Programa de Posgrado en Economía
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/172
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Diferencias y determinantes del consumo de medicamentos alopáticos por parte de la población en Costa Rica según caracterización y región geográfica (2006)(2008) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Xirinachs Salazar, YaniraEste estudio descriptivo utilizó los datos de la primera Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica y forma parte de los esfuerzos por contar con elementos que contribuyan a la toma de decisiones en el campo de los medicamentos basada en la evidencia. El objetivo fue establecer diferencias y determinantes del consumo de medicamentos alopáticos por parte de la población en Costa Rica según caracterización y región geográfica. Un 71% de la población acude a los EBAIS de la CCSS, 70% adquiere los medicamentos en servicios públicos, 25% pagó por sus medicamentos, 33% consume medicamentos agudos prevaleciendo el consumo sin receta médica, 19% consume medicamentos crónicos y 11% medicamentos para otros usos. La presencia de enfermedad considera: 1,5% agudas, 20,7% crónicas y 11% otras; las personas con presencia de enfermedades crónicas consumen medicamentos crónicos, así como también de agudos y otros, las mujeres consumen más que los hombres. Se evidenciaron diferencias en el porcentaje de auto reporte de consumo de medicamentos, la presencia de enfermedades, el índice de satisfacción-felicidad de las personas según las características socioeconómicas y la región geográfica, así como en los grupos obtenidos mediante el análisis por agrupación. En personas jóvenes prevalecen las enfermedades agudas, mientras la presencia de enfermedades y el consumo de medicamentos crónicos son en adultas y adultos mayores. La Región Central tiene la mayor densidad poblacional y obtiene los porcentajes más altos de consumo de medicamentos y presencia de enfermedades, en algunos casos le sigue también la Región Huetar Atlántica; los valores más bajos varían entre las regiones Pacífico Central, Huetar Norte y Chorotega.Item Aplicación del análisis discriminante en la industria de fondos de inversión financieros y de fondos del Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias Costarricenses(2006) Lobo Sánchez, Andrea,; Quirós Mora, Sousire,; Segura Cano, Rodrigo Aníbal,; Soley Pérez, TomásItem Los swaps de tasas de interés y su factibilidad en el mercado financiero costarricense(2005) Arrieta Q., OscarItem Consideraciones metodológicas para el desarrollo de un modelo de credit rating en Costa Rica(2005) Chaves Solís, Bryan; Xirinachs Salazar, YaniraEl presente documento hace un análisis de la reciente normativa propuesta por el regulador, referente a la clasificación de deudores por parte de las entidades supervisadas, SUGEF 1- 05. Para realizar el análisis primero fue necesario investigar acerca de los modelos de credit rating. Es preciso tener claro cuales son los aspectos generales a considerar para diseñar este tipo de modelos. Posteriormente, se obtuvo información acerca de cual ha sido la experiencia de la banca estadounidense con el uso de estos modelos. Con la información obtenida de estas investigaciones, se lograron obtener las bases para la realización del análisis de la normativa propuesta. Luego de analizar la propuesta, se puede determinar que el contenido de la misma, toma en cuenta los aspectos generales básicos que se consideran en el diseño de un modelo de credit rating. Una de las conclusiones mas relevantes de la investigación es, por ejemplo, es el hecho de que la nueva normativa no hace ninguna distinción especial para los créditos hipotecarios. Estos deberían ser calificados de manera diferente a créditos de otro tipo dadas sus características especiales.