Programa de Posgrado en Geología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/134

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio hidrogeológico integral de las cuencas hidrográficas de los poblados el Coco y Ocotal, Carrillo, Guanacaste
    (2005) Gómez Tristán, María; Schosinsky Neverman, Gunther
    La zona de estudio incluye la cuenca de Ocotal (0,74 km2) y la cuenca de El Coco (20,26 km2), correspondiendo con un área total de 21 km2 . Comprende los poblados de El Coco y Ocotal, ubicados en el distrito Sardinal, cantón Carrillo, provincia de Guanacaste. La geología de la zona de estudio está compuesta por el Complejo de Nicoya (basamento de Costa Rica) que incluye basaltos, gabros y radiolaritas de edad Cretácica, y la Unidad de Depósitos Cuaternarios, que incluye depósitos de origen fluvial, coluvial y de playa. Morfotectónicamente, forma parte del antearco de Costa Rica. La geomorfología incluye acantilados costeros, plataformas de erosión marina, cerros relictos, abanicos coluvioaluviales y playas. El clima de la zona de estudio es subhúmedo a seco con temperaturas entre 25 °C y 30°C, con una precipitación media anual de 1 352 mm. La infiltración promedio de los Depósitos Cuaternarios es de 1,185 m/día y para el Complejo de Nicoya es de 0,335 m/d. Las quebradas mantienen el flujo base durante los meses de setiembre, octubre y primeros días de noviembre. Los suelos son tipo limo arenosos, arcillo-arenosos y arenas limosas con plasticidades de bajas a medias. Para la cuenca de El Coco, la recarga potencial anual en el Complejo de Nicoya es de 275,57 mm y 304,09 mm en los Depósitos Cuaternarios. La cuenca de Ocotal tiene una recarga potencial anual en el Complejo de Nicoya de 99.31 mm y 300,75 mm en los Depósitos Cuaternarios. Ambos acuíferos tienen una recarga directa (Depósitos Cuaternarios) y una recarga lateral a basal (Complejo de Nicoya). El balance hídrico indica una deficiencia en la precipitación durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre. El Coco tiene un acuífero con un área superficial de 7,43 km2 , es libre, tiene un espesor promedio de 13 m y está constituido por gravas, arenas, bloques y arcillas en forma de lentes. La transmisividad promedio es de 921 m2/día...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización hidrogeológica del acuífero Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica
    (2006) Zúñiga Mora, Héctor Enrique; Schosinsky Neverman, Gunther
    El distrito Central del Cantón de Santa Cruz, se encuentra ubicado en el Pacífico Norte de Costa Rica, dentro de una región en la cual el agua subterránea constituye prácticamente el principal recurso para satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua para una población en constante crecimiento. El Acuífero Santa Cruz, abarca los valles aluviales de los ríos Campero, San Juan, Enmedio y Diriá; cubriendo así un área aproximada de 56 km2. Limita al Norte con el cerro Limón; al Sur con los cerros Carbonera, Calabazas, San Juan y Juan Díaz; al Este con los cerros Zapatera, Lomas Peoresnada, Guachipelín y Cacao; al Oeste con los cerros Cirilo, Montosa, Brenes y Lomas Hormiga. Según lo indican los registros de perforaciones, ensayos geofísicos y la observación directa en el campo, este acuífero (cuyo espesor no supera los 30 m) se encuentra constituido por capas interestratificadas de aluvión poco seleccionado y arcilla, las cuales sobreyacen a los basaltos del Complejo de Nicoya. Las propiedades de los materiales captados son las siguientes: ¿ Arena: transmisibilidad 243,42 m2/d; conductividad hidráulica 3,32x10 4 m/s. ¿ Grava: transmisibilidad 5098,35 m2/d; conductividad hidráulica 5,36x10 3 m/s. En el año 2005, la población del distrito Central de Santa Cruz es de 20 200 habitantes (aproximadamente), requiriéndose entonces 1 845 837 m3/año para abastecerla. Según los resultados obtenidos, la recarga potencial del acuífero es de 34 184 977 m3laño, lo que implica que la extracción es de tan solo el 5,40 % de la recarga. Sin embargo, existen actualmente fenómenos naturales que afectarán notablemente la magnitud de la recarga del acuífero; estos fenómenos se resumen bajo el concepto de Cambio Climático, lo que conllevará en el futuro a un aumento teórico de 2° C en la temperatura promedio anual, como también un aumento o descenso (aún no es posible predecir cuál de los dos procesos ocurrirá) en la magnitud...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024