Programa de Posgrado en Geología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/134

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de agroquímicos en un acuífero somero bajo una plantación bananera en la Zona Atlántica de Costa Rica
    (1997) Rodríguez Castillo, Arturo; Losilla Penón, Marcelino
    En este trabajo se investiga el comportamiento de los agroquímicos en un acuífero somero ubicado debajo de una plantación bananera en la zona atlántica de Costa Rica, específicamente en la finca de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda en Pocora de Limón. Se investigó la aplicación y las principales características de los agroquímícos utilizados para determinar su movilidad y su toxicidad. En el primer caso, los más móviles son los que podrían llegar y desplazarse fácilmente dentro del acuífero y en el segundo los más tóxicos son los que representan un mayor peligro para la salud humana. Se instalaron en el campo 10 nidos conteniendo 5 minipiezómetros cada uno a profundidades que oscilan entre 0.9 y 4.5 metros, y se tomaron durante varios meses muestras para el análisis de nitratos, plaguicidas, oxígeno disuelto, iones mayores y tritio, con lo que se pudo estudiar la hidrogeoquímica del sistema. También se hicieron levantamientos topográficos y se midieron niveles piezométricos para establecer la hidrodinámica de la zona. En general, se obtuvieron niveles muy bajos de nitratos y solamente se detectó la presencia de un plaguicida, a una concentración muy baja, en una de las muestras analizadas. Se concluyó que las características de la zona no facilitan el paso de los agroquimicos hacía el acuífero, sino que más bien los desvían hacia los canales de drenaje o permiten su degradación. Con base en los resultados obtenidos se emiten algunas conclusiones y recomendaciones sobre el manejo de los agroquímicos, así como sobre los cuidados que deben tenerse para evitar o disminuir el riesgo de contaminar un acuífero con su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio hidrogeológico integral de las cuencas hidrográficas de los poblados el Coco y Ocotal, Carrillo, Guanacaste
    (2005) Gómez Tristán, María; Schosinsky Neverman, Gunther
    La zona de estudio incluye la cuenca de Ocotal (0,74 km2) y la cuenca de El Coco (20,26 km2), correspondiendo con un área total de 21 km2 . Comprende los poblados de El Coco y Ocotal, ubicados en el distrito Sardinal, cantón Carrillo, provincia de Guanacaste. La geología de la zona de estudio está compuesta por el Complejo de Nicoya (basamento de Costa Rica) que incluye basaltos, gabros y radiolaritas de edad Cretácica, y la Unidad de Depósitos Cuaternarios, que incluye depósitos de origen fluvial, coluvial y de playa. Morfotectónicamente, forma parte del antearco de Costa Rica. La geomorfología incluye acantilados costeros, plataformas de erosión marina, cerros relictos, abanicos coluvioaluviales y playas. El clima de la zona de estudio es subhúmedo a seco con temperaturas entre 25 °C y 30°C, con una precipitación media anual de 1 352 mm. La infiltración promedio de los Depósitos Cuaternarios es de 1,185 m/día y para el Complejo de Nicoya es de 0,335 m/d. Las quebradas mantienen el flujo base durante los meses de setiembre, octubre y primeros días de noviembre. Los suelos son tipo limo arenosos, arcillo-arenosos y arenas limosas con plasticidades de bajas a medias. Para la cuenca de El Coco, la recarga potencial anual en el Complejo de Nicoya es de 275,57 mm y 304,09 mm en los Depósitos Cuaternarios. La cuenca de Ocotal tiene una recarga potencial anual en el Complejo de Nicoya de 99.31 mm y 300,75 mm en los Depósitos Cuaternarios. Ambos acuíferos tienen una recarga directa (Depósitos Cuaternarios) y una recarga lateral a basal (Complejo de Nicoya). El balance hídrico indica una deficiencia en la precipitación durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre. El Coco tiene un acuífero con un área superficial de 7,43 km2 , es libre, tiene un espesor promedio de 13 m y está constituido por gravas, arenas, bloques y arcillas en forma de lentes. La transmisividad promedio es de 921 m2/día...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de contaminación por hidrocarburos tipo BTEX, en el plantel de Recope, Moín, Limón
