Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16046
Browse
Now showing 1 - 20 of 89
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a la educación en salud y su potencial en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán, México = Accessing to education in health and its potential in reducing the impact of diarrhea in children in the coastal village of Yucatan, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 5, julio-diciembre, 2015) Solés, Ruben; Salvatierra, Benito; Nazar, Austreberta; Torres, ArturoLa educación en salud o pláticas en el ámbito institucional mitiga la incidencia de diarrea infantil. Yucatán es el estado con las mayores tasas de incidencia de diarreas a nivel nacional; el impacto de las pláticas, como parte de un programa de salud, en la incidencia de diarreas ha sido insuficientemente estudiado. Objetivo:Analizar el rol del acceso a las pláticas para prevenir la incidencia de diarreas infantiles. Metodología:Se utilizó el muestreo de encuestas en 151 hogares, se encontró a 187 niños menores de cinco años de edad. El estudio se realizó en tres segmentos muestrales de la zona costera, con diferentes condiciones ambientales: Progreso (puerto urbano concentrado), Celestún (reserva biosfera, turismo, urbanizada) y Río Lagartos (turismo, reserva biosfera rural). Se estimó la tasa de prevalencia lápsica de diarrea, los casos fueron las diarreas ocurridas en los 15 días inmediatos previos a la encuesta. Se hizo análisis descriptivos, bivariados, estratificados y la regresión logística binaria. Resultados:Se registró una tasa de prevalencia lápsica de 13.37% (n=25 casos). El análisis logístico multivariado mostró el impacto protector significativo de las pláticas(=-2.105; RM=0.163; y = 0.018) con un efecto que equivale a 6.25 veces menos riesgo de presentar episodios diarreicos. Conclusión:Las pláticas,como política de salud, tienen impacto en la disminución de las diarreas; esto sucede en especial si se llevan a cabo entre los beneficiarios de los programas sociales. Health education or institutional talksmitigate infant diarrhea incidence. Among the country, Yucatán is the state with the highest diarrhea incidence rates; the impact of the talks, a health program,over diarrhea incidence is insufficiently studied. Objective:Analyze the talk access role in order to prevent infant diarrhea incidence. Methodology:A sampling survey was used among 151 household, 187 children under 5 years old were found. The study was carried out over three sampling segments in the coastal zone with difference environmental conditions: Progreso (port, urban-concentrated), Celestún (urban, tourism, biosphere reserve) and Río Lagartos (rural, tourism, biosphere reserve). Diarrhea lapsic prevalence rate was estimated, the cases taken into account were diarrheas occurred 15 days immediate before the survey. Descriptive, bivariate, stratified analyses and binary logistic regression were done. Results:Diarrhea lapsic prevalence rate was recorded as 13.37% (n= 25 cases). Multivariate logistic analysis showed the talkssignificant protective impact (=-2.105; RM=0.163; and = 0.018) with an effect equivalent to 6.25 times less risk of presenting diarrhea episodes. Conclusion:The talks,as a health policy, have impact over the diarrheas decrease, especially if these are carried out among the social program beneficiaries.Item Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de Nuevo León, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Jesús Reyes, David De; Menkes Bancet, Catherine; Meza Palmeros, José AlejandroObjetivo: analizar el acceso y la percepción en la atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del Estado de Nuevo León, México. Metodología: Estudio cuantitativo y cualitativo con población de 13 a 19 años de ambos sexos. La muestra fue de 2 187 estudiantes, seleccionados por diseño multietápico con confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. En la etapa cualitativa la muestra fue de 34 estudiantes; la información se recolectó con entrevistas a profundidad y grupales; el análisis se realizó por teoría fundamentada. Resultados: 62% han asistido a consulta en el último año para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o accidentes. 90% de quienes asistieron a consulta volvería por el buen servicio que recibieron. El 10% no volvería por el tiempo de espera y el trato que recibieron. Del 38% que nunca fueron a consulta, el 52% no lo hizo porque no lo necesitó y 24% porque no le dieron cita. Del total de entrevistados, 60% menciona que los servicios de salud están cerca de su casa, pero van solo cuando están enfermos. De acuerdo con el análisis cualitativo, los entrevistados perciben mala atención y baja calidad de los servicios médicos. Conclusiones: Los resultados muestran dos panoramas. En uno, los estudiantes acuden a consulta por lo menos una vez al año, y evalúan el servicio positivamente; en otro, casi la mitad de los entrevistados no utilizó los servicios de salud, debido a que no los necesitaron o a que tienen una mala percepción de ellos.Item Acceso y disponibilidad de servicios de salud en Costa Rica 2000(Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Rosero Bixby, LuisEl estudio ensambla un sistema de información geográfica (SIG) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población del censo del 2000 (la demanda) con un inventario de los establecimientos de salud (la oferta). Se valoran el acceso de la población a los servicios y su equidad. La mitad de la población costarricense reside a 1 Km. o menos de un centro de atención médica y a 5 Km. o menos de un hospital. Alrededor del 10% de la población tiene acceso deficiente o inequitativo a servicios de salud según varios indicadores que establecen un umbral mínimo de acceso, como 4 Km. a un centro médico o 25 Km. a un hospital. Los datos muestran, entre 1994 y 2000, importantes mejoras en el acceso - y su equidad- a servicios médicos, las cuales están ligadas al proceso de reforma del sector salud. La focalización de esfuerzos iniciales