Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16046
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Educación y uso de los servicios de salud :El Salvador, 1993(Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1996, 1996) Avilés Bosquez Deyanira IcelaUtilizando la información proveniente de la Encuesta sobre Salud Familiar de El Salvador (FESAL-93), se analizó el comportamiento del nivel de educación de la mujer en el uso de los servicios de salud del área Materno Infantil. En este estudio no se pretende encontrar el modelo que explique mejor el uso de los servicios, sino valorar la influencia de la educación al considerar una serie de características sociodemográficas, tales como la edad, paridad, estatus laboral, ingreso, exposición a los mensajes de salud, área de residencia, disponibilidad de los servicios y los factores de riesgo para la salud. La técnica estadística utilizada fue la regresión logística multivariada, la que permite tener el efecto neto de la educación sobre el uso de los servicios y posee ventajas en la interpretación de los coeficientes. Los resultados muestran que el nivel de educación de la mujer incrementa significativamente el uso de los servicios de salud, aún después de controlar por las características sociodemográficas. Por otro lado, son las características como la edad, paridad, estatus laboral, ingreso y exposición a los mensajes de salud, las que reducen substancialmente la influencia de la educación en el uso de los servicios. De los tres servicios de salud evaluados: Control Prenatal, Posparto y del Niño Sano, fue este último el más usado y aquel en que la educación perdió influencia. Por otro lado, la disponibilidad del servicio (medida por la tenencia de seguro) y el ingreso (medido por un indicador), modifican la relación entre nivel de educación y uso de los servicios. Es decir entre aquellas que no tienen seguro social, el nivel de educación las diferencia en el uso de los servicios. Lo contrario sucede en aquellas que poseen seguro social. La influencia de la educación tiende a desaparecer. Por otro lado, resultó además, que la edad, el estatus laboral y el área de residencia no son factores explicativos del uso de los servicios de salud materno infantil. En otras palabras, la educación resulta ser más importante en el uso, que trabajar o vivir en un área urbana, por ejemplo. Este resultado plantea que pudiera haber un problema de accesibilidad a los servicios. Los resultados permiten concluir, que la educación de la mujer incrementa el uso de los servicios no solo directamente, sino por su relación con la paridad, el indicador de ingreso del hogar, la exposición a los mensajes de salud y la tenencia de seguro social. Este hecho, permite concluir además, que son las mujeres que están en mejores condiciones socioeconómicas las que hacen mayor uso de los servicios.Item Estrategia de supervisión para el proyecto de apoyo al Programa de Salud Reproductiva de la Dirección Departamental de Salud del Beni (Pathfinder International)(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Riveros Hamel Ma. PatriciaPocos proyectos contemplan en su diseño inicial las técnicas de evaluación, monitoreo y supervisión que se usarán durante la vida del proyecto. Generalmente éstas son elaboradas al finalizar las actividades del proyecto y como una necesidad para detectar el origen de problemas o errores que surgen durante la implementación, o para responder a las exigencias de las entidades financiadoras. El Proyecto de Apoyo al Programa de Salud Reproductiva de la Dirección Departamental de Salud del Beni implementado por Pathfinder International no es una excepción. A pesar de estar obteniendo resultados favorables relacionados con la cobertura de usuarios de métodos de planificación familiar, las actividades pueden ser realizadas de maneras más eficientes y efectivas que aseguren aún mejores resultados. Para detectar y prevenir problemas operativos, administrativos, técnicos, y de otra índole, se recurre a un sistema de supervisión que permita establecer una buena comunicación entre el personal de los establecimientos de salud y la contra parte, que en este caso es la organización financiadora e implementadora del proyecto (Pathfinder International). De esta manera, los aspectos que permiten el ofrecimiento de un servicio con calidad de atención en los establecimientos de salud pueden ser constantemente supervisados. Un método de supervisión que ha mostrado buenos resultados a nivel mundial es el que involucra directamente al personal de los establecimientos de salud por medio del uso de formularios de auto evaluación, donde los proveedores de salud se preguntan a sí mismos sobre las fallas del proyecto, y de la misma manera se plantean ellos mismos las soluciones de acuerdo a sus propias posibilidades y realidades. También se usan instrumentos de flujo de usuarios que permite identificar cuellos de botella en el proceso del servicio que se ofrece a los usuarios. Con la ayuda de los instrumentos elaborados, el plan de supervisión diseñado para este proyecto permitirá identificar problemas o fallas en las actividades