Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16046
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Composición de macronutrientes de la alimentación servida a niños y niñas menores de 6 años en centros de cuido, Hogares Comunitarios de la GAM en Costa Rica, 2010 = Macronutrient composition of meals served to children under 6 years old in Community Child Care Centers inthe Metropolitan Area of Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2, artículo 5, enero-julio, 2014) Zúñiga Escobar, Marianela; Fernánez Rojas XiniaLos Hogares Comunitarios (HC) en Costa Rica representan centros de cuido infantil de bajo costo, que brindan alimentación y atención a población infantil de 0 a 7 años de edad de familias en condición de pobreza, reciben subvención parcial por parte del Estado y deben seguir las pautas nutricionales establecidas por éste y ofrecer al menos el 70% de sus necesidades energéticas. Sin embargo, la información sobre aporte de energía y composición nutricional de las comidas ofrecidas no es bien conocida. Objetivo:Evaluar la composición de energía y macronutrientes de las comidas servidas al almuerzo, meriendas de la mañana y la de tarde,ofrecidas en 33 HC del Área Metropolitana de Costa Rica. Métodos:Peso directo del plato servido a los niños y su aporte de energía y macronutrientes durante el almuerzo y las meriendas (mañana y tarde). Resultados:El77% de los platos servidos no cumplieron con el aporte de la energía recomendada. Para los menores de 2 años la cantidad de proteína suministrada fue la recomendada, pero no para los mayores. El aporte de carbohidratos superó la recomendación en todos los casos, mientras que la grasa fue insuficiente. Conclusión:La alimentación ofrecida en los 33 HC evaluados no cumple con los requerimientos de energía y micronutrientes dela población infantil atendida. Se recomienda investigaciones a profundidad en estos HC a nivel nacional, para modificar sus prácticas actuales y mejorar su oferta alimentaria. Es necesario,además, desarrollar material actualizado de apoyo para que las madres comunitarias logren elaborar ciclos de menú y ofrecer porciones acordes con las necesidades de la población que atienden Community Child Care Centers in Costa Rica represent a low cost, partially subsidized child care option for helping families living in poverty. Children from 0 to 7 years receive care and meals during the day. These centers should follow the nutritional guidelines established by the national authority to offer at least 70% of their energy needs. However, information regarding to the nutritional composition of meals offered is not well known. Objective: To evaluate the energy and macronutrient composition oflunch, morning and afternoon snacks offered in 33 community child care centers located in the metropolitan area of Costa Rica. Methods:A lunch and morning and afternoon snacks were evaluated for each childby direct weight of each meal.Results:77% of the evaluated meals did not fulfil the recommended amount of energy. Protein did meet the recommendation for children younger than 2 years old but not for the older ones. Carbohydrate was over the recommended amount for all children, while fat was insufficient. Conclusion:Meals offered to children attending in the evaluated 33 Community Child Centers do not fulfil their energy needs. It is highly recommended to perform more in depth evaluations in order to modify current practices in these centers and to contribute to the improvement of all centers nationwide. Updated support materials for community mothers are needed to achieve and develop menu cycles and to offer portion size meals according to the needs of the population they serve.Item Aplicación del modelo de “Comunidades Listas para el Cambio”, para realizar el diagnóstico del estado de preparación de una comunidad urbana en el tema de prevención de la obesidad infantil = Application of the Community Readiness Modelfor diagnosis of the state of preparation ofan urban community on the issue of childhood obesity prevention(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1, artículo 4, jun-dic, 2013) Alcócer Alfaro, Diana; Sánchez Alán, Karolina; Soto Prats, Marcela; Fernández Rojas, Xinia; Zúñiga Escobar, MarianelaObjetivo del estudio: Se analizó el estado de preparación en el que se encuentra la comunidad costarricense de Concepción de La Unión de Cartago para prevenir la obesidad infantil por medio de la aplicación del modelo “Comunidades Listas para el Cambio”. Métodos y datos: La presente investigación utiliza un modelo mixto, en donde se emplea una entrevista estructurada aplicada a 15 informantes claves de la comunidad en estudio. Los resultados de las entrevistas se procesaron mediante el programa Atlas Ti,con la utilización de una metodología propuesta en el modelo “Comunidades Listas para el Cambio”, desarrollado por el Tri-ethnic Center for PreventionResearch de Colorado State University. Para este análisis se realizó una codificación de los términos clave que se encontraron en las entrevistas y se asignaron valores categóricos para determinar las diferentes dimensiones del modelo. Resultados: La comunidad de Concepción se encuentra en un estado de negación,según el modelo de“Comunidades Listas para el Cambio”, lo que significa que hay poco reconocimiento de que la obesidad infantil es un problema local. No obstante, la comunidad muestra indicios de que, a través de la capacitación de sus líderes para la gestión y la adecuada divulgación de información, se podría promover un desarrollo de esfuerzos adecuados para la prevención de la obesidad infantil. Conclusiones: El estado de preparación obtenido por la comunidad de Concepción mostró ser muy inicial, pero que puede ser cambiado mediante el suministro de información y capacitación de sus líderes en temas relacionados con la prevención de la obesidad infantil. Objective: To analyze the stage of readiness of the community of Concepcion de la Union,Cartago related to Childhood Obesity Prevention using the Readiness Community Model.Methods and data: We used a mixed research approach that included an in depth interview to 15key informants from the community. Results from interviews were analyzed using Atlas Ti byusing the method suggested by the TriEthnic Center for Prevention Research de Colorado StateUniversity. The method coded the key terms found in the interviews and assigns them somecategorical values for the different dimensions of the model. Results: The community ofConcepcion was found to be in a stage of denial that means a very little recognition thatchildhood obesity is a community problem. Howeverthis community shows that some of itscommunity leaders are changing its knowledge through training on topics related to childhoodobesity prevention. Conclusion: The stage of readiness of the community of Concepcion de laUnion showed a very initial state that can be changed by providing information and training to itsleaders on subjects related to the prevention of childhood obesity.