Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las condiciones socio-demográficas en las actitudes y el comportamiento en sexualidad que expresan los y las jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica = Influence of socio-demographic conditions inattitudes and behavior ins exuality that express the youth of ninthy ear from a public school in the Canton Central Alajuela, Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1, informe técnico 1, jul-dic, 2012) Vargas Barrantes, Elida; Araya Alpízar, Carlomagno
    Objetivo: analizar las condiciones socio-demográficas en jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica, para determinar como influyen estas condiciones en las actitudes y comportamiento en sexualidad que ellos expresan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad y Salud Materno Infantil en Guatemala 1987 y 1999
    (Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Programa Centroamericano de Población (PCP) de la Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Castrillo, Ricardo; Rosero Bixby, Luis
    Se analizan las brechas socioeconómicas o inequidades en siete aspectos de la salud materno infantil en Guatemala en dos momentos en el tiempo: hacia fines de las décadas de los 1980 y 1990. La información proviene de las encuestas de demografía y salud (DHS) de 1987 y 1999. Los siete aspectos de salud materno infantil analizados son: mortalidad, morbilidad, crecimiento y desarrollo, conductas de riesgo, acciones preventivas, conocimientos en salud y uso de servicios. Las inequidades se identifican con indicadores de la condición socioeconómica de los individuos (educación de la mujer, condición económica del hogar y grupo étnico) y del contexto (urbanización y grado de desarrollo). Luego de identificar diferencias netas en la salud por medio de análisis de regresión multi-nivel, las inequidades en salud se resumen con tres indicadores: índice de Gini, fracción atribuible a inequidad y variación debida al contexto. Los resultados muestran que en Guatemala hay grandes inequidades en salud. Por ejemplo, el 65% de los niños de madre analfabeta presenta retardo del crecimiento, comparado con el 13% de los hijos de mujeres con educación secundaria; un 92% de las mujeres indígenas no planifica la familia y un 83% no ha recibido atención profesional en el parto, en comparación con el 59% y 39% respectivamente de las ladinas. Estos contrastes cambian poco cuando la regresión multivariable controla otros factores influyentes. Las inequidades mas pronunciadas ocurren en los indicadores de multiparidad y falta de atención profesional en el parto, con índices de Gini del orden de 0,4. La falta de lactancia materna también presenta grandes brechas, pero éstas son en sentido inverso, es decir, los sectores mas desposeídos están en una mejor situación. Las condiciones de salud son más equitativas (Gini menor que 0,1) en la presencia de suero oral en casa, incidencia de enfermedades respiratorias e intervalo corto entre nacimientos. Al mismo tiempo que los promedios de casi todos los indicadores presentan una mejora sustancial entre 1987 y 1999, hay un deterioro generalizado en la equidad. Por ejemplo, los niños con retardo en crecimiento disminuyeron de 58% a 47% pero el Gini de este indicador aumentó de 0,16 a 0,26. En la mayoría de indicadores, la variabilidad se explica en mayor medida por diferencias entre contextos que entre individuos. En la encuesta de 1999, alrededor del 80% de la variabilidad en atención del parto, atención prenatal y en embarazos no deseados se explica por diferencias contextuales antes que individuales. La variabilidad individual es algo mayor que la contextual solo en dos indicadores: embarazo en la adolescencia y mortalidad infantil. La fracción atribuible a inequidad muestra que en muchos casos una política orientada a disminuir inequidades también afectaría substancialmente a los promedios nacionales. Por ejemplo, si la atención del parto fuese como en el cuartil poblacional que se encuentra en condición más favorable, el indicador nacional de carencia de este servicio se reduciría en un 40% en 1999; i.e., de 81% a 49%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del comportamiento reproductivo de la madre en el estado nutricional del niño, Guatemala, 1987
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística con énfasis en Población, 1996, 1996) Ulloa de G. Jacqueline Isabel
