Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Desarrollo, validación e implementación de metodología analítica para la determinación de contaminantes emergentes mediante el sistema de extracción de fase sólida y espectrometría de masas en tejidos de ostras y mejillones cultivados en el Golfo de Nicoya(2024) Mata Mata, Alejandra Lucía; Ariza Castro, NancyItem Desarrollo de una metodología para determinar distribuciones de compuestos polifenólicos en el café de Costa Rica por HPLC con detección FLD y UV-Vis(2023) Elizondo Hidalgo, Fabricio; Vargas Badilla, John AlbertoItem Desarrollo de una metodología para la determinación de ditiocarbamatos en apio (Apium graveolens), lechuga (Lactuca sativa) y tomate (Solanum lycopersicum L.) por medio de la técnica cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría masas/masas(2023) Salazar Gutiérrez, Estefany; Jiménez Barboza, Luis AlexisItem Desarrollo y validación de un método para la cuantificación de residuos de plaguicidas en alimentos por cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas triple cuadrupolo(2023) Vásquez Vásquez, Daniela María; Muñoz Arrieta, Rodrigo AlbertoCosta Rica es uno de los principales países proveedores de frutas y vegetales a nivel mundial, lo que ha generado que en los últimos años se incrementen las exportaciones de estos productos agrícolas y con ello el uso de plaguicidas debido a la necesidad de mantener su posición en el mercado internacional, donde deben alcanzar altos estándares de calidad, así como volúmenes de producción muy competitivos. El desarrollo de métodos de extracción multiresiduos eficientes y de fácil implementación en los laboratorios como la metodología QuEChERS, así como técnicas de detección y cuantificación altamente sensibles y selectivas como la espectrometría de masas acoplada a un método de separación cromatográfico, han sido claves para el análisis de plaguicidas en los alimentos, los cuales deben cumplir con los límites máximos de residuos para garantizar la seguridad de su consumo y asegurar que estos se encuentran libres de contaminantes que puedan afectar la salud de los consumidores. En el presente trabajo se desarrolló un método para la extracción y cuantificación de la mayor cantidad de plaguicidas por cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas triple cuadrupolo, se optimizaron los parámetros de adquisición tanto de la fuente de ionización como de cada plaguicida en modo positivo y se validó dicho procedimiento de acuerdo con las guías SANTE/11312/2021 y los criterios de aceptación del Ente Costarricense de Acreditación, con el fin de ser utilizado para el análisis de multiresiduos en diferentes alimentos destinados a la exportación o bien para consumo nacional, en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas. Para el desarrollo del protocolo de extracción y purificación de plaguicidas se compararon dos técnicas analíticas de extracción que constituyeron en la metodología QuEChERS y el método de extracción en fase sólida en dos matrices diferentes, la papaya y la piña...Item Validación de una metodología para la cuantificación simultánea de tetraciclinas y betalactámicos de espectro extendido en las aguas superficiales de la microcuenca del río Durazno mediante cromatografía líquida de ultra alta resolución con espectrometría de masas en Tándem (UHPLC-MS/MS)(2022) Venegas González, Douglas Alberto; Irías Mata, Andrea PaolaEl aumento en el uso de los antibióticos conlleva a un incremento en la presencia de sus residuos en el ambiente, lo que genera una presión selectiva sobre las bacterias, favoreciendo el desarrollo de resistencia hacia los mismos. Esto es un problema para la salud humana y animal y para el medio ambiente, severo y costoso a nivel mundial, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (UE) y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) establecen la necesidad de realizar una mayor vigilancia e investigación sobre este tema. El agua residual en Costa Rica proveniente de casas, hospitales, y de las actividades agrícolas y ganaderas suele ser descargada constantemente en ecosistemas acuáticos como los ríos, que se convierten en una fuente importante de contaminantes emergentes como los antibióticos, genes y bacterias resistentes a antibióticos. Entre los grupos de antibióticos, las tetraciclinas (TCs) y los betalactámicos (BL) de espectro extendido son muy utilizados a nivel clínico y agropecuario. Con el fin de monitorear estos contaminantes emergentes como herramienta para controlar la resistencia antimicrobiana (RAM) y generar información de importancia que evidencie el problema de la contaminación ambiental y la generación de la RAM en nuestro país, se adaptó y validó una metodología analítica que permite la determinación de estos antibióticos en aguas superficiales de río, mediante la técnica de cromatografía líquida de ultra alta resolución con detector de masas en tándem (UHPLC-MS/M). Para esto se realizó una extracción en fase sólida (SPE, por sus siglas en inglés) con cartuchos de extracción de estireno-divinilbenceno Oasis HLB 200 mg con capacidad para 6 cm³, acondicionados con metanol y una disolución de ácido fórmico a 1 mL L-¹ con EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético, por sus siglas en inglés)...Item Desarrollo de una validación analítica para la determinación de residuos de glufosinato, glifosato y ácido aminometilfosfórico en arroz por UPLC MS/MS(2018) Vásquez Quirós, Óscar; Barquero Quirós, MiriamEl monitoreo de residuos de glufosinato, glifosato y su