Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16046
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México = Genderinequalities in overweight and obesity Among indigenous Maya Chontales ofTabasco, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 9, número 2, artículo 2, enero-junio, 2012) Cruz Sánchez, Marcelina; Tuñon Pablos, Esperanza; Villaseñor Farías, Martha; Alvarez Gordillo, GUadalupe del Carmen; Nigh Nielsen RonaldLa obesidad se ha convertido en una epidemia global y las mujeres presentan tasas más altasque los hombres. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres después de la maternidad, asumen que es “normal” ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable delos padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de la vida. Conclusiones:Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres.Item Seguimiento del procedimiento diagnóstico de tuberculosis pulmonar en tosedores crónicos indígenas de la Sierra Santa Marta, Veracruz, México(Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Volumen 4, número 2, artículo 4, enero-junio, 2007) Montero Mendoza, Elda; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Vásquez García, VerónicaLa tuberculosis pulmonar como causa de enfermedad y muerte es un importante problema de salud pública, debido a que un gran número de personas que desarrollan tuberculosis no tienen oportunidad del diagnóstico y tratamiento oportunos. El objetivo de este estudio fueexplorar la colaboración de la población tosedora para seguir el procedimiento diagnóstico establecido por la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la atención primaria a la salud (NOM) en poblaciones indígenas, en un contexto de elevada prevalencia de tuberculosis pulmonar, pobreza y ausencia de servicios locales de salud. Se estimó la prevalencia de tos crónica y se realizó análisis multivariado usando un modelo de regresión logística lineal para identificar algunos factores explicativos del número de muestras de expectoración entregadas. Se discuten las dificultades para establecer el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en población indígena y se propone la necesidad de replantear las estrategias de búsqueda y diagnóstico en poblaciones de alto riesgo como la considerada en este estudio.Item Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2012) Ceballos Juárez, Carmen LilianaEste artículo parte de un objetivo que consistió en diagnosticar el estado nutricional y detectar la incidencia desobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de 4 a 16 años de edad de una comunidad periurbana deorigen otomí del municipio de Toluca, Estado de México. Para determinar la prevalencia, se obtuvo el Índicede Masa Corporal (IMC) de 2208 preescolares y escolares de tres escuelas de diferentes niveles académicos,primaria y secundaria. En los tres niveles se analizaron las variables de sexo/género y edad, y solo en el nivelde secundaria se introdujo la variable étnica. Los resultados muestran que existen grados escolares de alerta(final de cada nivel escolar), donde la prevalencia de sobre peso aumenta, significativamente, para hombresescolares hasta la edad de 12 años. A nivel de secundaria, las mujeres son las que presentan mayor incidenciade sobrepeso y obesidad, pero el riesgo es mayor cuando no se tienen orígenes otomíes. Se concluye que elIMC puede ser un indicador útil para establecer medidas de prevención antes de los 16 años de edad, pero nosuficiente. Es necesario incluir la circunferencia de cintura en la vigilancia nutricional desde la edad preescolarpara tamizar a aquellos individuos con obesidad central como marcador de riesgo de enfermedadcardiovascular.Item Demographic diversity and change in the Central American Isthmus(RAND, 1997) Pebley, Anne R.; Rosero Bixby, LuisThe chapters in this volume were originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus, organized by the Central American Population Program (PCP) at the University of Costa Rica in collaboration with colleagues at RAND. Both the papers at the conference and the subset that are included in this volume represent research in a broad range of disciplines including demography, public health, anthropology, history, sociology, human ecology, and economics. The conference played an important role in bringing together an international group of researchers working on related issues in the region. The objective of this volume is to provide, in one central location, a collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in the Central American Isthmus for English-speaking readers, both those who are not familiar with the region and those who know it well. For Spanish-speakers, the same collection of papers has been independently published as De los Mayas a la planificación familiar: DemografÍa del Istmo (L. Rosero Bixby, A. Pebley, and A. Bermúdez Méndez, editors) by the Editorial de la Universidad de Costa Rica. This book is the first English-language collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in Central America. The region's experience with ethnic and cultural identity provides food for thought for scholars concerned with the meaning of ethnicity and the consequences of cultural change. Countries in the region also have grapppled with the complex issues of promoting economic growth and reducing poverty while avoiding environmental destruction. The chapters in this volume provide important and often novel insights into these and many other demographic, social, and policy issues in the Central American Isthmus. For the first time in the English language, Central America's rich demographic history comes into focus in this volume. Editors Anne R. Pebley and Luis Rosero-Bixby provide the first and only English translations of works originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus. The chapters in this volume offer insights on a broad range of subjects, including estimates of the indigenous population, differences in education and earnings, trends in fertility and maternal and child health, migration, the environment, and many other demographic, social, and policy issues in the region.