diarias en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud en Trinidad. A pesar de que el campo principal de trabajo de Pathfinder International es el de los servicios de planificación familiar, este sistema de supervisión mejorará la calidad de atención de todos los servicios en general ofrecidos por los establecimientos de salud de la red del Ministerio de Salud en Trinidad.Item Propuesta para la medición de la calidad de los servicios públicos de salud reproductiva, México 2003(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortiz Moya, Roberto FlavioEste trabajo presenta una propuesta de medición simple y confiable de la calidad de los servicios de salud reproductiva de México al año 2003, mediante la utilización de herramientas psicométricas que permitieron analizar un instrumento diseñado para medir ese constructo. La psicometría incluye un conjunto de métodos que permiten realizar mediciones de constructos psicológicos y sociales, mediante la utilización de técnicas y métodos basados en enfoques cuantitativos. Este análisis arrojó evidencia de la existencia de dos dimensiones o componentes de calidad, siendo la primera de ellas los atributos de organización, gestión administrativa y competencia técnica, y la segunda correspondiente a las características de gestión política y financiera, relaciones interpersonales y acceso a los servicios. La información base para esta medición consideró la participación de los siguientes actores institucionales: usuarias, administradores, médicos, enfermeras y responsables de farmacia. Destacando con base en los resultados encontrados, las actividades que tienen que ver con gestión que se realiza en las diversas áreas de las unidades médicas sean estas de tipo administrativa, difusión, recursos humanos, etc. Además, mediante ejercicios ilustrativos, se mostrarán las ventajas que presentan las escalas en el diagnóstico e interpretabilidad de esta clase de constructos complejos y multidimensionales. Los datos empleados en esta investigación, provienen de la Encuesta Nacional de la Calidad de la Atención de los Servicios de Salud Reproductiva del 2003, realizada entre el 1 de noviembre y el 23 de diciembre, proyecto estadístico realizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) de México.Item Uso de servicios de salud maternos, Nicaragua 2001(Tesis (máster en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Carballo Palma, Luis AdolfoEl presente estudio tiene el objetivo de analizar las características asociadas al uso de servicios de salud para la atención del embarazo y parto de los hogares nicaraguenses. Los datos han sido tomados de la Encuesta de Demografía y Salud Nicaragua 2001 -ENDESA 2001-, que fue realizada entre setiembre y diciembre del 2001. Han sido seleccionados los 4.848 embarazos que han ocurrido entre enero de 1996 y el momento de la entrevista.Item Demanda insatisfecha y la accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS: Costa Rica, 2000. Estudio en 82 áreas.(Tesis (magister profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Estadística, 2004) Masís Cordero, ErikaLos cambios sufridos en el contexto programático del país después de 1992, como lo fueron: la finalización de la ayuda externa para las actividades de planificación familiar (con el cierre de la representación de USAID en 1995), y el inicio del proceso de Reforma del Sector Salud en 1995, (con el cambio de funciones del Ministerio de Salud que genera el traspaso de todos los servicios asistenciales que prestaba el Ministerio de Salud a la CCSS); hacen que dicha institución, se planteé la mejora en la calidad de sus servicios buscando hacerlos más eficientes y efectivos para lograr cubrir la mayor demanda en planificación familiar que ahora corresponde a sus usuarias y las provenientes del Ministerio de Salud, utilizando los mismos recursos y sin desmejorar la calidad de la atención que ya suministraba. Además, el proceso de Reforma del Sector Salud, buscando mejorar la cobertura en planificación familiar fomenta un Modelo de Atención Integral en Salud. El cual pretende que las todas mujeres sean atendidas desde una perspectiva integral de salud. Ante esta situación, la Sección de Salud de la Mujer del Departamento de Medicina Preventiva de la CCSS, realizó una encuesta a 12.760 mujeres en edad de 20-49 años en 82 Áreas de Salud de Costa Rica con el propósito de identificar las actuales barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS, basando principalmente en barreras organizacionales y socioculturales. De esta encuesta deriva el presente estudio, el cual pretende caracterizar la demanda insatisfecha y determinar cuales son las barreras de accesibilidad que presenta dicha población, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para mejorar el acceso y la calidad los servicios, alcanzando una organización más eficiente. Los resultados mostraron que la demanda insatisfecha, fue del 8% de las mujeres encuestadas. En el presente estudio se utiliza el término de demanda insatisfecha para referirse a las mujeres que no han podido acceder a la atención de Planificación familiar en los