    Este estudio analiza el efecto del comportamiento reproductivo de la madre en el estado nutricional del niño con base en información de 2220 niños de 3 a 36 meses de Guatemala, derivada de la encuesta demográfica y de salud (EDS) de 1987. El principal procedimiento estadístico utilizado en el análisis es la regresión logística multivariada. El comportamiento reproductivo de la madre se mide a través de las variables reproductivas orden del nacimiento, edad de la madre al nacimiento de su hijo, espaciamiento de los nacimientos y el deseo de tener el hijo. El estado nutricional fue medido por el crecimiento del niño (talla para edad). La calidad de los datos antropométricos es confiable de acuerdo a los criterios de validación antropométrica establecidos por la Organización Mundial de la Salud, lo que garantiza que no hay distorsión en los hallazgos encontrados. Los hallazgos más importantes son los siguientes: El 58% de los niños de 3 a 36 meses presentan déficit de crecimiento. Existen variaciones importantes en los niveles de desnutrición por edad del niño. El déficit nutricional se agrava hasta los 17 meses, después de esta edad el déficit se estabiliza. El examen de los efectos del patrón reproductivo de la madre en la desnutrición, permite concluir que la paridez tiene efectos claros y consistentes. Para la edad materna el efecto es modesto, pero significativo, en tanto que para el intervalo de nacimiento y el deseo de tener el hijo, los efectos son débiles y no significativos. Los efectos del comportamiento reproductivo en la desnutrición varían entre ladinos e indígenas. La paridez tiene efectos claros y consistentes en la población indígena, pero en la ladina son débiles o atenuados. Para la edad materna, los efectos son fuertes en la población ladina, pero en la indígena son inexistentes. El intervalo de nacimiento y el deseo del hijo no tienen efectos en los ladinos e indígenas. Estos resultados indican que el patrón reproductivo de la madre tiene efectos marginalmente importantes en la desnutrición infantil que varían entre ladinos e indígenas. Además, aclaran los efectos de los programas de planificación familiar en la desnutrición infantil y permiten establecer acciones prioritarias para reducir el riesgo de desnutrición en este país de gran diversidad étnica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación y uso de los servicios de salud :El Salvador, 1993
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1996, 1996) Avilés Bosquez Deyanira Icela
    Utilizando la información proveniente de la Encuesta sobre Salud Familiar de El Salvador (FESAL-93), se analizó el comportamiento del nivel de educación de la mujer en el uso de los servicios de salud del área Materno Infantil. En este estudio no se pretende encontrar el modelo que explique mejor el uso de los servicios, sino valorar la influencia de la educación al considerar una serie de características sociodemográficas, tales como la edad, paridad, estatus laboral, ingreso, exposición a los mensajes de salud, área de residencia, disponibilidad de los servicios y los factores de riesgo para la salud. La técnica estadística utilizada fue la regresión logística multivariada, la que permite tener el efecto neto de la educación sobre el uso de los servicios y posee ventajas en la interpretación de los coeficientes. Los resultados muestran que el nivel de educación de la mujer incrementa significativamente el uso de los servicios de salud, aún después de controlar por las características sociodemográficas. Por otro lado, son las características como la edad, paridad, estatus laboral, ingreso y exposición a los mensajes de salud, las que reducen substancialmente la influencia de la educación en el uso de los servicios. De los tres servicios de salud evaluados: Control Prenatal, Posparto y del Niño Sano, fue este último el más usado y aquel en que la educación perdió influencia. Por otro lado, la disponibilidad del servicio (medida por la tenencia de seguro) y el ingreso (medido por un indicador), modifican la relación entre nivel de educación y uso de los servicios. Es decir entre aquellas que no tienen seguro social, el nivel de educación las diferencia en el uso de los servicios. Lo contrario sucede en aquellas que poseen seguro social. La influencia de la educación tiende a desaparecer. Por otro lado, resultó además, que la edad, el estatus laboral y el área de residencia no son factores explicativos del uso de los servicios de salud materno infantil. En otras palabras, la educación resulta ser más importante en el uso, que trabajar o vivir en un área urbana, por ejemplo. Este resultado plantea que pudiera haber un problema de accesibilidad a los servicios. Los resultados permiten concluir, que la educación de la mujer incrementa el uso de los servicios no solo directamente, sino por su relación con la paridad, el indicador de ingreso del hogar, la exposición a los mensajes de salud y la tenencia de seguro social. Este hecho, permite concluir además, que son las mujeres que están en mejores condiciones socioeconómicas las que hacen mayor uso de los servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de supervisión para el proyecto de apoyo al Programa de Salud Reproductiva de la Dirección Departamental de Salud del Beni (Pathfinder International)
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Riveros Hamel Ma. Patricia
