Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Solucion numerica de ecuaciones diferenciales(1979) Gainza Echeverría, José Javier; Lobo Segura, Jaime F.; Arguedas Troyo, VernorItem Sintesis de derivados de la fenantrenoquinona con compuestos difuncionales(1978) Quesada Gutiérrez, William Rodrigo; Constenla Umaña, Manuel ArturoItem Preparación y propiedades de nuevos agentes activos de superficie(1961) Ardón Chaves, Rodolfo; Chaverri Benavides, GuillermoEn el presente trabajo se han preparado seis nuevos agentes tensoactivos catiónicos haciendo reaccionar la tiourea con los cloruros de alquilo de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 átomos de carbono. Se obtuvieron así seis cloruros de alquiltiourea. A estos compuestos se les prepararon los derivados, con ácido picrico obteniéndose los picratos cuyos puntos de fusión concuerdan con los encontrados en la literntura. Estos picratos de alquiltiourea se usan en Química Analítica como derivados de los halogenuros de alquilo, razón por la que algunos de ellos se encuentran reportados en la literatura científica. A los compuestos preparados se les hizo el análisis cuantitativo de C, N, H, Cl y S (este último por diferencia), con lo que se corroboró la formula sugerida para ellos. De cada uno de los agentes tensoactivos preparados se hicieron siete disoluciones de diferente concentración a las que se les realizó varias determinaciones físico-químicas para estudiar las variaciones, de compuesto a compuesto, y la forma de comportarse un mismo com puesto a diferentes diluciones. La tensión superficial demostró que los compuestos de 10, 12 y 14 son los que tienen un mejor equilibrio entre los grupos hidrófobo e hidrofílico, ya que son los que provocen una mayor disminución de la tensión superficial. El poder humectante se determinó por tres procedimientos diferentes, sirvió para demostrar las buenes propiedades que tiene el compuesto de doce carbones como agente humectante. Se hicieron tanbién mediciones del índide de refracción y del poder espumate. Todas estas determinaciones, se llevaron a gráficos para observar con detalle las variaciones que presentan los compuestos preparados a condiciones determinadas. A los compuestos de 8, 10 y 12 carbones se les determinó el poder germicida. En los capítulos de revisión de literatura se presenta un buen resumen de los aspectos físico-químicos tratados...Item Proyecto para la industrialización de la malanga(1972) Monge Herrera, Ricardo; Salgado León, RobertoEsta investigación ha demostrado que la malanga es una excelente materia prima para la producción de almidón. La extracción es económicamente factible, puede obtenerse almidón a precio mucho menor que el importado. El incremento en el consumo de almidón en Costa Rica en los próximos años será muy grande y este trabajo demuestra que la malanga puede usarse como materia prima para proveer todo el mercado nacional. Los analisiss realizados demuestran la buena calidad del producto comparable con el almidón de arroz.Item Fenología y polinización de Aristolochia grandiflora swartz (aristolochiaceae) en Costa Rica(1978) Hilje Quirós, Luko; Stiles Hurd, Frank GarfieldEsta investigación estudia el comportamiento fenologico de Aristalochia grandiflora Swartz y su relación con la polinización de esta planta en el Valle Central de Costa Rica, durante dos años. Esta planta herbácea muestra periodicidad en sus actividades fenologicas, en dependencia estrecha con la precipitación. Aunque hay floración durante todo el año, el pico máximo se manifiesta en la estación seca, al igual que la fructificación; la dehiscencia de las frutos sucede en la epoca de post-veranillo y en la dispersión de las semillas las corrientes de agua y secundariamente el viento son los factores más importantes. La producción de semillas es alta, pero hay evidencias de baja germinación, para lo cual se sugiere algunas explicacianes. La flor es hermafrodita, pero hay dicogamia, de modo que se favorece la polinización cruzada. Para lograr esta la flor tiene múltiples características que atraen a las moscas. Aunque llegan muchas especies solo dos de ellas, un otítido y un múscido, son los polinizadores en Costa Rica, y hay algunas evidencias de que son estacionales, de modo que no traslapan todo el tiempo. Cuando ellos coinciden temporalmente y simultaneamente con el pico máximo de floración, la fructificación se ve favorecida en forma significativa. Ambos polinizadores no son los mismos que aparecen en otras regiones del mundo y esto puede significar que la planta tenga diferentes poolinizadores en diferentes áreas geográficas. Pero es también una evidencia parcial, junto con algunas otras, de que la relación Aristolochio-dípteros no es un caso de coevolución y que es una evidencia más de la poca constancia y eventualidad de la polinización por dípteros. En este sentido los factores climáticos parecen afectar más que los bióticos el comportamiento fonológico de A. grandiflora. Por otra parte, las flores son visitadas por muy diversos grupos de artrópodos, en diferentes estados de sucesión, y esto guarda cierta...Item Contribución al estudio de las arenas negras magneticas de Costa Rica(1965) Monge Valverde, Reinaldo; Acuña Bonilla, ArmandoItem Contribución al estudio del targua (Croton gossypifolius., Vahl): investigación de sus propiedades antibióticas.(1946) Rodríguez Caballero, Rafael LucasItem Estudios análiticos del azufre en algunos suelos de Costa Rica(1955) Bornemisza Steiner, Elemer; Chaverri Rodríguez, GilItem Diseño y cálculo de un laboratorio de procesos y operaciones en química industrial(1959) Orozco Saborío, Ricardo A.Item El Seguro de plantas de energía(1958) Rees Acevedo, Ronald