Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Determinantes climáticas en la actividad acústica de la especie críticamente amenazada Agalychnis lemur (Anura: Hylidae)(2023) Chirino Fernández, Fabiola; Araya Salas, MarceloDada la urgente necesidad de monitorear las poblaciones de anuros del país, en esta tesis me planteé como primer objetivo elaborar un método de detección acústico automático para los cantos de la especie críticamente amenazada Agalychnis lemur. Utilicé métricas de rendimiento para evaluar el funcionamiento de mi algoritmo de reconocimiento automático y apliqué un modelo Random Forest para optimizar la rutina de detección. El reconocedor acústico identificó los cantos de interés en un 86% de las ocasiones, lo cual sugiere un poder predictivo alto en grabaciones con alto ruido de fondo. Mis resultados reafirman que los métodos de reconocimiento automático son una herramienta efectiva para procesar datos bioacústicos. Como segundo objetivo, me propuse entender el efecto de distintas variables climáticas y lumínicas en la actividad acústica de la rana Lemur. Específicamente, estudié el efecto de la temperatura ambiental, la lluvia, el porcentaje de humedad relativa y el porcentaje de iluminación de la luna sobre la tasa de canto por hora. Realicé modelos lineales generalizados bayesianos y encontré que la temperatura ambiental y la humedad relativa tienen un efecto positivo en predecir la actividad de canto. Asimismo, el efecto de la lluvia es dependiente de la escala de tiempo, siendo la lluvia previa 24 horas antes indicadora de la actividad. En el caso de la luna, observé un efecto negativo en la actividad acústica en momentos de mayor iluminación lunar cercanos a la luna llena. Mis resultados comprueban la utilidad de los métodos acústicos pasivos en conjunto con herramientas de reconocimiento automático para generar información biológica relevante sobre una especie en peligro crítico de extinción. Propongo una línea base de recopilación y procesamiento de información bioacústica para otras especies de anuros de Costa Rica. En términos de conservación, considero que la preservación de los hábitats...Item Efecto de las propiedades edáficas y la composición vegetal sobre los patrones de emisión de N2O, CH4 y CO2 en el Parque Nacional Palo Verde(2018) Salas Hernández, Erika Kristel; Chinchilla Soto, Isabel CristinaEl cambio climático actual generado por procesos antropogénicos ha afectado las emisiones de gases de efecto invernadero. Los pocos estudios realizados en el bosque tropical seco han propuesto que las emisiones naturales de estos gases se ven afectadas principalmente por la disponibilidad de agua en el suelo, por características edáficas (textura, densidad aparente, porosidad, contenido de nutrientes) y por características bióticas (composición vegetal) que determinan la cantidad de nutrientes. Se propuso caracterizar patrones temporales de gases de efecto invernadero como óxido nitroso (N20), metano (CH4) y dióxido de carbono (C02) en un bosque tropical seco estacional en el Parque Nacional Palo Verde en Guanacaste, Costa Rica. En este estudio se utilizó el método de cámaras estáticas para el muestreo de gases de efecto invernadero. Se caracterizaron las propiedades edáficas y la composición vegetal, y se utilizaron modelos de regresión linear y modelos lineares mixtos para evaluar el efecto de estos factores y la lluvia sobre los flujos de gases. Se obtuvo que los flujos de N10, CH4 y C02 del suelo siguieron el patrón estacional de las lluvias, fenómeno que ha sido observado anteriormente en bosques tropicales secos. Las propiedades edáficas medidas como el espacio poroso lleno de agua (EPLA), el porcentaje de arcilla en el suelo, los nitratos disponibles y la temperatura, tuvieron efectos diversos sobre los flujos de los gases. Para los tres gases, la interacción entre la humedad del suelo, medido como EPLA, y el porcentaje de arcillas fue un factor importante en la determinación de los flujos del suelo. Contrario a lo esperado, no se encontró una relación entre la vegetación (determinada por área basal total) o el área basal relativa de leguminosas y los flujos de los gases medidos. Los resultados demostraron la importancia de las características edáficas para modular el efecto de la lluvia y el tiempo de permanencia...