Programa de Posgrado en Geología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/134
Browse
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item Análisis de la vulnerabilidad global en Barrio Corazón de Jesús, La Uruca, San José(2011) Mora Goyenaga, Rodrigo Ricardo; Fernández Arce, Mario E.Item Susceptibilidad a la contaminación salina del acuífero confinado costero del eje bananero de Urabá con técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas(2010) Paredes Zuñiga, Vanessa; Vargas Azofeifa, lngridEste proyecto abarca un ára de estudio de 8916 km2, está localizado en la zona noroccidental del Departamento de Antioquia, Colombia conocida como el Golfo de Urabá. Geológicamente la zona de interés se encuentra constituida por rocas sedimentarias terciarias (T1 y T2) y depósitos aluviales (Cuaternario). Las unidades hidrogeológicas de mejor potencial para el aprovechamiento de aguas subterráneas lo constituyen la unidad T2 (acuífero confinado) y los depósitos cuaternarios. La precipitación promedio de esta área es 2600 mm/año a 3600 mm/año. El objetivo de este estudio consistió en determinar la susceptibilidad a la contaminación salina del acuífero costero del eje bananero de Urabá, con la utilización de hidrogeoquímica e información geológica, geofísica, hidrogeoquímica e hidráulica para mejorar modelo hidrogeológico conceptual existente y realizar una caracterización hidrogeoquímica para evaluar los procesos de salinidad en el acuífero confinado. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue la integración de la información geológica, geofísica e hidrogeológica para validar las características hidráulicas del acuífero, su geometría y funcionamiento para actualizar el modelo hidrogeológico conceptual; y a partir de allí, con el uso de herramientas complementarias determinar e identificar procesos que pueden afectar las características físico-químicas naturales del agua subterránea. Con los resultados obtenidos, se evidencia que los procesos de salinización presentes en el acuífero costero del Eje Bananero de Urabá podrían estar ligados a la interacción agua-roca, a mezclas con aguas que se salinizaron como resultado de procesos de transgresión-regresión antiguos en la zona de estudio. Las técnicas hidrogeoquímicas constituyen una herramienta complementaria a la hidrogeología dado que permiten responder los interrogantes que se presentan en sistemas complejos, como es el...Item Comportamiento de agroquímicos en un acuífero somero bajo una plantación bananera en la Zona Atlántica de Costa Rica(1997) Rodríguez Castillo, Arturo; Losilla Penón, MarcelinoEn este trabajo se investiga el comportamiento de los agroquímicos en un acuífero somero ubicado debajo de una plantación bananera en la zona atlántica de Costa Rica, específicamente en la finca de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda en Pocora de Limón. Se investigó la aplicación y las principales características de los agroquímícos utilizados para determinar su movilidad y su toxicidad. En el primer caso, los más móviles son los que podrían llegar y desplazarse fácilmente dentro del acuífero y en el segundo los más tóxicos son los que representan un mayor peligro para la salud humana. Se instalaron en el campo 10 nidos conteniendo 5 minipiezómetros cada uno a profundidades que oscilan entre 0.9 y 4.5 metros, y se tomaron durante varios meses muestras para el análisis de nitratos, plaguicidas, oxígeno disuelto, iones mayores y tritio, con lo que se pudo estudiar la hidrogeoquímica del sistema. También se hicieron levantamientos topográficos y se midieron niveles piezométricos para establecer la hidrodinámica de la zona. En general, se obtuvieron niveles muy bajos de nitratos y solamente se detectó la presencia de un plaguicida, a una concentración muy baja, en una de las muestras analizadas. Se concluyó que las características de la zona no facilitan el paso de los agroquimicos hacía el acuífero, sino que más bien los desvían hacia los canales de drenaje o permiten su degradación. Con base en los resultados obtenidos se emiten algunas conclusiones y recomendaciones sobre el manejo de los agroquímicos, así como sobre los cuidados que deben tenerse para evitar o disminuir el