servicios de la CCSS. Un hallazgo importante, consistió en la inexistencia de una atención integral en salud por parte de los proveedores de la atención en Planificación familiar en los diferentes servicios de la CCSS, generando gran cantidad de oportunidades perdidas e incrementando la demanda insatisfecha. Y además incumpliendo el Modelo de Atención Integral en Salud propuesto por la Reforma del Sector Salud como mecanismo para mejorar la cobertura y la accesibilidad a los servicios de salud. La demanda insatisfecha usuaria de los diversos servicios de la CCSS, identificó como principales barreras de acceso a una atención de calidad (barreras de accesibilidad a la atención en Planificación Familiar en dichos servicios): a la falta de cupo, a los largos tiempos de espera, a la inexistencia de una atención integral en salud y a la falta de suministro de información sobre los diferentes métodos anticonceptivos por parte de los proveedores en las diversas consultas que suministran, acentuándose en métodos como: los naturales, el condón, la salpingectomía y la vasectomía. Mientras que la demanda insatisfecha no usuaria de dichos servicios, identificó como principales barreras de acceso al servicio (barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS): el aseguramiento y la falta de conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos. Esta situación no debería de presentarse, ya que por Ley Constitucional y por la Ley de Universalización del Seguro Social, las mujeres tienen el derecho de asistir a consultar sobre Planificación familiar en los servicios de la CCSS, siempre y cuando realicen las gestiones respectivas de aseguramiento, y en caso de no poseer dinero, deberán solicitar el seguro por el Estado. Las barreras de accesibilidad anteriormente citadas por las mujeres con demanda insatisfecha, son las mismas que presenta la población total encuestada (sin demdanda insatisfecha y con demanda insatisfecha), debido a esta situación, estas barreras no fueron predictoras para la demanda insatisfecha y no indica que las mismas no deban ser corregidas por los establecimientos de salud de las 82 áreas. De la regresión logística se concluye que un tiempo de espera mayores a una hora genera un aumento de la demanda insatisfecha en comparación con tiempos de espera inferiores a una hora. Esto por cuanto los largos tiempos de espera hacen que aumente el número de mujeres que no han podido acceder a la atención en planificación en los servicios de la CCSS. De lo anterior deriva que los gerentes de los establecimientos de salud de la CCSS que deseen mejorar la accesibilidad a la atención de Planificación Familiar y disminuir la demanda insatisfecha, deberán procurar tiempos de espera inferiores a una hora. Finalmente, el presente estudio mostró que pese al Proceso de Reforma del Sector Salud, aún faltan por alcanzar logros en términos de cobertura, accesibilidad y equidad de la atención en Planificación familiar, y por ende, de la calidad de los servicios de la CCSS.Item Physical accessibility to health facilities in Costa Rica(International population conference Montreal. UNFPA, 1993) Rosero Bixby, LuisThis paper estimates physical accessibility to health services in Costa Rican communities and identifies target geographic areas for opening new health facilities. The analyses use geographic information system (GIS) methods and relies on the concept of population potential. The paper aims at illustrating the use of simple GIS techniques for solving an important problem with demographic connotations. Measuring physical access of individuals and populations to health or other public services is crucial in planning the opening of new facilities, evaluating program's impact, and understanding changes in fertility and mortality. Besides, displaying accessibility information on maps is essential to describe a situation, to have a feeling of topological relationships, and to facilitate the use of information by decision makers. Research and evaluation of health and family planning programs have approached the issue of measuring accessibility in a casual way, coming out with common-sense solutions that are far from satisfactory. Some of these common-sense measures of accessibility is the distance to the nearest outlet, the presence of outlets in a community or area, density of services in an area, and the services available in a determined radius. All of these measures have drawbacks that have hampered the inquiries about the relationship between physical access and health and contraceptive behaviour. This paper addresses the following research issues involved in measuring access (National Research Council, 1991): * Contamination across communities: Often people use services located in communities or administrative divisions other than those in which they live.. The lack of services in their communities, or convenience considerations, are causes for this behaviour. Access measures of the type "density of services in an area" do not reflect this contamination effect and can be seriously biased. * Overlapping services: Different organizations may offer similar or related