Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Desarrollo y validación de la metodología analítica cualitativa para la determinación de fenoxiácidos en madera por EFSD-CG/DEM(2016) Navarro Sánchez, Luis Alonso; Oreamuno Zepeda, ManuelLos compuestos llamados fenoxiácidos, son un grupo de herbicidas orgánicos, que actúan de forma relativamente selectiva en la erradicación de plantas de hoja ancha (dicotiledóneas) en cultivos de cereales como trigo, arroz, así como cultivos de pastos y forrajes y para la eliminación de malezas leñosas. Debido a factores de bioacumulación y persistencia en el suelo, fuentes de agua, cereales, pastos y forrajes, su toxicidad en humanos y otros animales, existen regulaciones internacionales para el control de estos herbicidas. Se reportan metodologías para la determinación de la mayoría de estos analitos en los productos alimenticios anteriormente mencionados. No obstante, no existen metodologías reportadas para la determinación en madera, seguramente porque las plantas leñosas no son una fuente de alimentación para humanos ni rumiantes, ni existe un uso posterior que represente un riesgo ambiental ni toxicológico. Estos compuestos también se utilizan para la eliminación de árboles, mediante su aplicación directa por diversas técnicas. Este uso es muy útil para eliminar árboles indeseables con los debidos permisos de acuerdo con la Ley. No obstante, la aplicación de estos productos es ilegal en especies de árboles protegidas o sin los permisos requeridos, por lo que su uso en estas circunstancias representa un delito. En la literatura científica se reportan metodologías para la determinación de fenoxiácidos y herbicidas relacionados, principalmente en granos y aguas, así como en forraje para ganado. No obstante, en la literatura consultada no se encontró reporte de metodologías para la aplicación específica en madera, por lo que es importante un desarrollo de la misma. En Costa Rica, específicamente en el Organismo de Investigación Judicial, se han registrado en los últimos tres años denuncias sobre el uso de estos productos previo a la tala de especies de árboles maderables protegias por Ley. Para la investigación...Item Validación de la metodología de cromatografía de gases acoplada a espectometría de masas/masas empleando extracción con acetonitrilo y partición con sulfato de magnesio para la determinación de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales(2016) Arrieta Víquez, Karla Marcela; Salas Rodríguez, Carlos IsmaelSe realizó la validación del método analítico por cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas/masas empleando extracción con acetonitrilo y partición con sulfato de magnesio para la determinación de residuos de: aldrín, dieldrín, deltametrina, diclorán, endosulfán, clorpirifós, cipermetrina, lambda cihalotrina, pendimentalina y lindano, en frutas y vegetales del grupo de alto contenido de agua. Se optimizaron los parámetros de operación del cromatógrafo de gases con dete_ctor de espectrometría de masas/masas, específicamente: temperatura en el inyector, flujo del gas de arrastre, volumen de inyección y rampa de temperatura en el horno. Se estableció un ámbito de trabajo de (0.005 a 0.40) mg/kg, con un límite de cuantificación de 0.005 mg/kg y se evidenció que para obtener un método reproducible a todas las matrices del grupo de alto contenido de agua, debían adicionarse analitos protectantes (D-Sorbitol y ß-Glucolactona) tanto a las curvas de calibración en matriz como a las muestras, para normalizar en todas las inyecciones el incremento inducido por la matriz. Los parámetros de desempeño validados en el método propuesto, fueron: la linealidad, especificidad, efecto matriz, veracidad, precisión, y robustez, cuyos resultados se encontraron conformes con los criterios establecidos por la guía SANTE/11945/2015 para la validación de métodos de análisis de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales, normativa que debe cumplir el Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos para poder utilizar el método en los análisis de rutina de residuos de plaguicidas. El método validado se aplicó a 921 muestras de frutas y vegetales del grupo de alto contenido de agua que ingresaron al Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos del Servicio Fitosanitario del Estado, de mayo a noviembre del 2015. Del total de muestras analizadas a nivel nacional, el 5% sobrepasó su LMRP, siendo...