Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16046
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Estrategia de supervisión para el proyecto de apoyo al Programa de Salud Reproductiva de la Dirección Departamental de Salud del Beni (Pathfinder International)(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Riveros Hamel Ma. PatriciaPocos proyectos contemplan en su diseño inicial las técnicas de evaluación, monitoreo y supervisión que se usarán durante la vida del proyecto. Generalmente éstas son elaboradas al finalizar las actividades del proyecto y como una necesidad para detectar el origen de problemas o errores que surgen durante la implementación, o para responder a las exigencias de las entidades financiadoras. El Proyecto de Apoyo al Programa de Salud Reproductiva de la Dirección Departamental de Salud del Beni implementado por Pathfinder International no es una excepción. A pesar de estar obteniendo resultados favorables relacionados con la cobertura de usuarios de métodos de planificación familiar, las actividades pueden ser realizadas de maneras más eficientes y efectivas que aseguren aún mejores resultados. Para detectar y prevenir problemas operativos, administrativos, técnicos, y de otra índole, se recurre a un sistema de supervisión que permita establecer una buena comunicación entre el personal de los establecimientos de salud y la contra parte, que en este caso es la organización financiadora e implementadora del proyecto (Pathfinder International). De esta manera, los aspectos que permiten el ofrecimiento de un servicio con calidad de atención en los establecimientos de salud pueden ser constantemente supervisados. Un método de supervisión que ha mostrado buenos resultados a nivel mundial es el que involucra directamente al personal de los establecimientos de salud por medio del uso de formularios de auto evaluación, donde los proveedores de salud se preguntan a sí mismos sobre las fallas del proyecto, y de la misma manera se plantean ellos mismos las soluciones de acuerdo a sus propias posibilidades y realidades. También se usan instrumentos de flujo de usuarios que permite identificar cuellos de botella en el proceso del servicio que se ofrece a los usuarios. Con la ayuda de los instrumentos elaborados, el plan de supervisión diseñado para este proyecto permitirá identificar problemas o fallas en las actividades diarias en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud en Trinidad. A pesar de que el campo principal de trabajo de Pathfinder International es el de los servicios de planificación familiar, este sistema de supervisión mejorará la calidad de atención de todos los servicios en general ofrecidos por los establecimientos de salud de la red del Ministerio de Salud en Trinidad.Item Equidad y salud materno infantil en Costa Rica(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) León Solís MiriamEl objetivo principal de este estudio es determinar las desigualdades o inequidades en la salud materno-infantil que se presentan en Costa Rica, su magnitud, las brechas socioeconómicas y las variables con las que se asocian. Conocer las inequidades de un país, permite la formulación o definición de políticas, programas prioritarios y planes de mejoramiento en aquellas áreas que más lo requieren. Se analizan las inequidades en ocho aspectos o dimensiones de la salud materno infantil, la mortalidad y morbilidad del niño, algunas conductas maternas que son factores de riesgo, el conocimiento y actitudes de las madres, la realización de actividades preventivas, el uso de los servicios y la accesibilidad a ellos. Por su parte, la determinación de equidad considera cuatro variables, dos de tipo contextual (urbanización- metropolización y desarrollo de la comunidad) y dos del individuo (educación de la madre y estrato económico del hogar). La fuente de datos son las encuestas de demografía y salud realizadas en 1992 y en 1999. La encuesta de 1992 fue llevada a cabo por la Caja Costarricense de Seguro Social y se entrevistó a un total de 3618 mujeres en edades de 15 a 49 años. La encuesta de 1999 fue llevada a cabo por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica y se entrevistó a 1030 mujeres en edades de 18 a 44 años. Las bases de datos fueron facilitadas por el Programa Centro americano de Población de la Universidad de Costa Rica. El diseño muestral de las encuestas permite realizar un análisis multinivel. Este análisis postula que la salud, y sus componentes, depende tanto de