    Pocos proyectos contemplan en su diseño inicial las técnicas de evaluación, monitoreo y supervisión que se usarán durante la vida del proyecto. Generalmente éstas son elaboradas al finalizar las actividades del proyecto y como una necesidad para detectar el origen de problemas o errores que surgen durante la implementación, o para responder a las exigencias de las entidades financiadoras. El Proyecto de Apoyo al Programa de Salud Reproductiva de la Dirección Departamental de Salud del Beni implementado por Pathfinder International no es una excepción. A pesar de estar obteniendo resultados favorables relacionados con la cobertura de usuarios de métodos de planificación familiar, las actividades pueden ser realizadas de maneras más eficientes y efectivas que aseguren aún mejores resultados. Para detectar y prevenir problemas operativos, administrativos, técnicos, y de otra índole, se recurre a un sistema de supervisión que permita establecer una buena comunicación entre el personal de los establecimientos de salud y la contra parte, que en este caso es la organización financiadora e implementadora del proyecto (Pathfinder International). De esta manera, los aspectos que permiten el ofrecimiento de un servicio con calidad de atención en los establecimientos de salud pueden ser constantemente supervisados. Un método de supervisión que ha mostrado buenos resultados a nivel mundial es el que involucra directamente al personal de los establecimientos de salud por medio del uso de formularios de auto evaluación, donde los proveedores de salud se preguntan a sí mismos sobre las fallas del proyecto, y de la misma manera se plantean ellos mismos las soluciones de acuerdo a sus propias posibilidades y realidades. También se usan instrumentos de flujo de usuarios que permite identificar cuellos de botella en el proceso del servicio que se ofrece a los usuarios. Con la ayuda de los instrumentos elaborados, el plan de supervisión diseñado para este proyecto permitirá identificar problemas o fallas en las actividades diarias en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud en Trinidad. A pesar de que el campo principal de trabajo de Pathfinder International es el de los servicios de planificación familiar, este sistema de supervisión mejorará la calidad de atención de todos los servicios en general ofrecidos por los establecimientos de salud de la red del Ministerio de Salud en Trinidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad y salud materno infantil en Costa Rica
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) León Solís Miriam
    El objetivo principal de este estudio es determinar las desigualdades o inequidades en la salud materno-infantil que se presentan en Costa Rica, su magnitud, las brechas socioeconómicas y las variables con las que se asocian. Conocer las inequidades de un país, permite la formulación o definición de políticas, programas prioritarios y planes de mejoramiento en aquellas áreas que más lo requieren. Se analizan las inequidades en ocho aspectos o dimensiones de la salud materno infantil, la mortalidad y morbilidad del niño, algunas conductas maternas que son factores de riesgo, el conocimiento y actitudes de las madres, la realización de actividades preventivas, el uso de los servicios y la accesibilidad a ellos. Por su parte, la determinación de equidad considera cuatro variables, dos de tipo contextual (urbanización- metropolización y desarrollo de la comunidad) y dos del individuo (educación de la madre y estrato económico del hogar). La fuente de datos son las encuestas de demografía y salud realizadas en 1992 y en 1999. La encuesta de 1992 fue llevada a cabo por la Caja Costarricense de Seguro Social y se entrevistó a un total de 3618 mujeres en edades de 15 a 49 años. La encuesta de 1999 fue llevada a cabo por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica y se entrevistó a 1030 mujeres en edades de 18 a 44 años. Las bases de datos fueron facilitadas por el Programa Centro americano de Población de la Universidad de Costa Rica. El diseño muestral de las encuestas permite realizar un análisis multinivel. Este análisis postula que la salud, y sus componentes, depende tanto de las características del contexto o comunidad como de las características del individuo. Primero se analizan las brechas socioeconómicas en los indicadores de salud mediante el examen de relaciones univariadas. Es decir, se examina la variación de cada indicador de salud según cada uno de los cuatro indicadores socioeconómicos. El propósito de este análisis es mostrar las relaciones tal y como aparecen en los datos originales. Luego se procede a un análisis multivariado de las brechas socioeconómicas. El propósito es identificar brechas depuradas de efectos distorsionantes como la edad o las dimensiones socioeconómicas representadas por los otros tres indicadores. El análisis multivariado se efectúa mediante el ajuste de un modelo de regresión logística a cada indicador de salud. Finalmente, se calculan como medidas de inequidad el coeficiente de GINI y la Fracción Atribuible a Inequidad (FAI), así como el porcentaje de variación de la inequidad explicado por las características socioeconómicas del contexto en que vive la mujer. Los resultados del estudio muestran que existen claras diferencias socioeconómicas en los indicadores de salud analizados y que éstas son