Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización geológica e identificación de drenaje ácido de roca en sitios seleccionados entre el km 37 y el km 48 en la Ruta Nacional 27
    (2017) Aguilar Chavarría, Jorge E.; Ruiz C., Pablo
    El laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en conjunto con la Escuela Centroamericana de Geología (ECG) ambos de la Universidad de Costa Rica, han identificado que en varios sitios de la Ruta Nacional No. 27 (RN-27) se está dando el proceso de drenaje ácido de roca (DAR) y que este tiene un impacto en los materiales originales del sitio y los utilizados para la estabilización de los taludes. Este proyecto se enfocó en la identificación cuantitativa y descriptiva de los principales taludes de esta ruta donde se está dando este proceso, específicamente en los estacionamientos de los kilómetros 38+600, 45+000 y 47+000. Estos sitios presentan evidencias visuales del impacto del DAR, tanto en las rocas y suelos, como el concreto lanzado, acero y mallas metálicas utilizadas para la estabilidad de los taludes expuestos en los cortes de carretera. El drenaje ácido es un proceso químico que se da por la acidificación de aguas como consecuencia de la oxidación de minerales ricos en azufre. Estas aguas al escurrir entre los materiales los degrada aceleradamente debido a cambios mineralógicos que se asocian a cambios físicos. Aunque en el país se han realizado otros proyectos de investigación para determinar sitios donde se esté dando DAR, esos trabajos han estado relacionados con actividad minera y generación de energía hidroeléctrica en sitios volcánicos. Sin embargo, este estudio continúa con el enfoque del LanammeUCR y la ECG de estudiarlo en la RN-27. La importancia de este trabajo está en el aporte de demostrar con datos y descripciones detalladas desde lo macro a lo micro de los taludes, que efectivamente en los taludes estudiados se está presentando el proceso de DAR y que está impactando las obras ahí construidas. Y que, por lo tanto, esto las convierte en un peligro para los usuarios. Para esto se utilizó una metodología de pH en pasta, descripción, geomorfológica, geológica y mineralógica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios análiticos del azufre en algunos suelos de Costa Rica
    (1955) Bornemisza Steiner, Elemer; Chaverri Rodríguez, Gil
  • Thumbnail Image
    Item
    Carbono total del suelo y su efecto sobre la movilidad del agua
    (2013) Ulate Segura, Diego Guillermo; Mata Segreda, Julio Francisco 1948-
    Se determinó la existencia de correlación entre el contenido de C total en suelos y su supramolecularidad general, con la movilidad del agua en estos. Lo anterior se logró mediante el análisis de algunos parámetros cinéticos de sus curvas de secado sin y con enriquecimientos en su contenido de carbono orgánico y la determinación del contenido mineralógico por medio de difracción de rayos X. La presencia de ácidos húmicos y fúlvicos, la textura, la cristalinidad y la porosidad son los factores principales que limitan la transferencia de agua en suelos. Las interacciones entre los ácidos húmicos y fúlvicos con las arcillas y arenas forman estructuras supramoleculares de aspecto coloidal que reducen el área superficial específica y ocluyen los poros del suelo. Esto genera mayor tortuosidad, reduce su porosidad dinámica y disminuye la difusibilidad de agua en los mismos. Como un estudio previo a los ensayos con suelos, se realizó el análisis de los parámetros cinéticos del secado para disoluciones acuosas binarias y para materiales porosos simples tales como Al2(SO4)3·17H2O@diatomita, resinas DOWEX¿ 50WX2 (varias formas) y Rexyn® 202 (forma Cl- y SO4-2). La presencia de los solutos evaluados no influyó en la tasa de evaporación de agua, en el tanto que para materiales porosos el hinchamiento por hidratación, el tamaño de sus contraiones hidratados y la energía de hidratación de los anteriores afectó directamente los procesos de secado. La importancia de este estudio recae en una mejor comprensión global de los factores influyentes en el transporte de agua en suelos para manipular y modificar estas propiedades con fines productivos. Además se hace un aporte significativo en la interpretación integral de dichos factores y como sus correlaciones determinan la supramolecularidad del suelo y los mecanismos de difusión de agua en estos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Remoción de metales pesados en lixiviados mediante fitorremediación
    (2013) Jerez Chaverri, José Alfredo; Romero Chacón, Rosaura María, 1964-
    El objetivo de esta investigación fue valorar el uso de la fitorremediación para disminuir la cantidad de metales pesados en lixiviados. Para esto, se caracterizó la composición de un lixiviado tomado del relleno sanitario Los Mangos ubicado en barrio . San José de Alajuela, y se determinó su contenido de metales pesados. De igual forma, con base en la literatura que se consultó, se realizaron pruebas para seleccionar una planta hiperacumuladora de metales que disminuyera el contenido de ellos en un medio enriquecido con lixiviados, tanto en una matriz hidropónica como en el suelo. Se seleccionaron especies conocidas por su potencial de hiperacumulación, tales como el girasol (Helianthus annuus), el marigold (Tagetes erecta), así como el frijol de gandul (Cajanus cajan). Una vez realizados los ensayos con lixiviado, se determinó que sólo el frijol de gandul tolera las condiciones agresivas de un medio enriquecido con lixiviado, por lo que dicha planta se seleccionó para realizar los ensayos de remediación. Se realizaron pruebas de toxicidad y de hiperacumulación de cadmio, cobre, cromo, níquel y plomo utilizando esta especie. De estos metales, el primero resultó ser potencialmente tóxico, mientras que para los demás se obtuvieron resultados de acumulación en la planta de (3400 ± 100) mg/kg para el caso del cobre, (1000 ± 100) mg/kg para el cromo, (460 ± 40) mg/kg para el níquel, mientras que (1600 ± 100) mg/kg para el plomo. Posteriormente, se realizaron las cinéticas de absorción de metales pesados para el cromo y el plomo en medio tanto hidropónico (con un 25% v/v de lixiviado) durante 16 días, y en suelos (con un 30% v/v de lixiviado contenido en el agua de riego) durante 98 días. Para ambos medios se utilizaron concentraciones entre (5- 10) mg kg-1 de cada metal. Los resultados mostraron que es posible disminuir entre (36,6 - 46,0) % de cromo y entre (31,6 - 46,7) % del plomo contenidos en el medio acuoso. En el caso...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024