las características del contexto o comunidad como de las características del individuo. Primero se analizan las brechas socioeconómicas en los indicadores de salud mediante el examen de relaciones univariadas. Es decir, se examina la variación de cada indicador de salud según cada uno de los cuatro indicadores socioeconómicos. El propósito de este análisis es mostrar las relaciones tal y como aparecen en los datos originales. Luego se procede a un análisis multivariado de las brechas socioeconómicas. El propósito es identificar brechas depuradas de efectos distorsionantes como la edad o las dimensiones socioeconómicas representadas por los otros tres indicadores. El análisis multivariado se efectúa mediante el ajuste de un modelo de regresión logística a cada indicador de salud. Finalmente, se calculan como medidas de inequidad el coeficiente de GINI y la Fracción Atribuible a Inequidad (FAI), así como el porcentaje de variación de la inequidad explicado por las características socioeconómicas del contexto en que vive la mujer. Los resultados del estudio muestran que existen claras diferencias socioeconómicas en los indicadores de salud analizados y que éstas son mayores a nivel individual que a nivel de la comunidad. Las brechas mayores corresponden a los grupos menos favorecidos y el nivel educativo resultó estar fuertemente asociada con gran parte de las desigualdades de los indicadores, tal como lo han señalado los resultados de los estudios de Hugo Behm y sus colaboradores. Los indicadores con mayores problemas de inequidad son el embarazo en adolescente, multiparidad y los relacionados con la falta de uso de métodos modernos y conocimiento de Planificación Familiar. Estos indicadores a pesar de mostrar una reducción en el porcentaje nacional, son clasificados tanto por el Coeficiente de Gini como por la Fracción Atribuible a la inequidad (FAI) en el grupo con inequidades altas y son consistentes en ambas encuestas.Item Equidad y salud materno infantil en Nicaragua(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Blanco Mejía LauraPara formular políticas públicas dirigidas a mejoras las condiciones de salud en una marco de equidad tal y como lo plantea el programa global de Salud para Todos en el año 2000 se hace indispensable contar con información que permita identificar y cuantificar las brechas o inequidades presentes en el país, objetivo principal de este estudio. Nicaragua es uno de los países centroamericanos con condiciones menos favorables en cuanto salud materno-infantil se refiere, tal y como se evidencia en los resultados de las encuestas de Demografía y Salud llevadas a cabo en 1992 por PROFAMILIA y en 1998 por el Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos, las cuales constituyen la principal fuente de datos de este estudio. Para su análisis se identifican tres grandes planos: 1. El entorno socioeconómico como fuente de inequidades en salud que incluye la educación de la mujer, el ingreso del hogar, nivel de urbanismo y grado de desarrollo del municipio de residencia. 2. Factores de exposición al riesgo de enfermar, conformado por: conocimientos y actitudes, prácticas preventivas, acceso a servicios, uso de servicios y conductas o factores de riesgo. 3. Resultados en la salud: que considera el bajo peso al nacer, la morbilidad y mortalidad infantil. La presentación de resultados incluye: 1. Análisis univariado que permite analizar los promedios de cada uno de los indicadores tal y como se presentan en los datos originales, con su respectiva distribución según los niveles socioeconómicos para un primer acercamiento al estudio de brechas o inequidades entre ellos. 2. Análisis multivariado y multinivel haciéndose uso de las regresiones logísticas correspondientes y generar las razones de ventajas (ODDS RATIOS) para finalmente proceder al cálculo de otras medidas de inequidad tales como: el coeficiente de Gini, la fracción atribuible a inequidad (FAI) y el porcentaje de varianza explicada por el contexto. En general los indicadores muestran una mejoría entre la encuesta de 1992 y 1998, sin embargo, se mantienen en valores aún altos y por lo tanto poco favorables para la situación de la salud materno-infantil en Nicaragua. Destacan entre ellos: la falta de citología vaginal, la falta de atención médica del niño enfermo, la ausencia de control prenatal, embarazo en adolescentes, falta de anticoncepción actual y mortalidad infantil. Los indicadores que presentan mayor grado de inequidad o gradientes