riesgo de contaminar un acuífero con su aplicación.Item Determinación de la interfase agua dulce-agua salada en el acuífero aluvial de Puerto Jiménez, Puntarenas, Pacífico Sur(2017) González Artavia, Mariel CelesteItem Análisis del escenario y percepción del riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades Rincón de Alpízar y Alto Castro, Sarchí, Costa Rica, durante el período 2014-2015(2016) Hernández Rojas, Ana Paula; Álvarez Vargas, Lisbeth Elena; Chamizo García, Horacio AlejandroEl conocimiento sobre el riesgo de desastres que tenga una comunidad en particular, resulta un camino fascinante y desafiante por investigar. En la presente investigación, se estudió el escenario y la percepción del riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades de Rincón de Alpízar y Alto Castro, ambas pertenecientes al Cantón Valverde Vega. A partir de este objetivo, se caracterizaron las comunidades, se identificó la amenaza por inestabilidad de laderas y se describieron los elementos vulnerables asociados a éstas, así como la percepción del riesgo que tienen algunos habitantes de la misma. El estudio además incluye la indagación del componente de gestión del riesgo en la política territorial pública y su influencia en el sector privado, aplicado a dichas comunidades. El diseño metodológico de esta investigación permitió identificar nuevos conocimientos que mejoran la respuesta comunitaria e institucional en el abordaje de la gestión local del riesgo. Asimismo, se presenta un diseño de propuesta de un plan para la reducción del riesgo, para que las comunidades en estudio de forma coordinada, lo desarrollen en conjunto con otros actores y sectores sociales, y comprendan la función que cumplen los habitantes en la construcción social del riesgo. Como parte de los resultados, el abordaje entre la gestión del riesgo, el ordenamiento territorial, y la gestión ambiental no ha sido una práctica prioritaria y constante en la gestión municipal, por tanto, las comunidades de Rincón de Alpízar y Alto Castro, deben apropiarse a través de la participación y la organización, para lograr mayores esfuerzos que permitan encausar de forma exitosa los retos del desarrollo local en concordancia con las políticas públicas de nuestro país. La identificación de los escenarios de riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades en estudio surge como una práctica relevante que debe tomar en consideración enfoques...Item Caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador(2014) Monge Guadrón, Celia Elizabeth; Vargas Azofeifa, IngridEl área en que se desarrolló la investigación se sitúa en la Zona Occidental de la Republica de El Salvador, aproximadamente a 11 Km. al suroeste de la Ciudad de Sonsonate. El área de estudio es la Cuenca del río Las Marías y está localizada entre las coordenadas de la proyección cónica conformal de Lambert 266000 ¿ 280000 Norte y 410000 ¿ 417000 Este. La cuenca del río Las Marías pertenece a los Municipios de Acajutla y Sonsonate, ambos del Departamento de Sonsonate, la cuenca comprende un área de 19 km2 y desemboca al mar en la playa Los Cóbanos que está situada al este del Puerto de Acajutla. La caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, incluyó el uso de herramientas hidrogeoquímicas y geofísicas, con el objetivo de evaluar la concepción original que se tenía del sistema acuífero aunado a la información litológica de la zona de estudio. Información de campo y la hidrogeofísica posibilitaron plantear un modelo conceptual del acuífero y descartar la inferencia de la cuña salina en el acuífero de estudio. Resultado de esta investigación se determinó la existencia de dos acuíferos, el primero de ellos es un acuífero somero, de mediana producción, con un espesor variable de hasta 20 metros, y que es el que la población de la zona utiliza como fuente de abastecimiento de agua. Un segundo acuífero fue detectado con los sondeos eléctricos verticales y del cual se sabe que existen pozos perforados privados que abastecen a los hoteles, fincas y propiedades privadas en la zona.Item Propuesta metodológica para la incorporación de la gestión del riesgo y los preparativos para emergencias, en los proyectos de desarrollo para el