mayores a nivel individual que a nivel de la comunidad. Las brechas mayores corresponden a los grupos menos favorecidos y el nivel educativo resultó estar fuertemente asociada con gran parte de las desigualdades de los indicadores, tal como lo han señalado los resultados de los estudios de Hugo Behm y sus colaboradores. Los indicadores con mayores problemas de inequidad son el embarazo en adolescente, multiparidad y los relacionados con la falta de uso de métodos modernos y conocimiento de Planificación Familiar. Estos indicadores a pesar de mostrar una reducción en el porcentaje nacional, son clasificados tanto por el Coeficiente de Gini como por la Fracción Atribuible a la inequidad (FAI) en el grupo con inequidades altas y son consistentes en ambas encuestas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un índice para identificar familias prioritarias para la atención en salud
    (Tesis(maestría en salud pública)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Escuela de Salud Pública, 1998, 2000) Hernández Montoya Walter Ismael
    La reforma del sector salud se basa en los principios de universalidad, solidaridad y equidad. Definida la equidad como una justa distribución de las posibilidades para desarrollar las potencialidades físicas y mentales de la población, nos damos cuenta que en Costa Rica, el grado de progreso alcanzado, no se ha distribuido equitativamente dentro de la población nacional y que persisten diferencias significativas entre sectores sociales y áreas geográficas. Con relación a la salud, su distribución no ha sido igualitaria como lo demuestran los indicadores de mortalidad infantil, bajo peso al nacer y retardo de talla del niño de 7 años; pues existen cantones con muy buenos y buenos niveles en los indicadores y en el otro extremo cantones con mala y muy mala situación. Lo anterior evidencia la necesidad de que los niveles locales de salud, tomen en cuenta las necesidades diferenciadas de la atención de las comunidades. Los intentos para dotar a estos niveles de instrumentos de priorización, han presentado las siguientes debilidades: variables de valoración subjetiva, énfasis en variables de uso de servicios de salud, variables seleccionadas que no se validan localmente y el hecho de dar mucha importancia a las variables sobre prevalencia y control de morbilidades. Para superar lo anterior y con el objetivo de diseñar una herramienta metodológica para la priorización de comunidades a ser intervenidas por los EBAIS y el área rectora del Cantón Central de Cartago, se propone un instrumento para la selección de comunidades prioritarias para la atención de salud. Con este se trata de superar los inconvenientes anteriormente indicados y así responder a la interrogante de ¿Cómo seleccionar las comunidades prioritarias para la atención de salud dentro de un esquema de equidad? En la construcción del instrumento se seleccionaron veintiséis variables predictoras de morbilidad y mortalidad. Estas variables fueron valoradas con relación a su poder de predicción por dieciseis expertos en análisis de situación de salud. El instrumento desarrollado fue aplicado a todas las dieciséis comunidades del distrito de Llano Grande del Cantón Central de Cartago. Como resultado las comunidades fueron divididas en tres grupos de prioridades. Por último el instrumento propuesto fue validado usando como comparación una “prueba de oro” denominada “promedio de los indicadores de morbimortalídad” de las comunidades estudiadas, la cual mide directamente los daños de la salud pero ignora el peso de los factores asociados a los mismos. Para medir el grado de concordancia entre las dos pruebas, la propuesta y el estándar de oro, se usaron los estadísticos % de concordancia, “J” de Youden y prueba de Kappa. Los resultados de estas pruebas indican que el instrumento propuesto es valido para determinar las comunidades prioritarias para la atención de salud. El índice propuesto llena la necesidad de los niveles locales de contar con instrumentos de priorización de comunidades que sean válidos, que usen los recursos, el nivel de tecnología y la capacitación de los funcionarios locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad y salud materno infantil en Nicaragua
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Blanco Mejía Laura