    (2006) Guzmán Alpízar, Guillermo; Barahona Palomo, Marco
    El área de estudio se localiza entre el empalme de Moín y la carretera de Santa Rosa. El objetivo principal fue delimitar las plumas de contaminación por hidrocarburos tipo Benceno, Tolueno, Etilbenceno y o-m-p Xilenos, en el área del plantel de RECOPE. Se realizaron 16 perforaciones cerca del pozo de montoreo P-8 (pozo con evidencias de contaminación por HC) y una más en el sitio donde existió el pozo P-4 (sepultado). Con la información litológica de estos piezómetros y la información estratigráfica existente se delimitaron tres capas principales hasta los 20 m de profundidad. La más superficial de 3,5 m de espesor corresponde con una arcilla limosa café claro, de alta plasticidad y poco consolidada, luego se encuentra un estrato desde los 3,5 hasta los 12 m de profundidad de arenas desde fmas hasta gruesas con evidencia de transporte y de los 12 a los 20 m un paquete areno arcilloso a arcillo limoso encontrado solo en la zona norte del área de estudio. También se realizó prospección geofisica con un magnetómetro para la identificación de tuberías metálicas o reservorios abandonados en el sector norte del pozo P-8 que pudieran estar ocasionando o hubieran ocasionado una fuga de HC. Debido a las limitaciones del método, así como a la gran la gran cantidad de estructuras existentes en el área que ocasionan distorsiones, no fue posible detectar ninguna posible fuente de contaminación. Además se realizó una prueba de bombeo y recuperación obteniéndose una transmisividad de 11,88 m2/día y un coeficiente de almacenamiento de 0,01. El cálculo de la infiltración muestra una recarga total de 1 030 000 m3/año en las 60 Ha del plantel de RECOPE. Esta cantidad de agua que se infiltra, fluye influenciada por un gradiente hidráulico de 6,38x10 3 en noviembre, durante la época lluviosa y de 5,98x10-3 en setiembre del 2005 cuando la época fue menos lluviosa. Sobre el agua subterránea del plantel de RECOPE se encuentra una capa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio hidrogeológico y vulnerabilidad del acuífero Moín, Limón
    (2005) Ramos Sánchez, Viviana; Schosinsky Neverman, Gunther
    Este proyecto abarca una área de estudio de 72 km2 . El objetivo de este estudio fue el de definir el acuífero Moín y además mediante el Método EPIK, el cual analiza 4 parámetros: 1) red kárstica, 2) la cubierta de protección, 3) infiltración y 4) desarrollo de la red kárstica, valorar la vulnerabilidad hidrogeológica en la zona de interés. Geológicamente la zona de interés presenta la Unidad Río Limoncito correlacionada con las areniscas de la Fm.Río Banano; Unidad Finca Islas correlacionada con los corales de la Fm. Limón; Unidad Pueblo Nuevo correlacionada con la Fm. Suretka y los depósitos recientes. Estructuralmente, en la zona de estudio se da la presencia de fallas y pliegues de sobrecorrimiento que responden a la formación causada por los esfuerzos tectónicos que produjeron estructuras de compresión, distensión y de cizalle. Climatológicamente, la zona de interés se localiza en la Vertiente Caribe, la cual muestra una lluvia promedio anual de 3578 mm, para un período de 32 años. En cuanto a los aforos diferenciales realizados la mayoría indica que son efluentes, lo cual significa que el acuífero esta descargado a estos ríos. Debido a las condiciones geológicas, geotécnicas y de capacidad de infiltración (Ci), la zona se dividió en 10 zonas: a) Las zonas 3-5-6 y 8, se caracterizan por suelos franco arcillosos donde la Ci oscila como promedio de 0.009 a 1.19 m/d. b)Las zona 1-2 y 10, se caracterizan por ser suelos franco arenoso con Ci promedio que oscila de 0.10 m/d a 4.47 m/d. c) La zona 4 con los suelos arcillo arenosos, d) La zona 7 con arcillosos y la zona 9 con suelos arcillo arenosos. En cuanto al uso actual del suelo se caracteriza por tres categorías: a) área urbana, b) pastos y c) bosque. Se empleo la metodología propuesta por Schosinsky & Losilla, 2000, para el cálculo de los coeficientes de infiltración para cada zona. Se realizaron en la zona de estudio 265 balances de humedad del suelo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización hidrogeológica del acuífero Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica
    (2006) Zúñiga Mora, Héctor Enrique; Schosinsky Neverman, Gunther
    El distrito Central del Cantón de Santa Cruz, se encuentra ubicado en el Pacífico Norte de Costa Rica, dentro de una región en la cual el agua subterránea constituye prácticamente el principal recurso para satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua para una población en constante crecimiento. El Acuífero Santa Cruz, abarca los valles aluviales de los ríos Campero, San Juan, Enmedio y Diriá; cubriendo así un área aproximada de 56 km2. Limita al Norte con el cerro Limón; al Sur con los cerros Carbonera, Calabazas, San Juan y Juan Díaz; al Este con los cerros Zapatera, Lomas Peoresnada, Guachipelín y Cacao; al Oeste con los cerros Cirilo, Montosa, Brenes y Lomas Hormiga. Según lo indican los registros de perforaciones, ensayos geofísicos y la observación directa en el campo, este acuífero (cuyo espesor no supera los 30 m) se encuentra constituido por capas interestratificadas de aluvión poco seleccionado y arcilla, las cuales sobreyacen a los basaltos del Complejo de Nicoya. Las propiedades de los materiales captados son las siguientes: ¿ Arena: transmisibilidad 243,42 m2/d; conductividad hidráulica 3,32x10 4 m/s. ¿ Grava: transmisibilidad 5098,35 m2/d; conductividad hidráulica 5,36x10 3 m/s. En el año 2005, la población del distrito Central de Santa Cruz es de 20 200 habitantes (aproximadamente), requiriéndose entonces 1 845 837 m3/año para abastecerla. Según los resultados obtenidos, la recarga potencial del acuífero es de 34 184 977 m3laño, lo que implica que la extracción es de tan solo el 5,40 % de la recarga. Sin embargo, existen actualmente fenómenos naturales que afectarán notablemente la magnitud de la recarga del acuífero; estos fenómenos se resumen bajo el concepto de Cambio Climático, lo que conllevará en el futuro a un aumento teórico de 2° C en la temperatura promedio anual, como también un aumento o descenso (aún no es posible predecir cuál de los dos procesos ocurrirá) en la magnitud...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidrogeología de la subcuenca del río Platanitos, Guatemala, Guatemala
    (2005) López Bautista, Dany Esaú; Schosinsky Neverman, Gunther
    El área de estudio se ubica en la parte sur de la ciudad de Guatemala; colinda al norte con la cuenca del río Villalobos, al sur con la cuenca del lago de Amatitlán y al este con las cuencas del río Pinula y Las Minas. Los objetivos del estudio son: identificar los acuíferos que se están explotando, determinar los parámetros hidráulicos, determinar la recarga hídrica, determinar la aptitud del agua subterránea para consumo humano y la identificación de las áreas que requieren mayor atencibn, de acuerdo a vulnerabilidad intrínseca que presentan. Se realizó el balance hídrico de suelos, obteniendo una recarga anual del 27,44% de la precipitación. El volumen de agua de retorno al sistema acuifero es de 5,2078199 millones de metros cúbicos, que sumados con la recarga por precipitación hacen un total de 23,8770199 millones de metros cúbicos por año, correspondientes a entradas al sistema acuífero. La explotación actual del agua subterránea en el área de estudio es de 18,4862 x 10 6 m3/año, representando un 77,55% del recurso temporal, siendo su principal utilización para consumo humano, uso industrial y agrícola. Se tiene un sistema acuifero que es captado en los siguientes medios geológicos: en la parte alta de la subcuenca, a partir de la cota 1 600 m, se tienen brechas volcánicas; mientras que inferior a esta cota, se tienen las mismas brechas volcánicas y lavas andesíticas piroxénicas con heterogeneidad por fiacturamiento, presentándose grandes fracturas en algunas zonas que permiten flujos preferenciales y períodos de tiempo sin abatimiento durante la prueba de bombeo, debido probablemente a la existencia de una barrera positiva o cambios en el almacenamiento. Esta parte alta de la subcuenca, de acuerdo a información proporcionada por perforadores, se considera que las rocas andesíticas presentan un fracturamiento escaso en relación a la parte inferior del área de estudio, constituyéndose en un estrato que ejerce...