en lugares apartados y de menor condición socioeconómica, así como el establecimiento de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a estas poblaciones, son los elementos de la reforma que han mejorado el acceso y reducido las inequidades. La proporción de población con acceso deficiente a servicios de salud (según un complejo índice propuesto en este estudio) pasó de 30% a 22% en las áreas pionerasque iniciaron la reforma en 1995-96. En contraste, en las áreas que a diciembre del 2000 no se habían incorporado a la reforma, esta proporción aumento de 7 a 9%. El promedio nacional se redujo de 18% a 14%. Para guiar acciones futuras se identifican las localidades con mayores deficiencias en el acceso a servicios de salud, entre las que destaca el cantón de Buenos Aires y zonas aledañas de Pérez Zeledón, así como zonas de Golfito, Turrubares y la Cruz y los distritos Río Azul de Tres Ríos, San Carlos de Tarrazú, Barra de Colorado y Carrantí de Matina. También merecen mencionarse por el acceso deficiente a un hospital, los cantones Garabito, Talamanca, y Tilarán-Cañas-Abangares.Item Aggregation and insurance-mortality estimation(National Bureau of Economic Research, 2003) Dow, William H.; González, Kristine A.; Rosero Bixby, LuisOne goal of government health insurance programs is to improve health, yet little is known empirically about how important such government interventions can be in explaining health transitions. We analyze the child mortality effects of a major health insurance expansion in Costa Rica. In contrast to previous work in this area that has used aggregated ecological designs, we exploit census data to estimate individual-level models. Theoretical and empirical econometric results indicate that aggregation can introduce substantial upward biases in the insurance effects. Overall we find a statistically significant but quite small effect of health insurance on child mortality in Costa Rica.Item Análisis comparativo del estado antropométrico y el perfil sociodemográfico de la población escolar del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo del periodo 2005-2009 = Comparative analysis of anthropometric status and socio-demographic profile of the school population in San Juan district of Canton La Union, over the period 2005-2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2015) Barrantes Montoya, Azálea; Calderón Rodríguez Ashley; Rodríguez Morales, Verónica; Fernández Rojas, XiniaEl objetivo de este estudio fue evidenciar las diferencias en la distribución del estado antropométrico de niños escolares de acuerdo a su unidad geográfica. La población analizada corresponde a 1870 escolares de dos escuelas públicas, de primero, tercero y sexto grado, del distrito San Juan del cantón La Unión (Costa Rica). Se utilizaron datos previamente recolectados por el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar a lo largo del periodo 2005-2009. El estado antropométrico de la población escolar fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2007. La prevalencia del exceso de peso, es decir de sobrepesoy de obesidad, fue de 31,2%, el cual es mayor al reportado nacionalmente (21,4%), según la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009. El bajo peso fue de 2,9%, el cual es menor al reportado nacionalmente (6,1%). Más de 9 0% de los escolares tenían talla normal en todos los años analizados. Se identificaron diferencias, entre las escuelas, en la prevalencia de exceso de peso, siendo mayor en la escuela 1 (35,6%) con respecto a la escuela 2 (29,7%). El perfil sociodemográfico, la escolaridady la ocupación del adulto responsable del escolar (padre, madre u otro) fue diferente entre escuelas; esto podría deberse a las barreras geográficas entre comunidades y al desarrollo de distritos aledaños, situaciones que podrían influenciar en el estado nutricional. Por lo tanto, se concluyó que la distribución del estado antropométrico en la población analizada podría estar asociada a la ubicación geográfica. This study was intended to show whether there is a difference in the distribution of the anthropometric status of school age children according to the geographic unit. The analyzed population was 1870 children from 2 public schools, of first, third and sixth grades, from the district of San Juan, La Unión canton (Costa Rica). The used data was previously collected through the National Health and Nutrition Program from 2005-2009. The anthropometric status was evaluated according to the World Health Organization (OMS for its acronym in spanish) criteria, 2007. The prevalence of excess weight, from 2005 to 2009, was 31.2%, which is higher than the national data reported (21, 4%) for the National NutritionSurvey of Costa Rica 2008-2009. Differences between schools for the prevalence of excess weight were identified; being greater in School 1 (35, 6%) than in School 2 (29, 7%). The low weight was 2, 9%, which is lower than the national data (6, 1%). More than 90% of the children had normal height in all the analyzed years. The social-demographic profile, the schooling and the occupation of the person in charge of the child were different between schools, this could be due to the geographic barriers between communities and the development status of adjacent districts, situations that may influence the nutritional status. Therefore, the study showed that anthropometric status distributions of the analyzed population may be related to the geographic location.Item Análisis de costo-efectividad y costo-beneficio Programa de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en Costa Rica = Cost-effectiveness and Cost-benefit Analysis. Gastric Cancer Early Detection Program in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 6, número 2, artículo 3, enero-junio, 2009) Schram, AlbertEn la primera sección del estudio se calcula e costo-efectividad en términos de dólares gastados para salvar una vida en el programa de detección temprana de cáncer gástrico en el hospital Max Peralta en Cartago, Costa Rica, para el período 