Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7
Browse
Now showing 1 - 20 of 354
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contribución al estudio del targua (Croton gossypifolius., Vahl): investigación de sus propiedades antibióticas.(1946) Rodríguez Caballero, Rafael LucasItem Estudios análiticos del azufre en algunos suelos de Costa Rica(1955) Bornemisza Steiner, Elemer; Chaverri Rodríguez, GilItem El Seguro de plantas de energía(1958) Rees Acevedo, RonaldItem Diseño y cálculo de un laboratorio de procesos y operaciones en química industrial(1959) Orozco Saborío, Ricardo A.Item Preparación y propiedades de nuevos agentes activos de superficie(1961) Ardón Chaves, Rodolfo; Chaverri Benavides, GuillermoEn el presente trabajo se han preparado seis nuevos agentes tensoactivos catiónicos haciendo reaccionar la tiourea con los cloruros de alquilo de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 átomos de carbono. Se obtuvieron así seis cloruros de alquiltiourea. A estos compuestos se les prepararon los derivados, con ácido picrico obteniéndose los picratos cuyos puntos de fusión concuerdan con los encontrados en la literntura. Estos picratos de alquiltiourea se usan en Química Analítica como derivados de los halogenuros de alquilo, razón por la que algunos de ellos se encuentran reportados en la literatura científica. A los compuestos preparados se les hizo el análisis cuantitativo de C, N, H, Cl y S (este último por diferencia), con lo que se corroboró la formula sugerida para ellos. De cada uno de los agentes tensoactivos preparados se hicieron siete disoluciones de diferente concentración a las que se les realizó varias determinaciones físico-químicas para estudiar las variaciones, de compuesto a compuesto, y la forma de comportarse un mismo com puesto a diferentes diluciones. La tensión superficial demostró que los compuestos de 10, 12 y 14 son los que tienen un mejor equilibrio entre los grupos hidrófobo e hidrofílico, ya que son los que provocen una mayor disminución de la tensión superficial. El poder humectante se determinó por tres procedimientos diferentes, sirvió para demostrar las buenes propiedades que tiene el compuesto de doce carbones como agente humectante. Se hicieron tanbién mediciones del índide de refracción y del poder espumate. Todas estas determinaciones, se llevaron a gráficos para observar con detalle las variaciones que presentan los compuestos preparados a condiciones determinadas. A los compuestos de 8, 10 y 12 carbones se les determinó el poder germicida. En los capítulos de revisión de literatura se presenta un buen resumen de los aspectos físico-químicos tratados...Item Contribución al estudio de las arenas negras magneticas de Costa Rica(1965) Monge Valverde, Reinaldo; Acuña Bonilla, ArmandoItem Proyecto para la industrialización de la malanga(1972) Monge Herrera, Ricardo; Salgado León, RobertoEsta investigación ha demostrado que la malanga es una excelente materia prima para la producción de almidón. La extracción es económicamente factible, puede obtenerse almidón a precio mucho menor que el importado. El incremento en el consumo de almidón en Costa Rica en los próximos años será muy grande y este trabajo demuestra que la malanga puede usarse como materia prima para proveer todo el mercado nacional. Los analisiss realizados demuestran la buena calidad del producto comparable con el almidón de arroz.Item Sintesis de derivados de la fenantrenoquinona con compuestos difuncionales(1978) Quesada Gutiérrez, William Rodrigo; Constenla Umaña, Manuel ArturoItem Fenología y polinización de Aristolochia grandiflora swartz (aristolochiaceae) en Costa Rica(1978) Hilje Quirós, Luko; Stiles Hurd, Frank GarfieldEsta investigación estudia el comportamiento fenologico de Aristalochia grandiflora Swartz y su relación con la polinización de esta planta en el Valle Central de Costa Rica, durante dos años. Esta planta herbácea muestra periodicidad en sus actividades fenologicas, en dependencia estrecha con la precipitación. Aunque hay floración durante todo el año, el pico máximo se manifiesta en la estación seca, al igual que la fructificación; la dehiscencia de las frutos sucede en la epoca de post-veranillo y en la dispersión de las semillas las corrientes de agua y secundariamente el viento son los factores más importantes. La producción de semillas es alta, pero hay evidencias de baja germinación, para lo cual se sugiere algunas explicacianes. La flor es hermafrodita, pero hay dicogamia, de modo que se favorece la polinización