más marcadas son: multiparidad, falta de atención profesional en el parto, uso de métodos anticonceptivos modernos en el pasado, conocimiento de métodos de planificación modernos y proporción de hijos muertos. Los indicadores con mayor porcentaje de varianza explicada por el contexto son: la falta de atención profesional en el parto, la ausencia de control prenatal adecuado, la realización de citología vaginal en los últimos 12 meses, uso actual de métodos modernos de anticoncepción y atención médica del niño enfermo. En síntesis, Nicaragua es un país que todavía tiene bastante por mejorar en sus indicadores de salud. Pero debe procederse con cautela, pues para 1998, muchos de los indicadores aumentaron sus inequidades, de modo que una actitud descuidada puede llevar a este pueblo a mejores indicadores a nivel nacional pero con una polarización importante a lo interno. Situación que obliga a la aplicación de políticas que procuren igualar las condiciones de Managua y de los municipios más desarrollados al resto del territorio nicaragüense. Es decir, acciones concretas que mejoren: acceso, alfabetización, disposición de agua y electricidad.Item Equidad y salud materno infantil en Honduras(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Aguilar Claudia ReginaEste estudio surge como una necesidad de información útil y relevante para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de salud en un marco de equidad. El objetivo principal fue determinar y cuantificar el grado de equidad en la salud Materno-infantil y reproductiva y sus tendencias recientes. Los resultados se obtuvieron a partir de las encuestas nacionales de epidemiología y salud familiar de Honduras de 1991/1992 y 1996 llevadas a cabo por la Secretaría de Salud y la Asociación Hondureña de Planificación de Familia con el apoyo de Family Health International y el Centro para Control y Prevención de enfermedades (CDC). Las encuestas se complementaron con datos del último censo, del que se obtuvo información sobre grado de desarrollo del municipio. Se consideran tres grandes planos para el análisis. El primero se refiere al entorno socioeconómico como fuente de inequidades en salud (educación de la mujer, ingreso del hogar, grado de urbanización y el grado de desarrollo del municipio de residencia). El segundo a exposiciones al riesgo de enfermar (conductas o factores de riesgo, conocimientos y actitudes, prácticas preventivas, uso de servicios y acceso a los servicios de salud). El tercero tiene que ver con el estado de salud del individuo (mortalidad, morbilidad, peso al nacer). Los resultados para cada indicador de salud en cada año se presentan de 3 maneras: los porcentajes generales y su distribución según los niveles socioeconómicos, las razones de ventaja (ODDS RATIOS) de cada grupo socioeconómico, provenientes de las regresiones logísticas multivariadas de múltiples niveles, y medidas resumen para cada indicador de salud (el promedio, el coeficiente de Gini, la fracción atribuible a inequidad (FAI) y el porcentaje de variación explicado por el contexto). En general los porcentajes de "falta de salud" son muy altos comparados con otros países centroamericanos. Sobresalen con más de 50%: - la falta de suero oral en casa, falta de atención médica del niño enfermo, falta de citología vaginal cada año, falta de control prenatal adecuado y la falta de planificación familiar. Los indicadores que muestran valores de Gini mayores a 0.25 y fracción atribuible a inequidad mayores de 50% y por tanto los que presentan los mayores problemas de equidad son: falta de conocimientos de VIH/SIDA, multiparidad, falta de lactancia materna, falta de atención profesional del parto, falta de conocimiento de planificación familiar y la falta de planificación familiar. Algunos indicadores son explicados casi en su totalidad por el contexto. Entre los explicados por más de 80% se encuentran: falta de acceso a prestadores de servicios, falta de citología vaginal, falta de atención del parto, falta de lactancia materna, falta de planificación actual y pasada y la falta de acceso a servicios de salud. En suma, en el presente estudio en la mayoría de los indicadores se observan brechas socioeconómicas importantes con un patrón de mayor incidencia en los grupos menos favorecidos. Además la mayor parte de indicadores que presentan mayores porcentajes de incidencia, graves inequidades o explicados fuertemente por el contexto están relacionados directamente con la falta de acceso y disponibilidad de servicios de salud. En circunstancias en que Honduras está iniciando el proceso de reforma del sector salud, los resultados en este estudio ayudan a identificar desigualdades o inequidades en estratos socioeconómicos. Este conocimiento debe servir para definir políticas generales que disminuyan brechas y promuevan un mayor acceso a la atención básica de salud.Item Atención prenatal, parto institucional y atención posparto en el Perú :efectos individuales y de la comunidad(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Sandoval Falcón VilmaLa maternidad segura es un componente esencial de la salud reproductiva, principalmente porque el embarazo, parto y posparto son causas significativas de discapacidad y muerte de mujeres, que viven en países en vías de desarrollo, en la mayoría de los casos. En el Perú, -donde ocurren 185 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos-, a pesar de que el 85% de las mujeres reciben atención prenatal, solo el 58% tiene un parto institucional, y un porcentaje similar atención posparto. En este contexto, Qué factores influyen significativamente para que las mujeres tengan atención prenatal, parto institucional y atención posparto? y así tener una maternidad segura y saludable?. Son los factores individuales, o de la comunidad, los que tienen mayor efecto en las variables explicadas? Este estudio presenta el análisis de la interrelación entre factores individuales y de la comunidad como predictores de la atención prenatal, parto institucional y atención posparto. Se hipotetiza que la atención materna, además de estar correlacionada con factores individuales como la educación de la madre, tiene estrecha relación con la disponibilidad de servicios de salud. Para el análisis, se combinó la información a nivel individual de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (DHS-2000) del Perú, con la de la Encuesta Nacional de Infraestructura Socioeconómica Distrital (ENISED-1999). Con el objetivo de distinguir los efectos contextuales de los individuales en las variables resultado, se efectuó el análisis multinivel medido en dos niveles (individuo y comunidad), mediante el ajuste de un modelo de regresión logístico para cada variable explicada. De los resultados, se desprende que la atención materna estaría asociada a factores individuales y contextuales, aunque con mayor efecto individual. La educación de la madre, considerada una variable de estatus de la mujer, resultó ser un fuerte predictor de la atención materna, y provee apoyo para la perspectiva de empoderamiento. La educación estaría afectando el acceso y la utilización de los servicios de la salud, por cuanto la mujer con mayor nivel educativo, sabrá más acerca de la disponibilidad de los servicios de salud como de los beneficios que producen su uso. El acceso a hospital, y el nivel socioeconómico de la madre son otros de los predictores significativos y muestran una fuerte asociación con la atención materna. Esta asociación es similar a la encontrada en estudios que muestran la misma relación con la mortalidad materna. Una tercera perspectiva considerada en el análisis, fue la autonomía de la mujer. Los resultados muestran que la probabilidad de tener atención prenatal, parto institucional y atención posparto, disminuye alrededor del 30%, cuando es la pareja (esposo/conviviente), quien decide sobre el cuidado de la salud de la mujer, respecto a las mujeres que deciden sobre su propio cuidado de salud. Concluyendo se puede decir que factores contextuales como disponibilidad de servicios de salud, -a excepción de hospital-, de los cuales se esperaba un fuerte efecto, no tienen una significativa relación con la atención prenatal, parto institucional y atención posparto, por la existencia de factores individuales fuertemente asociados.Item Propuesta para la medición de la calidad de los servicios públicos de salud reproductiva, México 2003(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortiz Moya, Roberto FlavioEste trabajo presenta una propuesta de medición simple y confiable de la calidad de los servicios de salud reproductiva de México al año 2003, mediante la utilización de herramientas psicométricas que permitieron analizar un instrumento diseñado para medir ese constructo. La psicometría incluye un conjunto de métodos que permiten realizar mediciones de constructos psicológicos y sociales, mediante la utilización de técnicas y métodos basados en enfoques cuantitativos. Este análisis arrojó evidencia de la