services in a community (e.g., ministry of health, social security, ONGs). This situation -- which is frequent in health services in Latin America -- presents aggregation problems and it is not properly handled by "the nearest outlet" approach. * Competition for services: Access to a clinic will be substantially different if this is the only facility in a big dty than it is in a small town. Competition for services in heavily populated areas reduces the access to them. This circumstance is not considered by only-distance measures of accessibility.Item Oferta y Acceso a los servicios de salud en Costa Rica(Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), 1999) Güell, Douglas; Rosero Bixby, Luis¿Cuán equitativo es el acceso a los servicios de salud en Costa Rica? ¿Hasta qué punto el actual proceso de reforma del sector salud ha alterado el entorno de oferta de servicios y su accesibilidad? El presente estudio ensambla un sistema de información geográfica (GIS) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población (la demanda) con los servicios de salud (la oferta), con el fin de valorar la accesibilidad de los servicios y su equidad. Se utilizan medidas tradicionales de acceso, como densidad de servicios o distancia al establecimiento más cercano. Dadas las limitaciones de estos indicadores, se desarrolla además un índice de accesibilidad que agrega todos los establecimientos ponderándolos por su tamaño, su cercanía y ciertas características del individuo y el establecimiento. Las características que componen el índice y sus ponderaciones se determinaron con un análisis de las probabilidades de que un hogar elija determinado establecimiento, en una muestra nacional de más de dos mil hogares y utilizando un modelo de regresión logística condicional. El estudio incluye un inventario de los servicios públicos de salud en Costa Rica y sus características. El inventario muestra que un número considerable de centros y puestos de salud han dejado de prestar servicios a la población. El estudio analiza también la demanda de servicios y su localización espacial, en el contexto del proceso de reforma. Encuentra que la reforma ha tenido lugar primero en lugares apartados, en poblaciones más dispersas y de menor condición socioeconómica. Las tendencias en la salud de estas poblaciones, medidas con la tasa de mortalidad infantil, no son diferentes que en las poblaciones que no están participado en la reforma. En lo referente al acceso a los servicios de salud y su equidad, en cambio, la reforma sí parece haber tenido un impacto, pues ha mejorado el acceso en las poblaciones que se encontraban en situación menos favorable, reduciendo las inequidades. Este resultado se debe al hecho ya anotado de que la reforma se inició en poblaciones menos privilegiadas y que se adoptaron medidas tales como la apertura de consultorios comunales o la conformación de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a dichas poblaciones. El índice de accesibilidad desarrollado en este estudio se calculó para todas las localidades del país, lo que permitió identificar aquéllas con acceso deficitario y en las que intervenciones para mejorar el acceso tendrían mayor impacto. Entre esa poblaciones destacan las regiones hacia el Sur y Oeste del Valle Central, incluyendo los Santos y Acosta.Item Evaluación del impacto de la reforma del sector de la salud en Costa Rica mediante un estudio cuasiexperimental(Revista Panamericana de Salud Pública; Volumen 15, Número 2, 2004) Rosero Bixby, LuisObjetivo. Valorar el impacto de la reforma del sector de la salud iniciada en Costa Rica en 1995 sobre la mortalidad de niños y adultos y la equidad en el acceso a los servicios de salud. Métodos. La reforma del sector de la salud se inició en Costa Rica en 1995 en algunos distritos, pero en otros su adopción fue posterior. Esto permitió efectuar un análisis de series temporales, usando un diseño cuasiexperimental con observaciones anuales de 1985 a 2001 en cada uno de los 420 distritos que tenía Costa Rica en 1984. Las series temporales se dividieron en tres períodos que permitieron agrupar a los distritos en tres categorías (grupo pionero, intermedio y tardío) según el momento en que iniciaron el proceso de reforma: 1995–1996; 1997–2000; 2001 o después, respectivamente. Las series incluyeron datos de defunción desagregadas por sexo, grupos de edad y tres grandes grupos de causas de muerte (enfermedades transmisibles, de origen social, o crónicas); estimaciones de población por edad y sexo; dos variables que miden la intervención (si el distrito ha adoptado o no la reforma y, en caso de que sí, el número de años desde que adoptó la reforma); y ocho variables para controlar efectos de confusión. Los datos se obtuvieron de los registros de defunciones y nacimientos, censos de población y estimaciones demográficas. Se usaron modelos de regresión múltiple de Poisson con efectos fijos para estimar el impacto de la reforma en la mortalidad. También se valoró el acceso de la población a los servicios de salud en el primer nivel de atención antes y después de la reforma. El indicador de acceso utilizado