1996-2000. En la segunda parte del estudio, se aplica un método de medición directa a través encuestas para determinar el valor de una vida estadística salvada, lo que nos permite comparar costos y beneficios del programa. La disponibilidad de pagar de los pacientes de la Caja Costarricense de Seguro Social se tomó como base para este análisis. Si tomaríamos la comparación del costo para salvar una vida con el valor de una vida estadística salvada como criterio para evaluar el programa, existiría una fuerte justificación para este programa en Costa Rica, siempre cuando la productividad y la efectividad del tamizaje sean suficientes. Para lograr este nivel de productividad y efectividad, en términos de personas de grupos de alto riesgo tamizadas por día, se requieren algunos mejoramientos en la organización del programa. En el caso que no se realice este tipo de mejoramientos, una justificación menos fuerte existe in términos de beneficios para la sociedad. Sin embargo, hay que subrayar que una similar comparación nunca puede ser la única base para la toma de decisiones. In the first part of this study, the cost effectiveness of the early detection programme for gastric cancer in the Max Peralta hospital in Cartago (Costa Rica) en terms of dollars spent to save one life was determined. In the second part, a stated-preference method was employed, using surveys, which allows us to compare costs and benefits of this programme. We took the willingness to pay of the participants in this programme of the Caja Costarricense de Seguro Social as the basis for this analysis. If a comparison of the costs to save one life and the value of a statistical life saved were taken as a criterion for evaluating this programme, we would find a strong justification for this programme, if the productivity and effectiveness of the screening are sufficient. In order to reach this level of productivity and effectiveness, in terms number of members of high risk groups screened per day, several improvements in the organization of the programme are required. In case these improvements are not carried out, a weaker justification in terms of benefits for society for this programme exists. Nevertheless, we need to underline that a comparison of costs and benefits of this type should never be the only basis for a decision to continue this programmeItem Análisis de eficiencia relativa de hospitales públicos de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) Morera Salas, MelvinEl análisis de eficiencia relativa hospitalaria resulta un tema trascendental para la Caja Costarricense de Seguro Social, dado que le permite determinar cuáles de los hospitales presentan un mejor desempeño relativo y cuáles podrían mejorar el uso de los recursos. El objetivo es analizar la eficiencia técnica hospitalaria en Costa Rica. Se utilizaron datos del 2012-2013 para los hospitales generales de la Caja Costarricense de Seguro Social. Para determinar la eficiencia hospitalaria se utiliza el análisis envolvente de datos con dos insumos: gasto en hospitalización y las camas y tres productos: actividad hospitalaria ajustada por casuística, índice de funcionamiento e índice de mortalidad intrahospitalaria ajustada por riesgo. Los resultados muestran que el nivel de eficiencia varía sustancialmente entre los 23 hospitales analizados. En 2013, un 30% de los hospitales resultó ser eficiente técnicamente, situación que mejoró levente respecto a 2012. Este trabajo es una primera aproximación del análisis de eficiencia de los hospitales públicos de Costa Rica. Se realizó un esfuerzo para homogenizar los datos, al ajustar las variables para considerar la complejidad y el riesgo de los casos que maneja cada hospital, de tal forma que los resultados sean comparables entre centros de diferentes tamaño y complejidad. Como conclusión se tiene que el 70% de los hospitales puede mejorar el uso de los recursos.Item Análisis de factores asociados a la asistencia a citas médicas preventivas. El caso de Bogotá, Colombia 2014(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Pardo Ruiz, Ricardo José; Chaparro Escobar, Nelson ArturoObjetivo: analizar los factores asociados a la asistencia a citas médicas preventivas en la ciudad de Bogotá en el año 2014. Métodos: se ajustaron dos modelos de Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEE) con función de enlace Bernoulli y estructuras de correlación independiente y simétrica compuesta para la variable de asistencia a citas médicas preventivas. Resultados: el nivel de ingreso, el estrato socioeconómico y el nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar generan un aumento en la probabilidad de asistir a citas médicas preventivas: la razón de probabilidad de asistencia y no asistencia es por lo menos 1,5 veces mayor en miembros de hogares de estratos distintos al 1 y por cada 100 mil pesos adicionales en el ingreso mensual del hogar dicha razón se incrementa en 1 %. Aquellos miembros pertenecientes a hogares, cuyo jefe alcanzó un nivel educativo superior a primaria tienen una razón de probabilidad de asistencia y no asistencia a citas preventivas hasta 2,3 veces mayor. Conclusiones: los resultados coinciden con los de Grossman (1972) y Kenkel (1990); sin embargo, aspectos como el nivel educativo individual, la presencia de adultos mayores e infantes o inclusive de un cónyuge en el hogar no están relacionados con la asistencia a citas médicas preventivas.Item El análisis espacial como herramienta para evaluar alarmas por cáncer(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Santamaría Ulloa, CarolinaUn conglomerado de cáncer es la ocurrencia de un número de casos significativamente mayor a lo esperado, en un área geográfica, durante determinado período, o ambos. La evaluación de alarmas por conglomerados de cáncer, conocidas como alarmas por cáncer, es un tópico de actualidad en el campo de la salud pública en Costa Rica, en especial porque las autoridades de salud carecen de un protocolo que establezca las metodologías apropiadas para atender reprtes de esta índole. La presente investigación tuvo el objetivo de responder a esta necesidad, probando una novedosa metodología de análisis espacial, conocida como técnica de exploración espacio temporal, que permite la detección de conglomerados, y su ubicación geográfica, por lo que pueden representarse en mapas. Con ese fin se realizó un análisis utilizando los casos incidentes de cáncer para diferentes localizaciones, ocurridos en Costa Rica entre 1990 y 1997. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia la utilidad de la técnica de exploración espacio temporal, que se puede utilizar tanto en la evaluación de alarmas, como en el establecimiento de un sistema de vigilancia, acciones que pueden constituir la clave para la ejecución de investigaciones y políticas más claras, sin que se incurra en gastos que excedan las posibilidades reales del gobierno. La metodología propuesta es una herramienta que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones. Se recomienda actualizar la base de datos del Registro Nacional de Tumores con el fin de que se pueda utilizar más eficientemente esta técnica.Item Aplicación del modelo de “Comunidades Listas para el Cambio”, para realizar el diagnóstico del estado de preparación de una comunidad urbana en el tema de prevención de la obesidad infantil = Application of the Community Readiness Modelfor diagnosis of the state of preparation ofan urban community on the issue of childhood obesity prevention(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1, artículo 4, jun-dic, 2013) Alcócer Alfaro, Diana; Sánchez Alán, Karolina; Soto Prats, Marcela; Fernández Rojas, Xinia; Zúñiga Escobar, MarianelaObjetivo del estudio: Se analizó el estado de preparación en el que se encuentra la comunidad costarricense de Concepción de La Unión de Cartago para prevenir la obesidad infantil por medio de la aplicación del modelo “Comunidades Listas para el Cambio”. Métodos y datos: La presente investigación utiliza un modelo mixto, en donde se emplea una entrevista estructurada aplicada a 15 informantes claves de la comunidad en estudio. Los resultados de las entrevistas se procesaron mediante el programa Atlas Ti,con la utilización de una metodología propuesta en el modelo “Comunidades Listas para el Cambio”, desarrollado por el Tri-ethnic Center for PreventionResearch de Colorado State University. Para este análisis se realizó una codificación de los términos clave que se encontraron en las entrevistas y se asignaron valores categóricos para determinar las diferentes dimensiones del modelo. Resultados: La comunidad de Concepción se encuentra en un estado de negación,según el modelo de“Comunidades Listas para el Cambio”, lo que significa que hay poco reconocimiento de que la obesidad infantil es un problema local. No obstante, la comunidad muestra indicios de que, a través de la capacitación de sus líderes para la gestión y la adecuada divulgación de información, se podría promover un desarrollo de esfuerzos adecuados para la prevención de la obesidad infantil. Conclusiones: El estado de preparación obtenido por la comunidad de Concepción mostró ser muy inicial, pero que puede ser cambiado mediante el suministro de información y capacitación de sus líderes en temas relacionados con la prevención de la obesidad infantil. Objective: To analyze the stage of readiness of the community of Concepcion de la Union,Cartago related to Childhood Obesity Prevention using the Readiness Community Model.Methods and data: We used a mixed research approach that included an in depth interview to 15key informants from the community. Results from interviews were analyzed using Atlas Ti byusing the method suggested by the TriEthnic Center for Prevention Research de Colorado StateUniversity. The method coded the key terms found in the interviews and assigns them somecategorical values for the different dimensions of the model. Results: The community ofConcepcion was found to be in a stage of denial that means a very little recognition thatchildhood obesity is a community problem. Howeverthis community shows that some of itscommunity leaders are changing its knowledge through training on topics related to childhoodobesity prevention. Conclusion: The stage of readiness of the community of Concepcion de laUnion showed a very initial state that can be changed by providing information and training to itsleaders on subjects related to the prevention of childhood obesity.Item Apuntes de higiene pública : organismos, institutos y profesiones en relación con este ramo : 1800-1900(Revista de Costa Rica en el siglo XIX, Tomo I, no. 24, 1902) Láchner Sandoval, VicenteEl estado de relativo adelanto material que Costa Rica ha alcanzado durante el siglo xix, por desgracia no se ha extendido hasta la Higiene, pública ó privada. En lo que se refiere á lo más importante de la vida de una nación, la salud pública, la conservación de la vida del ciudadano, no tenemos grandes adelantos que referir, y lo que es peor, en varios sentidos habrá que anotar algún retroceso. A pesar del aumento de riqueza, de la mayor facilidad de comunicación con el extranjero y en el interior; á pesar de las mayores comodidades y del lujo consiguiente; á despecho del progreso de la ciencia médica y del mayor número de médicos, poco se ha hecho en el sentido de mejorar las condiciones de salubridad pública y casi nada por reformar las costumbres antihigiénicas en la vida privada. En el terreno de la higiene pública es más cierta que en ningún otro la regla general de que toda paralización del progreso indica un retroceso. En efecto, el aumento de población y de industrias y el mejoramiento de las facilidades de tráfico contribuyen á empeorar el estado sanitario de una nación, y si el progreso en el saneamiento no guarda iguales proporciones, el resultado será de retrogradación.Item Atención prenatal, parto institucional y atención posparto en el Perú :efectos individuales y de la comunidad(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Sandoval Falcón VilmaLa maternidad segura es un componente esencial