Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1171
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de infecciones causadas por Brucella ceti en cetáceos
    (2011) Hernández Mora, María Gabriela; Moreno Robles, Edgardo
    La brucelosis en cetáceos es causada por Brucella ceti y debido a la biología de estos animales, el acceso a nivel mundial a individuos positivos y en los cuales se haya logrado aislar esta bacteria es limitado. A nivel nacional, de 1O delfines rayados (Stenella coeruleoalba) encallados vivos o muertos en las costas del Pacífico, se logró aislar B. ceti a partir de tejidos del sistema nervioso central, líquido cefalorraquídeo, tejido del sistema retículoendotelial y reproductivo por lo que se pudo estudiar los hallazgos patológicos y por primera vez describir la sintomatología clínica presentada por estos animales confirmados como positivos. Así se determinó que esta bacteria además de producir problemas reproductivos, tal y como se ha descrito para otras especies del género Brucella, es capaz de causar la muerte en estos animales por meningoencefalomielitis y endocarditis, lo que no es usual en otros hospederos terrestres, excepto en humanos. Además, se logró diseñar y desarrollar un inmunoensayo ligado a enzimas indirecto (iELISA) en el que se utilizaron los sueros control obtenidos de estos animales. Tomando en cuenta la diversidad de especies existentes de cetáceos a nivel mundial, se desarrolló un conjugado con peroxidasa que reconociera las inmunoglobulinas G (G+L) de 17 especies diferentes como un único grupo. Para la estandarización se utilizaron los lipopolisacáridos de Brucella melitensis y Brucella- abortus, muestras de suero de 7 odontocetos en cautiverio sin historia de enfermedad infecciosa, negativos en la prueba de Rosa de Bengala (RBT) y muestras de 7 delfines infectados con B. ceti. Debido a la ausencia de una prueba de oro estándar, se comparó el rendimiento del iELISA desarrollado con inmunoensayos que usan proteína G (gELISA), ELISA competitivo (cELISA), Inmunofluorescencia (IF) y prueba Dot Blot (DB), usando como referencia el RBT en 179 muestras de su...
  • Thumbnail Image
    Item
    Muerte súbita de origen cardiovascular: estudio prospectivo, por medio de la revisión de los protocolos de autopsia y estudio histopatológico de los casos de muerte súbita del 01 noviembre de 2009 al 31 de enero de 2010 en la sección de patología forense del Departamento de Medicina Legal del Poder Judicial
    (2011) Solano González, Emily María; Valerio Hernández, Mayela
    El trabajo que se presenta a continuación analiza los resultados obtenidos de las autopsias médico legales practicadas a las personas que sufrieron muerte súbita de origen cardiovascular y se le realizó la correspondiente autopsia entre el primero de noviembre de 2009 y el 31 de enero de 2010 en la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal. De las 835 autopsias realizadas durante el periodo de trabajo, se realizó un estudio prospectivo y análisis de los 52 casos que cumplían con todos los términos de la definición de muerte súbita de origen cardiovascular. De la revisión de estas autopsias se obtuvo como resultado que las muertes súbitas de origen cardiovascular podrían corresponder al 2,08% del total de necropsias realizadas mensualmente en la morgue judicial de Costa Rica, que la edad media de los fallecidos fue de 56 años y que el 82,69% era mayor de 40 años, el 77% de las muertes fue en hombres y la provincia con mayor número de decesos fue San José. Además, de los datos obtenidos se desprende que la mayoría de los fallecimientos se produjo en el mes de diciembre, entre la segunda y tercera semana del mes y en el día miércoles, la mayoría de las personas trabajaban dentro del grupo dedicado a labores elementales, trabajadores de servicio, vendedores, oficiales, artesanos, operarios y amas de casa y en el 50% de los casos los familiares del fallecido tenían antecedentes de enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus e historia de infartos del miocardio, pero solamente 4 de ellos tenían antecedentes de muerte súbita cardiovascular en su familia. También, solo 17 de las 52 personas que murieron realizaban ejercicio de manera regular, que el principal grupo de fumadores tenía entre 36 y 75 años, de los cuales aquellos mayores de 40 años presentan un mayor riesgo de muerte súbita cardiovascular, que 39% del total de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Epidemiología y microbiología de la artritis séptica en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Niños: enero 2003-diciembre 2007
    (2010) Bolaños Azofeifa, Patricia; Ulloa Gutiérrez, Rolando
    En nuestro país y a nivel de Latinoamérica existen pocas publicaciones sobre artritis séptica en niños. En Costa Rica, no se han realizado estudios recientes que hayan analizado si ha habido un cambio en la microbiología de la artritis séptica pediátrica con los años, así como de los cambios en el patrón de resistencia antimicrobiana de estos microorganismo. Siendo éste el caso se planteó la posibilidad de realizar una investigación de tipo retrospectivo con análisis de los casos que se presentaron en el Hospital Nacional de Niños entre Enero del 2003 a Diciembre del 2007 con el objetivo principal de conocer la etiología microbiológica de la artritis séptica en la población pediátrica de nuestro hospital, entre otros, la clínica de los pacientes, su tratamiento, evolución y complicaciones. De la misma forma este estudio pretende servir como base para formular y presentar un investigación de carácter prospectivo con otras etiologías de la artritis séptica, como es el caso de la artritis producidas por Kingella kingae. Metodología Este es un estudio retrospectivo y descriptivo de la epidemiología y microbiología, de los niños con artritis séptica egresados del HNN con este diagnóstico durante el período del 1º de Enero 2003 al 31 de diciembre 2007. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de Documentos Médicos y Estadística del HNN en el periodo mencionado. Los datos se recolectaron en una hoja de recolección de datos previamente estructurada y éstos fueron analizados con el sistema de Microsoft Excel de Windows XP y Epi info 2006. Resultados. En este estudio se incluyeron un total de 110 pacientes con diagnóstico de artritis séptica y que cumplieron con los criterios de inclusión. De éstos pacientes el 64% fueron del sexo masculino, siendo más frecuente la presentación en niños mayores de 5 años (45%). Los síntomas más frecuentes al momento del...
  • Thumbnail Image
    Item
    Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria
    (1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, Fanny

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024