Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16046
Browse
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización del uso de medicamentos en personas adultas mayores, Costa Rica 2007 = Characterization of medication use in the elderly, Costa Rica 2007(Revista Costarricense Salud Pública, Vol. 17, no. 17, dic., 2008) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl proceso de utilización de medicamentos es complejo y las personas adultas mayores tienden a tener un mayor número de entidades patológicas y de medicamentos que complica el uso racional, adecuado y seguro de los medicamentos. Se caracterizó la utilización de medicamentos y se identificaron algunos factores asociados que le determinan en la persona adulta mayor mediante las bases de datos del estudio Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) en su primera ronda. Un 79% de la población consume medicamentos, en especial (87%) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la mayoría fueron mujeres (58%) residentes de la Gran Área Metropolitana. Los principales grupos terapéuticos fueron antihipertensivos (18%), antitrombolíticos (11%), diuréticos (8%), hipoglicemiantes (7%), hipolipemiantes (6%) en concordancia con el autoreporte de enfermedad; un 40% de las personas utilizan entre 1-3 medicamentos y el resto entre 4-17 (polifarmacia). El mayor porcentaje de todas las agrupaciones de medicamentos, procedentes de servicios públicos/privados se encuentra en el grupo de edad predominante (70-79 años); el abandono de los mismos se debió a preferencias de no uso de medicamentos (54%), efectos secundarios (29%), no disponibilidad (8%) y precio elevado (7%). A mayor edad hay más probabilidad de atención médica domiciliar, uso de medicamentos alopáticos-remedios naturales u homeopáticos; los cuales se ven favorecidos si la persona es mujer (1,7 veces), con hipertensión (4,9 veces); padecediabetes (2,3 veces) o si tiene alguna enfermedad del corazón sin previo infarto (1,3 veces). Estos elementos pueden ayudar a establecer estrategias en aspectos que atañen a la atención de la salud de la persona adulta mayor.Item Prevalencia de Hipercolesterolemia en adultos mayores de Costa Rica = Prevalence of hypercholesterolemia in elderly Costa Ricans(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, artículo 3, ene-jun, 2012) Aguilar Fernández, Eduardo; Carballo Alfaro, Ana MaricelaEste artículo tiene como objetivo el estudio de la prevalencia de la hipercolesterolemia (con y sin diagnóstico previo) en adultos mayores de Costa Rica e identificar los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia dado que se tiene un diagnóstico previo. Los datos sometidos a estudio provienen de una muestra nacional del proyecto CRELES: “Costa Rica.Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable” La prevalencia de hipercolesterolemiaes de 59,5%. Dentro de los 890 adultos mayores que poseen un diagnóstico previo de hipercolesterolemia, el 68% resultó con niveles de colesterol total de 200 mg/dl o más en las mediciones del estudio. La prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. La diferencia resultó significativa. Los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia son el ser hombre, el tener diagnóstico de diabetes e hipertensión, la actividad física y toma medicamentos para controlar el nivel lipídico. La interacción entre medicamentos no resultó significativa en el estudio. This paper estimates the prevalence of hypercholesterolemia (with or without previousdiagnose) in elderly Costa Ricans. Too explore the factors associated to hypercholesterolemiacontrolled in elderly with previous diagnose. Data for this study come from a nationally sample of CRELES: “Costa Rica: Longevity and Healthy Agin Study”. Hypercholesterolemiaprevalence is 59,5% in elderly Costa Ricans. Prevalence for elderly with previous diagnose is68% according study ́s data and is higher in females than males. This difference wassignificant. The principal factors associated with hypercholesterolemia controlled are: malegender, have diabetes and hypertension diagnose, physical activity and take a drug for lipidscontrol. The drug interaction was not significant according the study ́s data.