de la salud reproductiva, principalmente porque el embarazo, parto y posparto son causas significativas de discapacidad y muerte de mujeres, que viven en países en vías de desarrollo, en la mayoría de los casos. En el Perú, -donde ocurren 185 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos-, a pesar de que el 85% de las mujeres reciben atención prenatal, solo el 58% tiene un parto institucional, y un porcentaje similar atención posparto. En este contexto, Qué factores influyen significativamente para que las mujeres tengan atención prenatal, parto institucional y atención posparto? y así tener una maternidad segura y saludable?. Son los factores individuales, o de la comunidad, los que tienen mayor efecto en las variables explicadas? Este estudio presenta el análisis de la interrelación entre factores individuales y de la comunidad como predictores de la atención prenatal, parto institucional y atención posparto. Se hipotetiza que la atención materna, además de estar correlacionada con factores individuales como la educación de la madre, tiene estrecha relación con la disponibilidad de servicios de salud. Para el análisis, se combinó la información a nivel individual de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (DHS-2000) del Perú, con la de la Encuesta Nacional de Infraestructura Socioeconómica Distrital (ENISED-1999). Con el objetivo de distinguir los efectos contextuales de los individuales en las variables resultado, se efectuó el análisis multinivel medido en dos niveles (individuo y comunidad), mediante el ajuste de un modelo de regresión logístico para cada variable explicada. De los resultados, se desprende que la atención materna estaría asociada a factores individuales y contextuales, aunque con mayor efecto individual. La educación de la madre, considerada una variable de estatus de la mujer, resultó ser un fuerte predictor de la atención materna, y provee apoyo para la perspectiva de empoderamiento. La educación estaría afectando el acceso y la utilización de los servicios de la salud, por cuanto la mujer con mayor nivel educativo, sabrá más acerca de la disponibilidad de los servicios de salud como de los beneficios que producen su uso. El acceso a hospital, y el nivel socioeconómico de la madre son otros de los predictores significativos y muestran una fuerte asociación con la atención materna. Esta asociación es similar a la encontrada en estudios que muestran la misma relación con la mortalidad materna. Una tercera perspectiva considerada en el análisis, fue la autonomía de la mujer. Los resultados muestran que la probabilidad de tener atención prenatal, parto institucional y atención posparto, disminuye alrededor del 30%, cuando es la pareja (esposo/conviviente), quien decide sobre el cuidado de la salud de la mujer, respecto a las mujeres que deciden sobre su propio cuidado de salud. Concluyendo se puede decir que factores contextuales como disponibilidad de servicios de salud, -a excepción de hospital-, de los cuales se esperaba un fuerte efecto, no tienen una significativa relación con la atención prenatal, parto institucional y atención posparto, por la existencia de factores individuales fuertemente asociados.Item Barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en los sitios centinela de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Martínez Jaikel, Tatiana; Fernández Rojas, Xinia ElenaObjetivos: Determinar las barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en las comunidades de Damas de Desamparados, San Antonio de Nicoya y territorio indígena de La Casona de Coto Brus. Métodos: Metodología cualitativa. La información se obtuvo de tres fuentes de datos: entrevistas semi-estructuradas, tanto con las madres o encargadas de los niños, como con los funcionarios a cargo de las consultas en los Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAIS), y observaciones de las consultas en los EBAIS. Resultados: Las razones de uso están relacionadas, en los tres sitios, con los beneficios que les trae a las usuarias la consulta, el buen trato del personal y la comodidad de las instalaciones de los EBAIS. Mientras que las razones de no uso comunes están asociadas al concepto de salud ligado a ausencia de enfermedad, la falta de información y problemas económicos de las usuarias, la no asignación de citas después del año de edad y la calidad de la atención recibida. Las razones relacionadas con el contexto, como las largas distancias, las limitaciones en cuanto a medios de transporte, cobran gran relevancia principalmente en la zona rural y en el territorio indígena. Conclusiones: El colocar la asistencia a cita control de esta población dentro de los compromisos de gestión de la CCSS, asignar la cita previamente y designar el equipo de atención en los EBAIS tomando en cuenta no una norma general, sino las condiciones particulares de cada sitio, son medidas que garantizarían el aumento de la cobertura de la atención integral a esta población.Item Caracterización del uso de medicamentos en personas adultas mayores, Costa Rica 2007 = Characterization of medication use in the elderly, Costa Rica 2007(Revista Costarricense Salud Pública, Vol. 17, no. 17, dic., 2008) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl proceso de utilización de medicamentos es complejo y las personas adultas mayores tienden a tener un mayor número de entidades patológicas y de medicamentos que complica el uso racional, adecuado y seguro de los medicamentos. Se caracterizó la utilización de medicamentos y se identificaron algunos factores asociados que le determinan en la persona adulta mayor mediante las bases de datos del estudio Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) en su primera ronda. Un 79% de la población consume medicamentos, en especial (87%) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la mayoría fueron mujeres (58%) residentes de la Gran Área Metropolitana. Los principales grupos terapéuticos fueron antihipertensivos (18%), antitrombolíticos (11%), diuréticos (8%), hipoglicemiantes (7%), hipolipemiantes (6%) en concordancia con el autoreporte de enfermedad; un 40% de las personas utilizan entre 1-3 medicamentos y el resto entre 4-17 (polifarmacia). El mayor porcentaje de todas las agrupaciones de medicamentos, procedentes de servicios públicos/privados se encuentra en el grupo de edad predominante (70-79 años); el abandono de los mismos se debió a preferencias de no uso de medicamentos (54%), efectos secundarios (29%), no disponibilidad (8%) y precio elevado (7%). A mayor edad hay más probabilidad de atención médica domiciliar, uso de medicamentos alopáticos-remedios naturales u homeopáticos; los cuales se ven favorecidos si la persona es mujer (1,7 veces), con hipertensión (4,9 veces); padecediabetes (2,3 veces) o si tiene alguna enfermedad del corazón sin previo infarto (1,3 veces). Estos elementos pueden ayudar a establecer estrategias en aspectos que atañen a la atención de la salud de la persona adulta mayor.Item Comparación de la prevalencia de discapacidades basada en auto-reportes en países de América Latina = Comparison of the prevalence of disabilities based on self-reports among Latin American countries(Población y Salud en Mesomérica, Volumen 12, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2014) Monteverde Verdenelli, Malena; Peranovich Celton, Andrés; Zepeda Ortega, AnaEn general, la medición de prevalencias de discapacidades a nivel de población o de grandes muestras se basa en auto-reportes. Resulta de interés evaluar en qué medida dichos auto-reportes permiten realizar comparaciones entre grupos de población. El objetivo del presente trabajo es medir, comparar y analizar la consistencia de las comparaciones de la prevalencia de discapacidades en actividades de la vida diaria (AVD) entre poblaciones de América Latina. El análisis incluye las poblaciones de Buenos Aires,Santiago de Chile, Sao Pablo, Ciudad de México, Montevideo y La Habana.Para evaluar la consistencia de las comparaciones basadas en auto-reportes, se estiman prevalencias de discapacidades en AVD y prevalencias de enfermedades crónicas relacionadas con la discapacidad. Luego se comparan los patrones observados en países con ambas condiciones. Las poblaciones de 60 años y más de Buenos Aires y Montevideo reportan menores dificultades para la realización de AVD y menores prevalencias de condiciones crónicas discapacitantes como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades cerebro vasculares y problemas cognitivos. Sin bien ello sugiere que al menos parte de las diferencias de auto-reporte de discapacidades podrían deberse a diferencias de morbilidad, no se descarta la existencia de efectos por diferencias en factores contextuales o en las propensiones a reportar discapacidades, entre otros. En este sentido, sería de utilidad llevar a cabo estudios ad-hoc que permitan medir simultáneamente diagnósticos y auto-reportes, la implementar instrumentos como viñetas e incluir información sobre factores contextuales (al menos para sub-muestras), y así poder evaluar la existencia de sesgos sistemáticos y la importancia de factores contextuales en los auto-reportes de discapacidades. In general, the measurement of the prevalence of disability at population level or large samples is based on self-reports. It is of interest to assess the extent to which self-reports allow comparisons between population groups. The aim of this study is to measure, compare and analyze the consistency of the comparisons of the prevalence of disability in activities of daily living (ADL) among populations in Latin America. The analysis includes the cities of Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Paulo, Mexico City, Montevideo and Havana.In order to evaluate the consistency of comparisonsbased on self-reports,we estimate prevalence of disability in ADLs and prevalence of disability-related chronic diseases and we compare patrons among country withboth conditions.Populations aged 60 and over in Buenos Aires and Montevideo report lower prevalence of disabilities in ADLs and lower prevalence of chronic disabling conditions such as diabetes, lung disease, stroke and cognitive problems. This suggests that at least part of the differences in self-reported disabilitiesmay be due to differences in morbidity. However, it does not rule out the existence of other effects such as those due to differences in contextual factors or in the propensityto report disabilities. In this sense, it would be useful to conductad-hoc studies to measure simultaneously self-reported and diagnoses conditions, the use of instruments such as vignettes and the introduction of questions about contextual factors (at least for sub-samples), in order to assessthe existence of bias and the importance of contextual factors in self-reports of disabilities.Item Composición de macronutrientes de la alimentación servida a niños y niñas menores de 6 años en centros de cuido, Hogares Comunitarios de la GAM en Costa Rica, 2010 = Macronutrient composition of meals served to children under 6 years old in Community Child Care Centers inthe Metropolitan Area of Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2, artículo 5, enero-julio, 2014) Zúñiga Escobar, Marianela; Fernánez Rojas XiniaLos Hogares Comunitarios (HC) en Costa Rica representan centros de cuido infantil de bajo costo, que brindan alimentación y atención a población infantil de 0 a 7 años de edad de familias en condición de pobreza, reciben subvención parcial por parte del Estado y deben seguir las pautas nutricionales establecidas por éste y ofrecer al menos el 70% de sus necesidades energéticas. Sin embargo, la información sobre aporte de energía y composición nutricional de las comidas ofrecidas no es bien conocida. Objetivo:Evaluar la composición de energía y macronutrientes de las comidas servidas al almuerzo, meriendas de la mañana y la de tarde,ofrecidas en 33 HC del Área Metropolitana de Costa Rica. Métodos:Peso directo del plato servido a los niños y su aporte de energía y macronutrientes durante el almuerzo y las meriendas (mañana y