    Para formular políticas públicas dirigidas a mejoras las condiciones de salud en una marco de equidad tal y como lo plantea el programa global de Salud para Todos en el año 2000 se hace indispensable contar con información que permita identificar y cuantificar las brechas o inequidades presentes en el país, objetivo principal de este estudio. Nicaragua es uno de los países centroamericanos con condiciones menos favorables en cuanto salud materno-infantil se refiere, tal y como se evidencia en los resultados de las encuestas de Demografía y Salud llevadas a cabo en 1992 por PROFAMILIA y en 1998 por el Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos, las cuales constituyen la principal fuente de datos de este estudio. Para su análisis se identifican tres grandes planos: 1. El entorno socioeconómico como fuente de inequidades en salud que incluye la educación de la mujer, el ingreso del hogar, nivel de urbanismo y grado de desarrollo del municipio de residencia. 2. Factores de exposición al riesgo de enfermar, conformado por: conocimientos y actitudes, prácticas preventivas, acceso a servicios, uso de servicios y conductas o factores de riesgo. 3. Resultados en la salud: que considera el bajo peso al nacer, la morbilidad y mortalidad infantil. La presentación de resultados incluye: 1. Análisis univariado que permite analizar los promedios de cada uno de los indicadores tal y como se presentan en los datos originales, con su respectiva distribución según los niveles socioeconómicos para un primer acercamiento al estudio de brechas o inequidades entre ellos. 2. Análisis multivariado y multinivel haciéndose uso de las regresiones logísticas correspondientes y generar las razones de ventajas (ODDS RATIOS) para finalmente proceder al cálculo de otras medidas de inequidad tales como: el coeficiente de Gini, la fracción atribuible a inequidad (FAI) y el porcentaje de varianza explicada por el contexto. En general los indicadores muestran una mejoría entre la encuesta de 1992 y 1998, sin embargo, se mantienen en valores aún altos y por lo tanto poco favorables para la situación de la salud materno-infantil en Nicaragua. Destacan entre ellos: la falta de citología vaginal, la falta de atención médica del niño enfermo, la ausencia de control prenatal, embarazo en adolescentes, falta de anticoncepción actual y mortalidad infantil. Los indicadores que presentan mayor grado de inequidad o gradientes más marcadas son: multiparidad, falta de atención profesional en el parto, uso de métodos anticonceptivos modernos en el pasado, conocimiento de métodos de planificación modernos y proporción de hijos muertos. Los indicadores con mayor porcentaje de varianza explicada por el contexto son: la falta de atención profesional en el parto, la ausencia de control prenatal adecuado, la realización de citología vaginal en los últimos 12 meses, uso actual de métodos modernos de anticoncepción y atención médica del niño enfermo. En síntesis, Nicaragua es un país que todavía tiene bastante por mejorar en sus indicadores de salud. Pero debe procederse con cautela, pues para 1998, muchos de los indicadores aumentaron sus inequidades, de modo que una actitud descuidada puede llevar a este pueblo a mejores indicadores a nivel nacional pero con una polarización importante a lo interno. Situación que obliga a la aplicación de políticas que procuren igualar las condiciones de Managua y de los municipios más desarrollados al resto del territorio nicaragüense. Es decir, acciones concretas que mejoren: acceso, alfabetización, disposición de agua y electricidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad y salud materno infantil en Honduras
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Aguilar Claudia Regina
    Este estudio surge como una necesidad de información útil y relevante para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de salud en un marco de equidad. El objetivo principal fue determinar y cuantificar el grado de equidad en la salud Materno-infantil y reproductiva y sus tendencias recientes. Los resultados se obtuvieron a partir de las encuestas nacionales de epidemiología y salud familiar de Honduras de 1991/1992 y 1996 llevadas a cabo por la Secretaría de Salud y la Asociación Hondureña de Planificación de Familia con el apoyo de Family Health International y el Centro para Control y Prevención de enfermedades (CDC). Las encuestas se complementaron con datos del último censo, del que se obtuvo información sobre grado de desarrollo del municipio. Se consideran tres grandes planos para el análisis. El primero se refiere al entorno socioeconómico como fuente de inequidades en salud (educación de la mujer, ingreso del hogar, grado de urbanización y el grado de desarrollo del municipio de residencia). El segundo a exposiciones al riesgo de enfermar (conductas o factores de riesgo, conocimientos y actitudes, prácticas preventivas, uso de servicios y acceso a los servicios de salud). El tercero tiene que ver con el estado de salud del individuo (mortalidad, morbilidad, peso al nacer). Los resultados para cada indicador de salud en cada año se presentan de 3 maneras: los porcentajes generales y su distribución según los niveles socioeconómicos, las razones de ventaja (ODDS RATIOS) de cada grupo socioeconómico, provenientes de las regresiones logísticas multivariadas de múltiples niveles, y medidas resumen para cada indicador de salud (el promedio, el coeficiente de Gini, la fracción atribuible a inequidad (FAI) y el porcentaje de variación explicado por el contexto). En general los porcentajes de "falta de salud" son muy altos comparados con otros países centroamericanos. Sobresalen con más de 50%: - la falta de suero oral en casa, falta de atención médica del niño enfermo, falta de citología vaginal cada año, falta de control prenatal