turismo rural comunitario en el distrito de Salitral, Santa Ana-San José(2018) Jiménez Jiménez, María Emilia; Solís Delgado, AlexanderLa alternativa de desarrollo actual en el distrito de Salitral se basa en la agricultura, donde la actividad principal es el cultivo de cebolla y tomate. Además, cuenta con una actividad alfarera que tiene una trayectoria de 50 años y otras actividades propias de la cotidianidad de la zona. Por todo lo anterior, es necesario plantear la gestión de riesgo y los preparativos para emergencias como herramientas que propicien un acompañamiento al desarrollo en el poblado de Salitral, en condiciones óptimas y seguras. Se debe aplicar metodológicamente la gestión del riesgo y los preparativos para emergencias en los proyectos de turismo rural comunitario en el distrito de Salitral, como una forma de mitigación para generar una alternativa de desarrollo más segura en el tiempo, considerando el contexto de la amenaza por deslizamiento Tapezco y Chitaría. El trabajo se basa en una propuesta metodológica para la incorporación de la gestión del riesgo y los preparativos para emergencias en los proyectos de turismo rural comunitario en el distrito Salitral. Para este trabajo de investigación, se utilizan las siguientes fuentes de información: Municipalidad de Santa Ana, Comité Municipal de Santa Ana, investigaciones realizadas sobre deslizamientos del cerro Chitaría y Tapezco, estudios realizados por la Comisión Nacional de Emergencias, experiencia propia en la intervención de la emergencia (octubre de 2010), simulaciones, entrevistas abiertas y talleres con la comunidad del distrito de Salitral, Plan de Emergencia Cantonal, Plan de Contingencia Cantonal, investigaciones realizadas en tomo al tema de preparativos y respuestas del distrito de Salitral, Cámara de Turismo de Santa Ana, Comisión de Turismo Municipal de Santa Ana, entre otros. El aporte de este trabajo de investigación es la realización de una guía que contempla la incorporación de la gestión de riesgo y los preparativos para emergencias en un...Item Modelación numérica del acuífero costero Palmar-Cortés, bajo diferentes escenarios hidrológicos(2017) Murillo Solano, Jerry Adolfo; Barahona Palomo, MarcoSe realizó la caracterización geológica e hidrogeológica del acuífero costero Palmar-Cortés, ubicado en el cantón de Osa. A partir de la información recopilada en el área de estudio se generó el modelo conceptual del sistema acuífero en el que se identificaron cuatro unidades de interés en el escenario hidrogeológico: zona no saturada (ZNS), acuífero fracturado Térraba, acuífero coluvial y el acuífero aluvial Palmar Cortés. El acuífero aluvial coincide con la zona baja del área de estudio, para este sector se calculó la recarga potencial media hacia el acuífero. Este acuífero se comporta como confinado, cuenta con un espesor aproximado de 100m, las cargas hidráulicas son muy superficiales, la dirección de flujo es al sur oeste y presenta un gradiente bajo que no supera el 1%. Utilizando como herramienta un modelo hidrogeológico numérico de diferencias finitas, se calculó el comportamiento del acuífero aluvial, obteniendo un muy buen ajuste entre las cargas hidráulicas observadas y las calculadas. Se observó una conexión río-acuífero en algunos tramos donde el río se comporta como efluente, aunque en la mayoría de los tramos del río, la conexión no es tan evidente, y parece no existir, aunque esto no pudo ser comprobado. Finalmente, se modelaron los escenarios de cambio climático presentados por el Instituto Meteorológico Nacional para los años 2050 y 2100. Las variaciones de la precipitación, la temperatura y el nivel del mar, no parecen afectar considerablemente el sistema acuífero aluvial, para el 2050 ocurre una reducción de un 4% en la recarga, bajando los niveles en el sector Este de la zona, la mayor afectación se observó en el escenario del 2100, con un aumento de la carga hidráulica, ocasionado por un aumento de 1m en el nivel del mar, lo cual puede ocasionar inundaciones de la parte baja y un mayor ingreso de la cuña salina, lo cual a su vez repercute en las decisiones que se deban tomar para una...Item Investigación hidrogeológica para determinar el origen del arsénico en