tarde). Resultados:El77% de los platos servidos no cumplieron con el aporte de la energía recomendada. Para los menores de 2 años la cantidad de proteína suministrada fue la recomendada, pero no para los mayores. El aporte de carbohidratos superó la recomendación en todos los casos, mientras que la grasa fue insuficiente. Conclusión:La alimentación ofrecida en los 33 HC evaluados no cumple con los requerimientos de energía y micronutrientes dela población infantil atendida. Se recomienda investigaciones a profundidad en estos HC a nivel nacional, para modificar sus prácticas actuales y mejorar su oferta alimentaria. Es necesario,además, desarrollar material actualizado de apoyo para que las madres comunitarias logren elaborar ciclos de menú y ofrecer porciones acordes con las necesidades de la población que atienden Community Child Care Centers in Costa Rica represent a low cost, partially subsidized child care option for helping families living in poverty. Children from 0 to 7 years receive care and meals during the day. These centers should follow the nutritional guidelines established by the national authority to offer at least 70% of their energy needs. However, information regarding to the nutritional composition of meals offered is not well known. Objective: To evaluate the energy and macronutrient composition oflunch, morning and afternoon snacks offered in 33 community child care centers located in the metropolitan area of Costa Rica. Methods:A lunch and morning and afternoon snacks were evaluated for each childby direct weight of each meal.Results:77% of the evaluated meals did not fulfil the recommended amount of energy. Protein did meet the recommendation for children younger than 2 years old but not for the older ones. Carbohydrate was over the recommended amount for all children, while fat was insufficient. Conclusion:Meals offered to children attending in the evaluated 33 Community Child Centers do not fulfil their energy needs. It is highly recommended to perform more in depth evaluations in order to modify current practices in these centers and to contribute to the improvement of all centers nationwide. Updated support materials for community mothers are needed to achieve and develop menu cycles and to offer portion size meals according to the needs of the population they serve.Item Conocimientos sobre diferentes formas de expresión de la sexualidad que manifiestan jóvenes y docentes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón de Alajuela, Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica. Volumen 11, número 1, informe técnico 1 Julio - diciembre, 2013) Vargas Barrantes Elida; Araya Alpízar CarlomagnoObjetivo: Comparar el conocimiento en sexualidad humana que muestran estudiantes de noveno año y docentes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica. Método: La recolección de la información se hizo por medio de un cuestionario. Se seleccionó una muestra simple aleatoria de 33 estudiantes de un total de 181 activos hasta noviembre de 2011. Un total de 12 docentes encargados de impartir diferentes materias a nivel de noveno conformaron la muestra de profesores. El análisis de los datos cuantitativos se realizó mediante el programa SPSS 20.0 y Excel. Resultados: La comparación entre estudiantes y docentes en los cuatro subtemas evaluados (vínculos emocionales, papeles sexuales, reproducción humana y respuesta sexual y erotismo) indica que ninguno de los grupos logró alcanzar una nota de 7,0 (escala de 1 a 10). Una nota de 6,0 solo es superada por los docentes en aspectos relacionados con “papeles sexuales”, mientras que los estudiantes apenas alcanzan esta nota en el contenido “vínculos emocionales”, aspecto en el cual curiosamente superan a los docentes en cuanto a la calificación final promedio. Conclusiones: La deficiente formación que muestran los estudiantes se asocia de manera directa a los conocimientos tan limitados de los docentes en los temas evaluados. En su preparación académica para la Educación General Básica en Costa Rica, los estudiantes no reciben cursos específicos del tema. Se requiere una verdadera coordinación entre el Ministerio de Educación Pública y las universidades, en cuanto a la formación esencial, insustituible e impostergable, que deben recibir los futuros docentes.Item Consumo de alimentos fuera del hogar en Argentina. Relevancia de la composición demográfica y tipología de los hogares = Food consumption outside the home in Argentina. Relevance of demographic compositionand typology of households(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 2, enero-junio, 2013) García Arancibia, Rodrigo; Depetris Guiguet, Edith; Rossini, GustavoCon el crecimiento económico experimentado por Argentina en los últimos años se produjeron cambios en los patrones de consumo, incluyendo el de alimentos fuera del hogar (AFH). Si bien el poder adquisitivo ha sido indicado como un factor determinante, otras características de los hogares y sus interrelaciones han sido también propuestas como relevantes sin que se haya profundizado su estudio. Para cubrir es alaguna, el objetivo del presente trabajo es conocer la relación entre el tamaño, la composición y el tipo de hogar sobre el consumo de AFH para el período 2004-2005, con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2004/05. El análisis se aplica a la provincia de Santa Fe, en Argentina, una de las de mayor importancia económica y demográfica del país. Metodológicamente se aplica un modelo Logit para utilizar sus predichos y los efectos de cada variable sobre la probabilidad de compra. Los resultados indican la relevancia que tiene el tamaño, medido en términos de cantidad de miembros; la composición en función de grupos etarios y género, así como el tipo de hogares. También denotan diferencias en los patrones de consumo según las características analizadas. Se concluye sobre la relevancia de tomar en cuenta los resultados obtenidos para el diseño de programas y políticas específicas, tales como las de prevención de la salud, control de la obesidad y