cruzada. Para lograr esta la flor tiene múltiples características que atraen a las moscas. Aunque llegan muchas especies solo dos de ellas, un otítido y un múscido, son los polinizadores en Costa Rica, y hay algunas evidencias de que son estacionales, de modo que no traslapan todo el tiempo. Cuando ellos coinciden temporalmente y simultaneamente con el pico máximo de floración, la fructificación se ve favorecida en forma significativa. Ambos polinizadores no son los mismos que aparecen en otras regiones del mundo y esto puede significar que la planta tenga diferentes poolinizadores en diferentes áreas geográficas. Pero es también una evidencia parcial, junto con algunas otras, de que la relación Aristolochio-dípteros no es un caso de coevolución y que es una evidencia más de la poca constancia y eventualidad de la polinización por dípteros. En este sentido los factores climáticos parecen afectar más que los bióticos el comportamiento fonológico de A. grandiflora. Por otra parte, las flores son visitadas por muy diversos grupos de artrópodos, en diferentes estados de sucesión, y esto guarda cierta...Item Solucion numerica de ecuaciones diferenciales(1979) Gainza Echeverría, José Javier; Lobo Segura, Jaime F.; Arguedas Troyo, VernorItem Teoria de automatas y lenguajes formales(1980) Mata Montero, Erick; Piza Volio, EduardoItem Aplicaciones de la teoria de distribuciones al analisis de flexion de vigas(1980) Garbanzo Garbanzo, Gilberth; Ramírez B., FranciscoItem Análisis fotométrico por extracción de bismuto con yoduro de tetrabutilamonio en solución cloroformica(1980) Lutz Cruz, Giselle; Solano, José AntonioItem Resistividad eléctrica del níquel en capas delgadas alrededor del punto de Curie(1981) Merlos Lacayo, Horacio Antonio; Araya Pochet, José AlbertoItem Determinación y discusión de algunos parametros reológicos en plastisoles de PVC(1985) Robles Fallas, Jorge AlbertoItem Estudio químico de la fermentación del café(1996) Sánchez Hernández, Mario EnriqueEl objetivo de esta investigación fue caracterizar químicamente la fermentación para el desmucilaginado del café y evaluar una prueba preliminar a diferentes frecuencias de remoción, para valorar la influencia de la incorporación de aire sobre el tiempo de la fermentación y calidad de aguas de desecho. Para cinco diferentes fermentaciones de café a nivel industrial, se determinaron las tasas de crecimiento y disminución, así como los valores promedios iniciales y finales de los siguientes parámetros químicos: concentración de azúcares totales, azúcares reductores, ácidos volátiles, valor del pH y la demanda química de oxigeno, así como la concentración de nitrógeno y fosfatos. Se realizó además un estudio de la variación de la concentración de azúcares totales, el valor del pH y la D.Q.O. en fermentaciones con 4 diferentes frecuencias de remoción. Se determinó que a escala piloto industrial; los azúcares totales disminuyen en una tasa de 2.1 % plv del valor residual por hora, desde un valor inicial promedio de 2.21 % plv hasta finalizar con un valor de 0.82% plv. Para los azúcares reductores se determinó una tasa de consumo de 2.2 % p/v por hora, disminuyendo de un valor inicial de 0.0723% plv, hasta un valor final de 0.0325 % plv. El descenso del pH se da en una tasa de 0.039 unidades de pH por hora, desde un valor promedio inicial de 5.25, hasta finalizar con un pH promedio de 4.20. Con una consecuente disminución del pH se aprecia un aumento en la cantidad de acidez fija a una razón de 9 % plv del valor residual por hora, desde valores que iniciaban, en promedio, de 17 mmol/L y finalizaban en valor, es de 20 mmol/L. La evolución de la D.Q.O presentó una serie de fluctuaciones que la situaban en un ámbito prácticamente constante, desde un valor inicial de 11000 mg/L hasta un valor final de 8450 mg/L. El estudio de los nutrientes reveló una disminución en la cantidad de fosfatos en una tasa de 1.8% p/v por hora...Item Caracterización tricológica de tres razas de cánidos utilizadas para el cuido(1999) Méndez Soto, Maricelle; Molina Zamora, MarycellItem Recomendación de los métodos analíticos para el establecimiento de un reglamento técnico en la caracterización de los jugos de naranja(1999) Vargas Avila, Ana Yansy; Herrera Ramírez, Carlos HernánEl jugo de naranja es un producto de gran demanda comercial en Costa Rica, sin embargo, aún no se cuenta con un Reglamento Técnico que regule la calidad de los mismos. Debido a que se debe de contar con regulaciones sobre la calidad de esta bebida; tanto para los productores como