aguas para consumo humano en la región noroeste de Aguas Zarcas, San Carlos, Alajuela, Costa Rica(2013) Mollinedo García, Nancy Johana; Vargas Azofeifa, IngridLos resultados de ésta investigación muestran las condiciones hidrogeológicas e hidrogeoquímicas en que se desarrolla el transporte del agua subterránea y que origina la presencia de arsénico de la presencia de arsénico en agua para consumo humano en la zona de Aguas Zarcas and La Palmera, San Carlos. Por medio del muestreo y análisis de tres matrices ambientales: aguas, suelos y rocas se estudió la relación que existe entre las especies disueltas en el agua y el medio geológico natural. Se identificaron tres unidades hidrogeológicas, dos de ellas someras compuestas por depósitos aluviales y lahares, con una profundidad máxima de 27 metros; y otra más profunda desarrollada en lavas, de profundidad variable (entre 20 - 80 metros) por las cuales se mueve un flujo subterráneo con una dirección general de sur a norte con ligeras desviaciones hacia el este y oeste, provocadas por la presencia de estructuras geológicas (Falla Volcán Viejo-Aguas Zarcas y Falla Florencia- Palmira). Se realizó el análisis de un total de 70 muestras de agua proveniente de: nacientes, pozos, ríos y manantiales termales, además de 12 muestras de suelo y 20 muestras de roca en. busca de indicadores de ambientes o procesos relacionados que aportarán información sobre la existencia de una fuente natural o antropogénica de aguas con alto contenido de arsénico Del análisis de las aguas, se identificaron tres grupos hidrogeoquímicos, cada uno de los cuales se asocia con un origen distinto. El Grupo 1 corresponde con aguas bicarbonatadas cálcicas y magnésicas, proveniente de pozos y manantiales de los acuíferos de la zona, el Grupo 11 son aguas sulfatadas del río Aguas Zarcas y el Grupo III, son aguas cloruradas principalmente termales, las cuales son las que se correlacionan con los mayores contenidos de arsénico en aguas. Además se determinó que los valores de temperatura, salinidad, y contenido de los iones sodio y cloruro, aumentan...Item Atenuación de contaminantes por procesos de sorción en la zona no saturada, en una parcela experimental en el occidente del Valle Central de Costa Rica(2017) García Céspedes, Jairo; Vargas Azofeifa, IngridSe realizó un estudio sobre la atenuación de contaminantes con el propósito de determinar las constantes de reparto entre el suelo y el agua intersticial para una decena de plaguicidas. Las muestras de suelo fueron obtenidas de la zona no saturada de una parcela experimental ubicada en la finca cafetalera La Hilda en San Pedro de Poás, Alajuela, al Occidente del Valle Central de Costa Rica, una región de alta recarga acuífera. En las siete muestras de suelo, tomadas a los [0-140] cm de profundidad entre agosto del 2015 y septiembre del 2016, no se encontraron residuos cuantificables de 38 plaguicidas al aplicar las técnicas de extracción asistida con microondas y de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. En la capa superior [0 - 30] cm de estos andisoles la textura fue franca (43 % de arena, 44% de limo y 13% de arcilla), el contenido relativamente alto de materia orgánica alcanzó el 12%, el pH del suelo fue ligeramente ácido [5,0-5,5] y la saturación de acidez fue del 22%. En la muestra tomada a 1 m de profundidad (agosto 2015), el diámetro del 85% de los granos fue menor a 75 ¿m, la densidad relativa 2,68, la humedad natural 103%, los límites de Atterberg (plasticidad 94 %; líquidez 122%) indicaron suelos con características expansivas; estos valores son típicos de un limo orgánico de plasticidad extremadamente alta, OH según la clasificación USCS (D2487). En condiciones controladas de temperatura y agitación, se colocó una serie de muestras crudas del suelo superficial [0-30] cm ¿tomadas entre agosto y septiembre 2017¿ en un sistema cerrado, cada una en contacto con una disolución acuosa de CaCl2 0,01 M (en proporción 1:1) y se enriquecieron con diferentes masas de la mezcla de los plaguicidas elegidos. Durante un periodo de tiempo de contacto de entre dos y tres días, parte de la masa contaminante se sorbió sobre la fracción sólida del suelo. Se extrajo la cantidad remanente de los..