existencia de dos dimensiones o componentes de calidad, siendo la primera de ellas los atributos de organización, gestión administrativa y competencia técnica, y la segunda correspondiente a las características de gestión política y financiera, relaciones interpersonales y acceso a los servicios. La información base para esta medición consideró la participación de los siguientes actores institucionales: usuarias, administradores, médicos, enfermeras y responsables de farmacia. Destacando con base en los resultados encontrados, las actividades que tienen que ver con gestión que se realiza en las diversas áreas de las unidades médicas sean estas de tipo administrativa, difusión, recursos humanos, etc. Además, mediante ejercicios ilustrativos, se mostrarán las ventajas que presentan las escalas en el diagnóstico e interpretabilidad de esta clase de constructos complejos y multidimensionales. Los datos empleados en esta investigación, provienen de la Encuesta Nacional de la Calidad de la Atención de los Servicios de Salud Reproductiva del 2003, realizada entre el 1 de noviembre y el 23 de diciembre, proyecto estadístico realizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) de México.Item Voluntad de pago de las usuarias sobre los servicios de salud sexual y reproductiva en dos clínicas de La Asociación Demográfica Salvadoreña(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Barrientos, PatriciaDado el interés de la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) por buscar maneras de mejorar su condición financiera para el sostenimiento de los programas que impulsa decidió llevar a cabo el Estudio sobre Voluntad de Pago, conjuntamente con Family Health International (FHI). El estudio indagó sobre la voluntad de pago máximo de cada individuo mediante el uso de una serie de preguntas en la que se simula un proceso de subasta, bajo casos hipotéticos de incrementos. La muestra fue de 400 usuarias, en cinco servicios brindados (Ginecología, Prenatal, Toma de Citología, Noristerat y Cyclofem), distribuidas en dos clínicas de la Asociación Demográfica Salvadoreña, ubicadas en San Salvador y Soyapango. Los resultados muestran una demanda inelástica para los servicios de Ginecología, Prenatal, Toma de Citología Y Cyclofem, entre los precios de 25 a 35 colones. Caso contrario para Noristerat, el que presentó una demanda elástica, con el precio de 40 colones. Estos resultados fueron válidos tanto para usuarias afiliadas al ISSS y las usuarias no afiliadas.Item Voluntad de pago para el cuidado de la salud reproductiva APROFAM, Guatemala(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Salanic López, VenturaEstimar la demanda e ingresos por servicios de salud reproductiva es una prioridad para las organizaciones prestadoras de estos servicios, quienes deben modificar sus estrategias de autosostenibilidad financiera debido a la reducción de apoyo económico externo en los últimos años. La encuesta de voluntad de pago es un instrumental que busca dar respuesta a ésta prioridad. A principios del año 2000, Frontiers, el Consejo de Población (ONGs) y La Universidad de Costa Rica probaron la utilidad de este tipo de estudios. Realizaron una encuesta de voluntad de pago con el propósito de estimar la demanda e ingresos por cinco servicios de salud reproductiva en dos clínicas de la Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala (APFOFAM). Para medir la voluntad de pago y estimar la demanda e ingresos se utilizó una serie de preguntas (cerradas y abiertas) en la que se simuló un proceso de subasta. A la usuaria se le preguntó si está dispuesta a pagar una cantidad dada por un servicio determinado. Dependiendo de su respuesta, esta oferta se rebajaba o se aumentaba; luego se le preguntó sobre su nueva oferta. Se entrevistó en total a 409 usuarias distribuidas entre cuatro servicios: Ginecología, Depo Provera, Control Prenatal y Papanicolaou. Estas usuarias fueron entrevistadas para estimar el precio del Norplant. Alrededor del 90% de usuarias manifestó voluntad de pago adicional en el servicio que solicitó. No se encontró diferencia en la voluntad de pago entre usuarias por: clínicas, tipo de incremento, idioma y estado civil. La Depo Provera mostró una demanda elástica. El modelo de regresión lineal identifica el número de hijos y el ingreso familiar como variables asociadas a la voluntad de pago del Norplant. Los datos dan suficiente información para la toma de decisión gerencial sobre la demanda e ingresos por servicios.