metabolito, el ácido aminometilfosfórico (AMPA, por sus siglas en ingles) en arroz es necesaria para garantizar el cumplimiento de los límites máximos de residuos permitidos y la salud pública. En el presente trabajo se realizó la validación de un método analítico para la determinación de glifosato, glufosinato y AMPA en arroz utilizando Cromatografía Líquida de Ultra Alto Desempeño con Analizador de Espectrometría de Masas- Masas (UPLC MS/MS, por sus siglas en inglés), en el Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos del Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica. Se optimizaron los parámetros de operación, tanto del cromatógrafo líquido como del espectrómetro de masas-masas para obtener las mayores intensidades, simetría de los picos y un tiempo óptimo de la corrida. Los parámetros de desempeño que se evaluaron fueran: linealidad, especificidad, efecto de matriz, precisión, precisión intermedia, veracidad, límite de detección y límite de cuantificación. Los resultados obtenidos son conformes de acuerdo con los criterios de aceptación establecidos por la guía SANTE/11813/2017 para la validación de métodos analíticos de residuos de agroquímicos en frutas y vegetales. El ámbito lineal de trabajo fue de (0,020 a 0,50) mg/kg, con un límite de detección y cuantificación de 0,025 mg/kg y 0,008 mg/kg, respectivamente. Además, se evidenció un considerable efecto matriz para el residuo de glifosato, de manera que su determinación se debe realizar empleando curva matriz u otro método que compense dicho efecto. El método analítico se aplicó a 49 muestras de arroz que ingresaron al Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos del Servicio Fitosanitario del Estado, y se obtuvieron resultados satisfactorios.Item La huella digital de diversos petróleos involucrados en derrames costeros(2017) Flores Cantillo, Adrián; Fuentes Schweizer, PaolaSe realizó la validación e implementación de una metodología por cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas (CG-MS), para la obtención y comparación visual y semi-cuantitativa a partir de relaciones de diagnóstico, de la huella digital de muestras de búnker, con el fin de definir si dos muestras pertenecen o no a una misma fuente de combustible. Se tomó como base para la implementación de la metodología la Norma Europea para la identificación en derrames de petróleo CEN TR 15522-2. Con esta metodología implementada se compararon muestras de búnker entre sí, por lo tanto, la cuantificación individual de cada uno de los componentes de las muestras no es necesaria; este método se considera como uno de tipo semi cuantitativo. Se tomó en cuenta para la validación los siguientes parámetros de mérito: la linealidad, la precisión del método y del equipo. En la evaluación de la linealidad se inyectó en el CG-MS tres curvas de calibración de alcanos lineales en tres niveles de concentración (0.5 mg/L- 5 mg/L), se definió como parámetro de aceptación un coeficiente de correlación superior a 0.9850, el cual se obtuvo satisfactoriamente para la mayoría de los casos. Para el estudio de la precisión del método en condiciones de repetibilidad se inyectó en el sistema de CG-MS un mismo patrón en un total de ocho ocasiones, con el área obtenida para cada compuesto se calculó el coeficiente de variación. Se definió como parámetro de aceptación coeficientes de variación menores al 5%; este valor se obtuvo para todos los casos. Para el análisis de la repetibilidad se realizó un estudio de duplicados de muestras de búnker, se calculó las relaciones de diagnóstico y se obtuvieron coeficientes de variación entre réplicas menores al 5 %, por lo cual es aceptable la dispersión del método. Con los datos obtenidos en la validación del método se demuestra que la validación está de acuerdo con el uso previsto...Item Síntesis y caracterización de derivados del ácido desoxicólico con posibles efectos biológicos sobre células cancerígenas y como potenciales desinfectantes(2017) Salazar Camacho, Juan Carlos; Soto Tellini, Victor HugoLos derivados hidrofóbos de sales biliares, como los del ácido desoxicólico, han demostrado tener actividad biológica en cierto tipo de células; estos derivados causan apoptosis o muerte celular programada, debido a una serie de reacciones bioquímicas que ocurren dentro de la célula. El mecanismo antes mencionado es de suma importancia en organismos vivos, pues regula la destrucción de células dañadas genéticamente y por tanto, evitan que se desarrollen enfermedades como el cáncer. Adicionalmente estos derivados también podrian emplearse como desinfectantes para la eliminación de bacterias resistentes a métodos convencionales de combate, lo cual corresponde a otra posible aplicación y razón para sus síntesis. Mediante el presente proyecto de investigación, se pretende sintetizar y caracterizar dos nuevos derivados del ácido desoxicólico, en los cuales se busca ampliar la superficie hidrófoba por medio de la introducción de un grupo amida secundaria en la posición 3ß del ácido antes mencionado; posteriormente se reducirá el grupo carboxilo de la posición 24 para obtener un alcohol primario. De forma paralela, se llevarán a cabo pruebas biológicas que, aunque no son parte de este proyecto, serán comentadas en la discusión del mismo. Aunque en investigaciones pasadas se han desarrollado rutas de síntesis para derivados de ácido biliares, la importancia de estos dos nuevos derivados, radica en que no han sido sintetizados previamente y por tanto se desconoce sus posibles efectos citotoxicos y antimicrobianos.