Programa de Posgrado en Geología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/134
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Estudio hidrogeológico y vulnerabilidad del acuífero Moín, Limón(2005) Ramos Sánchez, Viviana; Schosinsky Neverman, GuntherEste proyecto abarca una área de estudio de 72 km2 . El objetivo de este estudio fue el de definir el acuífero Moín y además mediante el Método EPIK, el cual analiza 4 parámetros: 1) red kárstica, 2) la cubierta de protección, 3) infiltración y 4) desarrollo de la red kárstica, valorar la vulnerabilidad hidrogeológica en la zona de interés. Geológicamente la zona de interés presenta la Unidad Río Limoncito correlacionada con las areniscas de la Fm.Río Banano; Unidad Finca Islas correlacionada con los corales de la Fm. Limón; Unidad Pueblo Nuevo correlacionada con la Fm. Suretka y los depósitos recientes. Estructuralmente, en la zona de estudio se da la presencia de fallas y pliegues de sobrecorrimiento que responden a la formación causada por los esfuerzos tectónicos que produjeron estructuras de compresión, distensión y de cizalle. Climatológicamente, la zona de interés se localiza en la Vertiente Caribe, la cual muestra una lluvia promedio anual de 3578 mm, para un período de 32 años. En cuanto a los aforos diferenciales realizados la mayoría indica que son efluentes, lo cual significa que el acuífero esta descargado a estos ríos. Debido a las condiciones geológicas, geotécnicas y de capacidad de infiltración (Ci), la zona se dividió en 10 zonas: a) Las zonas 3-5-6 y 8, se caracterizan por suelos franco arcillosos donde la Ci oscila como promedio de 0.009 a 1.19 m/d. b)Las zona 1-2 y 10, se caracterizan por ser suelos franco arenoso con Ci promedio que oscila de 0.10 m/d a 4.47 m/d. c) La zona 4 con los suelos arcillo arenosos, d) La zona 7 con arcillosos y la zona 9 con suelos arcillo arenosos. En cuanto al uso actual del suelo se caracteriza por tres categorías: a) área urbana, b) pastos y c) bosque. Se empleo la metodología propuesta por Schosinsky & Losilla, 2000, para el cálculo de los coeficientes de infiltración para cada zona. Se realizaron en la zona de estudio 265 balances de humedad del suelo...Item Hidrogeología de la subcuenca del río Platanitos, Guatemala, Guatemala(2005) López Bautista, Dany Esaú; Schosinsky Neverman, GuntherEl área de estudio se ubica en la parte sur de la ciudad de Guatemala; colinda al norte con la cuenca del río Villalobos, al sur con la cuenca del lago de Amatitlán y al este con las cuencas del río Pinula y Las Minas. Los objetivos del estudio son: identificar los acuíferos que se están explotando, determinar los parámetros hidráulicos, determinar la recarga hídrica, determinar la aptitud del agua subterránea para consumo humano y la identificación de las áreas que requieren mayor atencibn, de acuerdo a vulnerabilidad intrínseca que presentan. Se realizó el balance hídrico de suelos, obteniendo una recarga anual del 27,44% de la precipitación. El volumen de agua de retorno al sistema acuifero es de 5,2078199 millones de metros cúbicos, que sumados con la recarga por precipitación hacen un total de 23,8770199 millones de metros cúbicos por año, correspondientes a entradas al sistema acuífero. La explotación actual del agua subterránea en el área de estudio es de 18,4862 x 10 6 m3/año, representando un 77,55% del recurso temporal, siendo su principal utilización para consumo humano, uso industrial y agrícola. Se tiene un sistema acuifero que es captado en los siguientes medios geológicos: en la parte alta de la subcuenca, a partir de la cota 1 600 m, se tienen brechas volcánicas; mientras que inferior a esta cota, se tienen las mismas brechas volcánicas y lavas andesíticas piroxénicas con heterogeneidad por fiacturamiento, presentándose grandes fracturas en algunas zonas que permiten flujos preferenciales y períodos de tiempo sin abatimiento durante la prueba de bombeo, debido probablemente a la existencia de una barrera positiva o cambios en el almacenamiento. Esta parte alta de la subcuenca, de acuerdo a información proporcionada por perforadores, se considera que las rocas andesíticas presentan un fracturamiento escaso en relación a la parte inferior del área de estudio, constituyéndose en un estrato que ejerce...