para la Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medidas (ONNUM), que es el ente encargado de velar por la protección del consumidor; se propuso el siguiente proyecto con el fin de llegar a obtener un perfil de calidad para jugos de naranja procesados en Costa Rica, que pueda ser aceptado como un antecedente para el reglamento técnico de estos jugos. En este trabajo se determinaron los parámetros de calidad más importantes para caracterizar los jugos de naranja. Entre estos destacan la acidez (titulable e iónica), los sólidos solubles y totales, cenizas, colorantes, azúcares reductores y no reductores y vitamina C; estos dos últimos se determinaron mediante cromatografia líquida de alta resolución, los métodos para ellos se tuvieron que optimizar para ajustarlos a las condiciones experimentales. Los resultados obtenidos de los jugos de naranja se compararon con los reportados por Normas Internacionales tales como las ICAITI, la BSEN y las del Codex Alimentarius para dicha bebida, dando como resultado lo siguiente: - De las quince muestras de jugo de naranja analizadas, solo una de ellas (MN), se encuentra por debajo del límite permisible de los grados Brix (10 °Brix); por otro lado la muestra HO es la única que cumple con la cantidad mínima de vitamina C (350 mg/Kg), recomendado por la norma ICAITI. - De los análisis de pH y acidez total, la mayoría de los valores encontrados para los jugos de naranja, se encuentra por debajo del límite inferior permisible, la media encontrada para la acidez fue de 0.65 % (m/v ácido cítrico anhidro) y la media encontrada para la determinación del pH fue de 3.26. - De los análisis realizados de índice de maduración...Item Desarrollo de un modelo para minimizar y tratar desechos provenientes de los laboratorios químicos(1999) Chacón Hernández, Mauricio; Chacón Solano, Jorge ArturoSe investigaron y propusieron alternativas de minimización y tratamiento de desechos de tipo orgánico provenientes de laboratorios químicos, considerando como alternativas la disposición por el drenaje, el tratamiento químico de los desechos, la disposición en rellenos sanitarios, la creación de una bodega para recircular material, la incineración, la destilación y la posibilidad de establecer un convenio con la empresa Cementos INCSA para desechar los materiales en el horno cementero de dicha empresa. La metodología tuvo como primera etapa la recopilación de infonnación acerca de la producción de residuos por centro de investigación o unidad académica. Para esto se consideraron los laboratorios de investigación del CICA, CELEQ, CIPRONA, LAYAFA, y los laboratorios de enseñanza de las secciones de Química Orgánica, Química Inorgánica, Físicoquímica, Fannacognosia, Análisis de Drogas, Fisicofarmacia, Histología y Fisiología. Adicionalmente, se consideró la proveeduría de la escuela de Microbiología. Posteriormente se realizó un análisis de costos para determinar cuáles desechos constituían la mayoría de los desechos generados por la Universidad, en cuanto a costo y volumen. Luego, se realizaron clasificaciones de los materiales segun criterios químicos, clasificación de la NFPA y por datos de calores de combustión. Una vez realizada esta clasificación y establecido la situación actual de los laboratorios considerados en cuanto a manejo y tratamiento de desechos, se procedió a evaluar y seleccionar opciones de tratamiento y disposición de desechos considerando ventajas y desventajas en cuanto a posibilidad de implementación y costo para así establecer un modelo de minimización y tratamiento que pueda implementarse en la Universidad.Item Evaluación de métodos sintéticos para la obtención del ácido (2E, 4E, 6E)-3-metil -8, 8, 8- trifluoro-7- (2, 2, 4, 4-tetrametiltiocroman-6-IL)-2, 4, 6-octatrienoico(1999) Jiménez Somarribas, Alberto; Gale Entz, JonathanLos retinoides son una familia de compuestos que comprende a la vitamina A y sus análogos naturales y sintéticos. Por su participación en procesos de diferenciación y proliferación celular, han despertado interés como potenciales agentes anticáncer y se utilizan en la actualidad para el tratamiento de desordenes de la piel. Este trabajo describe la síntesis de dos compuestos no reportados previamente en la literatura, el (E) y el (Z)-3-4,4,4-trifluoro-(2,2,4,4- tetrametiltiocroman-6-il)-2-butenoato de metilo, como resultado de la aproximación hacia la obtención del ácido (2E,4E,6E)-3-metil-8,8,8-trifluoro-7- (2,2,4,4-tetrametiltiocroman-6-il)-2,4,6-octatrienoico, posible análogo del ácido 9-cis-retinoico.