entrevistas donde se utilizó un cuestionario semi-estructurado. Para conocer la relación de los factores físicos y los ahogamientos, se llevaron a cabo perfiles de playa y análisis granulométrico en cinco playas representativas de las playas de Puerto Rico, que a su vez son playas donde mayores ahogamientos se han reportado. El perfil de playa se realizó utilizando el método de Emery; para el análisis granulométrico se utilizó el programa Gradistat®. Los datos relacionados a viento, altura de oleaje y periodo de ola fueron extraídos de los reanálisis del programa de pronóstico de oleaje Wavewatch III. Entre los resultados se encontró que las playas como el Balneario de Luquillo y la playa frente al Hotel Marriott en Condado presentan rasgos geomorfológicos peligrosos; Vacía Talega y Jobos resultaron ser playas de alta energía de oleaje, tanto en época de poco oleaje como de oleajes fuertes. Los ahogamientos en el sur de Puerto Rico no están directamente relacionados con viento, altura de oleaje ni periodo de ola, mientras que el norte, este y oeste sí lo están. No se demostró que las corrientes de resaca fueran la causa principal...Item Cambios socioeconómicos y ambientales en Bahía Culebra, Guanacaste, Costa Rica: implicaciones para su gestión(2012) Sánchez Noguera, Celeste; Cortés Núnez, JorgeItem Morfodinámica litoral de Boca Zacate, su impacto en la cobertura del bosque de mangle y su relación con las actividades económicas de los habitantes de Sierpe, Cantón Osa, Costa Rica: recomendaciones para una gestión integrada(2013) Mora Rodríguez, Fernando David; Arce Mesén, RafaelEn los últimos 60 años se han observado cambios en la morfología del litoral en el sistema deltaico Térraba-Sierpe. La presente investigación busca estudiar la morfodinámica litoral de boca Zacate como caso específico, así como su impacto en la cobertura del bosque de mangle y su relación con las actividades económicas de los habitantes de Sierpe. Los cambios en la morfología litoral se asocian con la erosión y la acreción de sedimentos, lo que ha llevado a la remoción de sectores de bosque de mangle o a la colonización de bancos de sedimento por parte de las especies de manglar. Estas perturbaciones en el ecosistema llevan a efectos negativos sobre las actividades económicas asociadas con los recursos del manglar como la pesca, la extracción de piangua (Anadara similis y Anadara tuberculosa) y el turismo. La investigación se ha llevado a cabo mediante un análisis multitemporal de la morfodinámica litoral y su consecuente impacto positivo o negativo en la cobertura del bosque de mangle, utilizando como insumo principal el análisis de fotografías aéreas correspondientes al área en estudio pertenecientes al Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica para los años 1948, 1960, 1974, 1978, 1984 y 1992; así como las fotografías del Proyecto TERRA 1997; Proyecto Carta 2003 e imágenes 2011 de GoogleEarth. Se realizaron dos talleres y una serie de entrevistas con actores locales con el fin de obtener información acerca de los posibles impactos positivos o negativos causados por la morfodinámica litoral en boca Zacate; así también se realizaron cinco talleres de educación ambiental con estudiantes de las escuelas cercanas al área de estudio, esto con el objetivo de generar un espacio de intercambio acerca de temáticas ambientales asociadas a los ecosistemas de manglar. Finalmente, se proponen recomendaciones desde el marco de la gestión integrada, las cuales buscan...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »