Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16046
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Relación entre adherencia a citas médicas de pacientes VIH+ y la accesibilidad geográfica a servicios de salud entre quienes acuden al CAPASITS de Tijuana = Relationship between adherence to medical appointments HIV+ patients and geographical accessibility to health services among patients living with HIV Tijuana ́s CAPASITS(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2, artículo 6, enero-julio, 2015) López Jaramillo, Ana María; Zúñiga Denuncio, María Luisa; Rangel Gómez, María Gudelia; Fuentes Flores, CésarObjetivo: Estudiar la relación entre adherencia a citas médicas de personas que viven con VIH+ que acuden al CAPASITS de Tijuana y la accesibilidad geográfica a servicios de salud. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con 267 expedientes clínicos de personas que viven con VIH en tratamiento antirretroviral. Se elaboró el perfil demográfico y epidemiológico, un modelo de regresión logística multivariada con variable dependiente “asistencia a cita médica en el CAPASITS durante últimos seis meses” y variable independiente de interés “índice de accesibilidad geográfica”. Resultados: La asistencia a citas médicas en últimos seis meses de personas VIH+ está afectada significativamente por variables como: características de la población (edad), disponibilidad de recursos y avance de la infección. Discusión:Para Tijuana, el acceso no fue impedimento para asistencia a citas médicas programadas en los últimos seis meses. No obstante, los factores individuales marcan la diferencia entre quienes asisten o no a dichas citas Objective: To study the relationship between adherence to medical appointments HIV+ patients attending the CAPASITS Tijuana and geographical accessibility to health services. Material and Methods: Across-sectional study with 267 medical records of people living with HIV on antiretroviral therapy was performed. Demographic and epidemiological profile was developed, a model of multivariate logistic regression with dependent variable "Assistance CAPASITS appointment during the last six months" and the independent variable of interest "Geographic availability index". Results: Attendance at medical appointments in last six months of HIV+ people, is significantly affected by variables such as population characteristics (age), availability of resources and advancing infection. Discussion: To Tijuana, access did not stop to medical appointments scheduled in the last six months. However, individual factors make the difference between those who attend to any such appointments.Item Health inequalities in the geographic distribution of dental practitioners in Costa Rica: an ecological study(Community Dentistry and Oral Epidemiology, Early view, 2023) Barboza Solís, Cristina; Barahona Cubillo, Juan; Fantin, Romain ClementResults: Mean national LPA was 6.5 full-time equivalents per 10 000 inhabitants, 3.4% of the Costa Rican population had no access to dentist; 12.9% had very low accessibil- ity, 22.7% had low accessibility, 35.0% had good accessibility, 16.2% had high accessi- bility, and 9.8% had very high accessibility. Overall, 39% of the population has a rather low accessibility. LPA was higher in urban districts compared to rural districts and in wealthiest districts compared to most disadvantaged districts. Within districts, after adjustment for district's characteristics, LPA was higher in urban MGU compared to rural MGU and in wealthiest MGU compared to most disadvantaged MGU. Conclusions: This study found that despite having a high number of dentists, their numbers are small in many areas, increasing inequalities in access to health care. The dentist's free establishment, where they can decide to provide private services within a community, creates zones with very high densities, in particular in the wealthiest urban areas, and others with very low densities, in particular the poorest rural areas. The lack of territorial planning has been one of the reasons that has encouraged an imbalance in the availability of dental human resources. To achieve effective universalItem Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de Nuevo León, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Jesús Reyes, David De; Menkes Bancet, Catherine; Meza Palmeros, José AlejandroObjetivo: analizar el acceso y la percepción en la atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del Estado de Nuevo León, México. Metodología: Estudio cuantitativo y cualitativo con población de 13 a 19 años de ambos sexos. La muestra fue de 2 187 estudiantes, seleccionados por diseño multietápico con confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. En la etapa cualitativa la muestra fue de 34 estudiantes; la información se recolectó con entrevistas a profundidad y grupales; el análisis se realizó por teoría fundamentada. Resultados: 62% han asistido a consulta en el último año para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o accidentes. 90% de quienes asistieron a consulta volvería por el buen servicio que recibieron. El 10% no volvería por el tiempo de espera y el trato que recibieron. Del 38% que nunca fueron a consulta, el 52% no lo hizo porque no lo necesitó y 24% porque no le dieron cita. Del total de entrevistados, 60% menciona que los servicios de salud están cerca de su casa, pero van solo cuando están enfermos. De acuerdo con el análisis cualitativo, los entrevistados perciben mala atención y baja calidad de los servicios médicos. Conclusiones: Los resultados muestran dos panoramas. En uno, los estudiantes acuden a consulta por lo menos una vez al año, y evalúan el servicio positivamente; en otro, casi la mitad de los entrevistados no utilizó los servicios de salud, debido a que no los necesitaron o a que tienen una mala percepción de ellos.Item Análisis de eficiencia relativa de hospitales públicos de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) Morera Salas, MelvinEl análisis de eficiencia relativa hospitalaria resulta un tema trascendental para la Caja Costarricense de Seguro Social, dado que le permite determinar cuáles de los hospitales presentan un mejor desempeño relativo y cuáles podrían mejorar el uso de los recursos. El objetivo es analizar la eficiencia técnica hospitalaria en Costa Rica. Se utilizaron datos del 2012-2013 para los hospitales generales de la Caja Costarricense de Seguro Social. Para