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actualización del plan de emergencias del Volcán Poás y el uso de la sismología volcánica como una herramienta preventiva
    (2006) Blunda Mas, Yessika; Alvarado Induni, Guillermo Enrique, 1960-
    ubicado en la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, se encuentra uno dé los principales volcanes activos del país:_ el volcán Poás:Debido a su gran actividad .sísmica y volcánica, el Poás ha sido objeto de importantes investigaciones a nivel nacional e internacional. Este trabajo,, pretende ser un aporte científico y social a todas aquellas personas que de un modo u otro se puedan ver afectadas por la actividad del mismo. Por esta razón, se realizó un análisis dé sismicidad del-volcán Poás, a fin dé lograr conseguir algún tipo de parámetro que permita predecir una posible actividad del volcán.. Por otra parte, se desea plantear una propuesta de Plan de Emergencias que represente un aporte a los planes ya existentes en la zona ante una crisis volcánica. Como resultado de la investigación se obtuvo que, a pesar de que un cambio en la sismicidad del volcán puede ser un indicativo del comienzo de un proceso de actividad eruptiva, es necesario correlacionar eI aumento de los sismos Tipo 13 con otros cambios a nivel químico y fisico, a modo de poder usarla como una herramienta preventiva. Con respecto al Plan de Emergencia, se incluyeron nuevos datos que pueden ayudar a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), los comités focales y a Ta comunidad a trabajar antes, durante y después de una actividad eruptiva del volcán Poás, siempre trabajando en conjunto e integrando a las diferentes instituciones. La comunidad juega un papel fundamental dentro de un Plan de Emergencias, y es por ello que no debe ser dejada a un lado a la hora de la realización y ejecución de dicho plan, ya que son ellos los principales afectados una vez que se presente una crisis volcánica en el Poás, y deben tener muy claro cuáles son sus funciones y a donde deben acudir para poder actuar de una forma rápida y eficiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de protocolización de atención extrahospitalaria para emergencias masivas en el Área Metropolitana, Costa Rica
    (2006) Alfaro Alvarado, Maurenth; Badilla Coto, Elena
    Se propone la protocolización de la atención extrahospitalaria de emergencias masivas para el Área Metropolitana de San José, Costa Rica, con un enfoque interinstitucional e integrando los recursos existentes en los organismos de primera respuesta. El diseño del protocolo se basó en la lectura de la situación actual del sistema extrahospitalario para la atención de emergencias masivas en el Área Metropolitana de nuestro país, por medio de la realización de pasantías en las instituciones de primera respuesta, entrevistas estructuradas y las observaciones durante la atención de emergencias y en simulacros, además de la revisión de la literatura y la incorporación de la experiencia adquirida con la atención de los atentados terroristas en New York y Madrid, el 11 de septiembre de 2001 y el 11 de marzo de 2004, respectivamente. El protocolo realizado, facilita la organización global de la respuesta ante emergencias masivas urbanas y abre la posibilidad para la concertación interinstitucional de procedimientos específicos estandarizados para este tipo de incidentes, y en forma concomitante, al fortalecimiento del sistema extrahospitalario para el abordaje de incidentes con víctimas en masa. M.A.A.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024