Programa de Posgrado en Economía
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/172
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis del desempeño del Sistema Finaciero en Costa Rica en el período 1998-2008(2010) Bejarano Morejón, Roger; Guzmán Valverde, Franklin; Xirinachs Salazar, YaniraEl presente estudio analiza los determinantes macroeconómicos y las características financieras que explican el desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN) entre 1998 y 2008, con el fin de brindar elementos técnicos para la optimización de la gestión financiera. En la investigación se realiza un análisis de la evolución del SFN y el entorno económico, se identifican las variables que caracterizan al Sistema Financiero Nacional, se analiza su estructura y se encuentra un modelo sectorial que permite explicar el comportamiento del desempeño financiero, con base en las variables financieras y macroeconómicas más relevantes en el análisis. El modelo generado permite especificar la relación entre el desempeño sectorial del SFN (medido a través del ROE) y un grupo de características financieras y variables macroeconómicas. Las relaciones encontradas, a través de los coeficientes y las variables significativas en el modelo, contribuyen a la toma de decisiones, al brindar mayores elementos referentes al control que se debe mantener sobre la evolución de las variables independientes analizadas, permitiendo tomar las acciones correctivas que disminuyan la volatilidad del ROE en cada sector en particular. Las relaciones encontradas y el efecto de las variables significativas (a través de sus coeficientes) sobre el ROE, permiten generar elementos técnicos para la optimización de la gestión financiera, útiles para los tomadores de decisión.Item Integración de los riesgos de legitimación de capitales, fraude y corrupción en el sistema financiero nacional(2015) Morales Bonilla, Laura Victoria; Quesada Serrano, Vivian; Cubillo Herrera, María del CarmenEl presente trabajo estudia el estado de la convergencia de los riesgos de legitimación de capitales, fraude y corrupción en el sistema financiero nacional, desde la perspectiva de varios expertos en materia de delitos financieros. La convergencia se refiere a la integración de los controles de lavado de dinero, fraude y de corrupción. En Costa Rica, el tema de la convergencia de delitos financieros no se ha explorado, por lo que un diagnóstico permitirá determinar el nivel de conocimiento, necesidad e implementación de la convergencia en el sistema financiero nacional. Dicho diagnóstico sirve como base inicial para unir esfuerzos en procura de administrar y medir riesgos integralmente y contribuir con la seguridad financiera de cada institución. La principal limitante para la elaboración del estudio fue la resistencia a compartir información por parte de los expertos pertenecientes a las entidades financieras dada la naturaleza confidencial de los riesgos que se están analizando; además, la ausencia de literatura del tema de convergencia a nivel nacional. La metodología utilizada se basó principalmente en estudios efectuados por firmas consultoras de renombre internacional como lo son KPMG y Ernst & Young, robustecida también con amplia teoría internacional y con el conocimiento de expertos. Se diseñó un cuestionario cuya aplicación utilizó un muestreo no probabilístico, en el cual se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados encontrados permiten afirmar que el sistema financiero nacional se ubica en la etapa de convergencia denominada de reacción, en la cual las instituciones se limitan a cumplir la regulación estipulada por la SUGEF. Para estudios futuros, se recomienda aplicar el cuestionario a una población mayor de expertos que abarque otro tipo de entidades financieras como: cooperativas de ahorro y crédito, puestos de bolsa, aseguradoras, casas de cambio, operadoras de pensiones y otros sujetos...