nutrición infantil.Palabras clave: Calidad de Vida, Género, Políticas Publicas. The economic growth experienced by Argentina in the last years influenced consumption patterns,including food-away-from-home. Even though increased purchasing power was pointed as a determinantfactor, other household characteristics and their interaction have been assumed relevant but notsufficiently studied. To fill the gap, the objective of this study is know the relationship between size,demographic composition and type of household in food-away-from-home-consumption for the 2004/05period, using National Household survey data. The analysis is conducted for Santa Fe province,Argentina, one of the country ́s most economically and demographically important. A Logit model is usedfor their forecasts and each variable marginal effects on the purchasing probabilities. The results confirmthe size significance, in terms of number of members; the composition significance controlling by agegroups and gender; and the type of households. There also appears differences in consumption patternsaccording to each analysed household characteristic. The conclusions stress the importance of taking intoaccount these results for designing specific policies and programs, such as health prevention, obesitycontrol and children nutrition.Item Control y presión al comer en madres de preescolares costarricenses, y su relación con la clase social, la escolaridad, las prácticas de alimentación temprana y el índice de masa corporal de sus hijos e hijas = Control and pressure when eating in mothers of Costa Rican preschoolers, and its relationship with social class, schooling, early feeding practices of and body mass index of their sons and daughters(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 1, jul.-dic, 2011) Chacón Villalobos, AlejandroEl objetivo planteado en este trabajo fue el de caracterizar la presión y el control al comer que ejercen madres de preescolares costarricenses de clase alta y baja, evaluando relaciones con el IMC de sus hijos, el tipo de lactancia, la ablactación, la escolaridad de la madre y su dedicación al hogar. Para ello se solicitó a 102 madres de clase alta y 121 de clase baja completar una encuesta validada (α de Cronbach de 0,7) basada en escalas de Likert, para cuantificar, además de la información general requerida, los niveles de control y presión. Adicionalmente, se determinó el IMC según género de sus hijos preescolares (102 niños de clase alta y 103 de clase baja). Para el estudio de los datos se utilizaron pruebas de t-Student y análisis de varianza, así como correlaciones y evaluaciones de chi cuadrado. Se estableció una tendencia al sobrepeso en ambos sexos en la clase alta, la cual contrasta con las niñas pobres quienes tienden al bajo peso. Se evidenció una mayor frecuencia de trabajo fuera del hogar en la clase baja (p=0,008), siendo la introducción de alimentos sólidos más temprana (p=0,04). La leche materna fue la opción más empleada en ambas clases sociales para el neonato. Ambas clases mostraron “control” y “presión” altas, especialmente entre las madres de clase social baja que trabajan fuera del hogar (p=0,0001). Ambos parámetros correlacionan de manera positiva moderada (r=0,44; α=0,05). La correlación es más fuerte entre la clase alta (r=0,54), sobre todo en las niñas (r=0,6). Palabras claves: Control al comer, presión al comer, crianza, antropometría, preescolares The purpose of this work was to characterize the pressure and control when eating that mothers of Costa Rican preschoolers of high and lower class exert, evaluating relationships with the IMC of children, the type of lactancy, the ablactation, the schooling of the mother and her degree of dedication to housework. Mothers of high class (n=101) and lower class (n=121) were asked to complete a validated survey (Cronbach’s α = 0.7) based on Likert Scale questions, to quantify, besides the required general information, the levels of control and pressure. Additionally, the IMC was determined for their preschooler sons and daughters (95 children of high class and 99 of low class). For the study of the data, t-Student tests, analyses of variance, correlations and evaluations of chi square were used. An overweight tendency in children of both sexes was detected in the high class, which contrasts with girls of a lower class (lower weight). A greater frequency of work outside the household was demonstrated for the low class (p=0.008), being the introduction of solid food earlier as well (p=0.04). Maternal milk was used more often for both social classes for the newborn. Both classes showed high “control” and “pressure”, especially between the mothers of lower class who work outside the household (p=0.0001). Both parameters correlate in a moderated positive way (r=0.44; α=0.05). The correlation is stronger between the high class (r=0.54), mainly when dealing with preschool girls (r=0.6). Keywords: Control when eating, pressure when eating, parenting, anthropometry, preschoolersItem La controversial Ritalina: ¿Cómo es su consumo en Costa Rica?(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 4, Número 2, 2007) Santamaría Ulloa, CarolinaEl déficit atencional y déficit atencional con hiperactividad son trastornos que se diagnostican cada vez con mayor frecuencia en la población infantil en edad escolar. Este fenómeno ha generado un aumento en el consumo de Ritalina. Con el objetivo de determinar la prevalencia de estos trastornos en Costa Rica, y la magnitud del consumo de Ritalina, se utilizó información proporcionada por el Ministerio de Salud sobre la venta del medicamento durante un período de 30 meses entre el 2000 y el 2003. Se encontró que a pesar de que la prevalencia es baja en términos globales, su distribución geográfica es muy heterogénea. En la Región Central Norte el consumo es 11 veces mayor que en la Brunca. Se recomienda impulsar la homogenización de criterios para el diagnóstico de estos trastornos, con el fin de mejorar la atención y tratamiento de los niños que así lo requieran.