determinar la eficiencia hospitalaria se utiliza el análisis envolvente de datos con dos insumos: gasto en hospitalización y las camas y tres productos: actividad hospitalaria ajustada por casuística, índice de funcionamiento e índice de mortalidad intrahospitalaria ajustada por riesgo. Los resultados muestran que el nivel de eficiencia varía sustancialmente entre los 23 hospitales analizados. En 2013, un 30% de los hospitales resultó ser eficiente técnicamente, situación que mejoró levente respecto a 2012. Este trabajo es una primera aproximación del análisis de eficiencia de los hospitales públicos de Costa Rica. Se realizó un esfuerzo para homogenizar los datos, al ajustar las variables para considerar la complejidad y el riesgo de los casos que maneja cada hospital, de tal forma que los resultados sean comparables entre centros de diferentes tamaño y complejidad. Como conclusión se tiene que el 70% de los hospitales puede mejorar el uso de los recursos.Item Barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en los sitios centinela de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Martínez Jaikel, Tatiana; Fernández Rojas, Xinia ElenaObjetivos: Determinar las barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en las comunidades de Damas de Desamparados, San Antonio de Nicoya y territorio indígena de La Casona de Coto Brus. Métodos: Metodología cualitativa. La información se obtuvo de tres fuentes de datos: entrevistas semi-estructuradas, tanto con las madres o encargadas de los niños, como con los funcionarios a cargo de las consultas en los Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAIS), y observaciones de las consultas en los EBAIS. Resultados: Las razones de uso están relacionadas, en los tres sitios, con los beneficios que les trae a las usuarias la consulta, el buen trato del personal y la comodidad de las instalaciones de los EBAIS. Mientras que las razones de no uso comunes están asociadas al concepto de salud ligado a ausencia de enfermedad, la falta de información y problemas económicos de las usuarias, la no asignación de citas después del año de edad y la calidad de la atención recibida. Las razones relacionadas con el contexto, como las largas distancias, las limitaciones en cuanto a medios de transporte, cobran gran relevancia principalmente en la zona rural y en el territorio indígena. Conclusiones: El colocar la asistencia a cita control de esta población dentro de los compromisos de gestión de la CCSS, asignar la cita previamente y designar el equipo de atención en los EBAIS tomando en cuenta no una norma general, sino las condiciones particulares de cada sitio, son medidas que garantizarían el aumento de la cobertura de la atención integral a esta población.Item The social security health system and the use of its services among nicaraguans in Costa Rica(Shattering Myths on Immigration and Emigration in Costa Rica, 2011) Bonilla Carrión, Róger EnriqueThe argument that immigrants tend to make greater use of health services, displacing the local population, is well-known. The goal of this study is to compare affiliation to the Costa Rican national health care system and the use of health services among Nicaraguans in Costa Rica and the Costa Rican population for the year 2004 and their evolution in recent years (1998–2004). The results of this study are based on the National Survey of Income and Expenses (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIG-2004). The gross number of those with insurance is 17 percent lower in Nicaraguan households. The ratio of net consultations (without taking into consideration noncontributing members) in Nicaraguan households is 17 percent greater than that of Costa Ricans. These differences remain the same when the place of residence is taken into consideration. Since 1998, the total number of those insured has risen five percentage points in Nicaraguan households and decreased five points for Costa Ricans. After making adjustments to take into account the effect of those not insured, a greater decrease can be perceived in the number of those insured in Costa Rican households since 1998. Since then, the ratio of net consultations has increased 43 percent in Nicaraguan households, in contrast to the 25 percent increase in Costa Rican households. These results suggest a possible lack of credibility in public institutions on the part of the Costa Rican population, while, in a parallel manner, it seems that the migrant population is investing more in public services, as it should be in contributive regimes. Beyond that, the study calls into question the arguments against migration and the xenophobic discourse against social minorities in Costa Rica which are nourished by the supposed burden placed on the public health system by Nicaraguan migrants.Item La demografía y la seguridad social en Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. Metamorfosis 2041: hacia una CCSS centenaria, 2016) Rosero Bixby, LuisLos costarricenses acordaron un pacto tácito de solidaridad entre generaciones, cuando establecieron el sistema de seguridad social en 1941. En este pacto, las generaciones jóvenes transfieren una fracción de su salario a una institución del Estado —la Caja Costarricense de Seguro Social o CCSS— para que esta cuide de la salud de los enfermos y les transfiera una pensión a quienes ya no pueden trabajar por lo avanzado de la edad, principalmente. Antes de este pacto de solidaridad, los déficits del ciclo vital de edades avanzadas o de periodos de enfermedad, eran cubiertos con transferencias familiares y rudimentarios sistemas de preservación de ahorros para los tiempos difíciles (bienes raíces, joyas...), así como por la caridad. Con el nuevo pacto, las personas jóvenes y vigorosas se obligaron a transferirle al Estado una pequeña fracción de su excedente en las edades superavitarias para que este atienda las necesidades en las edades deficitarias del ciclo económico vital. Este pacto de solidaridad no responde exclusivamente al altruismo de los jóvenes sino que está motivado también por su propio interés, ya que ellos esperan que futuras generaciones también les transfieran recursos cuando así lo necesiten. El pacto exige que haya cierta equidad generacional en los montos de las contribuciones pagadas y las prestaciones recibidas por cada generación; equidad que a su vez depende en buen grado, del balance numérico entre las generaciones; es decir, de la demografía.