fue el porcentaje de personas que vivían a menos de 4 km de distancia de un servicio que ofreciera consultas médicas. Resultados. Según lo estimado por los modelos de regresión, la adopción de la reforma redujo significativamente la mortalidad de los niños en 8% y la de los adultos en 2%. El efecto fue de 14% en la mortalidad de adultos debida a enfermedades transmisibles o desencadenadas por procesos infecciosos, nulo en la debida a causas sociales y similar al total (2%) en la mortalidad debida a enfermedades crónicas. Se estima que la reforma salvó aproximadamente 120 vidas de niños y 350 vidas de adultos en el año 2001 únicamente. La reforma se puso en marcha primero en las zonas menos densamente pobladas y de menor desarrollo socioeconómico. Como resultado, la brecha en la equidad del acceso a los servicios de salud en el primer nivel de atención se redujo significativamente. El porcentaje de personas sin acceso equitativo a los servicios de salud del primer nivel de atención se redujo en 15% entre 1994 y 2000 en las áreas que adoptaron la reforma en 1995–1996, mientras que en las áreas que no habían adoptado la reforma en 2000, la reducción fue solo de 3%. Conclusión. La reforma redujo significativamente la mortalidad en Costa Rica y puso fin a una década de estancamiento en algunos indicadores, como la esperanza de vida. El efecto de la reforma se produjo probablemente gracias a su focalización en las regiones menos desarrolladas del país, lo cual dio lugar a un mejoramiento en la equidad de acceso al primer nivel de atención médica.Item Impact evaluation of the health sector reform in Costa Rica(Health Systems in the World. From Evidence to Policy, 2004) Rosero Bixby, LuisHealth Sector Reform was implemented gradually across Costa Rica in a sort of natural experiment that offers an opportunity to evaluate its impact. Assuming a quasi experimental evaluation design, this is an analysis of mortality trends in the country’s 420 districts (minor civil divisions) during the period between 1985 and 2001, applying multivariable regression models. The models estimated that reform adoption reduced childhood mortality by 8% and adult mortality by 2%. The effect was 14% on adult mortality due to communicable diseases, none due to those of social origin, and was similar to the total (2%) due to chronic diseases. These effects significantly increased with time since reform adoption, in a sort of dose-response effect. Translating these results into lives saved shows that approximately 120 children’s lives and 350 adult lives were saved in 2001. The reform was applied first to the most disperse and least socio-economically developed zones, which reduced the equity-in-services gap at the primary health care level. Health sector reform, which started to be implemented in 1995, is possibly the most important event for public health in Costa Rica during the last decade, since it allowed renewed progress on the path to development after a long stagnation. Life expectancy rose from 76.2 to 77.7 years between 1995 and 2000.Item Acceso y disponibilidad de servicios de salud en Costa Rica 2000(Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Rosero Bixby, LuisEl estudio ensambla un sistema de información geográfica (SIG) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población del censo del 2000 (la demanda) con un inventario de los establecimientos de salud (la oferta). Se valoran el acceso de la población a los servicios y su equidad. La mitad de la población costarricense reside a 1 Km. o menos de un centro de atención médica y a 5 Km. o menos de un hospital. Alrededor del 10% de la población tiene acceso deficiente o inequitativo a servicios de salud según varios indicadores que establecen un umbral mínimo de acceso, como 4 Km. a un centro médico o 25 Km. a un hospital. Los datos muestran, entre 1994 y 2000, importantes mejoras en el acceso - y su equidad- a servicios médicos, las cuales están ligadas al proceso de reforma del sector salud. La focalización de esfuerzos iniciales en lugares apartados y de menor condición socioeconómica, así como el establecimiento de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a estas poblaciones, son los elementos de la reforma que han mejorado el acceso y reducido las inequidades. La proporción de población con acceso deficiente a servicios de salud (según un complejo índice propuesto en este estudio) pasó de 30% a 22% en las áreas pionerasque iniciaron la reforma en 1995-96. En contraste, en las áreas que a diciembre del 2000 no se habían incorporado a la reforma, esta proporción aumento de 7 a 9%. El promedio nacional se redujo de 18% a 14%. Para guiar acciones futuras se identifican las localidades con mayores deficiencias en el acceso a servicios de salud, entre las que destaca el cantón de Buenos Aires y zonas aledañas de Pérez Zeledón, así como zonas de Golfito, Turrubares y la Cruz y los distritos Río Azul de Tres Ríos, San Carlos de Tarrazú, Barra de Colorado y Carrantí de Matina. También merecen mencionarse por el acceso deficiente a un hospital, los cantones Garabito, Talamanca, y Tilarán-Cañas-Abangares.