adecuado y la falta de planificación familiar. Los indicadores que muestran valores de Gini mayores a 0.25 y fracción atribuible a inequidad mayores de 50% y por tanto los que presentan los mayores problemas de equidad son: falta de conocimientos de VIH/SIDA, multiparidad, falta de lactancia materna, falta de atención profesional del parto, falta de conocimiento de planificación familiar y la falta de planificación familiar. Algunos indicadores son explicados casi en su totalidad por el contexto. Entre los explicados por más de 80% se encuentran: falta de acceso a prestadores de servicios, falta de citología vaginal, falta de atención del parto, falta de lactancia materna, falta de planificación actual y pasada y la falta de acceso a servicios de salud. En suma, en el presente estudio en la mayoría de los indicadores se observan brechas socioeconómicas importantes con un patrón de mayor incidencia en los grupos menos favorecidos. Además la mayor parte de indicadores que presentan mayores porcentajes de incidencia, graves inequidades o explicados fuertemente por el contexto están relacionados directamente con la falta de acceso y disponibilidad de servicios de salud. En circunstancias en que Honduras está iniciando el proceso de reforma del sector salud, los resultados en este estudio ayudan a identificar desigualdades o inequidades en estratos socioeconómicos. Este conocimiento debe servir para definir políticas generales que disminuyan brechas y promuevan un mayor acceso a la atención básica de salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Atención prenatal, parto institucional y atención posparto en el Perú :efectos individuales y de la comunidad
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Sandoval Falcón Vilma
    La maternidad segura es un componente esencial de la salud reproductiva, principalmente porque el embarazo, parto y posparto son causas significativas de discapacidad y muerte de mujeres, que viven en países en vías de desarrollo, en la mayoría de los casos. En el Perú, -donde ocurren 185 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos-, a pesar de que el 85% de las mujeres reciben atención prenatal, solo el 58% tiene un parto institucional, y un porcentaje similar atención posparto. En este contexto, Qué factores influyen significativamente para que las mujeres tengan atención prenatal, parto institucional y atención posparto? y así tener una maternidad segura y saludable?. Son los factores individuales, o de la comunidad, los que tienen mayor efecto en las variables explicadas? Este estudio presenta el análisis de la interrelación entre factores individuales y de la comunidad como predictores de la atención prenatal, parto institucional y atención posparto. Se hipotetiza que la atención materna, además de estar correlacionada con factores individuales como la educación de la madre, tiene estrecha relación con la disponibilidad de servicios de salud. Para el análisis, se combinó la información a nivel individual de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (DHS-2000) del Perú, con la de la Encuesta Nacional de Infraestructura Socioeconómica Distrital (ENISED-1999). Con el objetivo de distinguir los efectos contextuales de los individuales en las variables resultado, se efectuó el análisis multinivel medido en dos niveles (individuo y comunidad), mediante el ajuste de un modelo de regresión logístico para cada variable explicada. De los resultados, se desprende que la atención materna estaría asociada a factores individuales y contextuales, aunque con mayor efecto individual. La educación de la madre, considerada una variable de estatus de la mujer, resultó ser un fuerte predictor de la atención materna, y provee apoyo para la perspectiva de empoderamiento. La educación estaría afectando el acceso y la utilización de los servicios de la salud, por cuanto la mujer con mayor nivel educativo, sabrá más acerca de la disponibilidad de los servicios de salud como de los beneficios que producen su uso. El acceso a hospital, y el nivel socioeconómico de la madre son otros de los predictores significativos y muestran una fuerte asociación con la atención materna. Esta asociación es similar a la encontrada en estudios que muestran la misma relación con la mortalidad materna. Una tercera perspectiva considerada en el análisis, fue la autonomía de la mujer. Los resultados muestran que la probabilidad de tener atención prenatal, parto institucional y atención posparto, disminuye alrededor del 30%, cuando es la pareja (esposo/conviviente), quien decide sobre el cuidado de la salud de la mujer, respecto a las mujeres que deciden sobre su propio cuidado de salud. Concluyendo se puede decir que factores contextuales como disponibilidad de servicios de salud, -a excepción de hospital-, de los cuales se esperaba un fuerte efecto, no tienen una significativa relación con la atención prenatal, parto institucional y atención posparto, por la existencia de factores individuales fuertemente asociados.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024