Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Traqueostomía: antecedentes históricos, anatomía relevante, indicaciones y técnicas(2018) Chacón Prado, Luis Leonardo; Salas Segura, Donato A.La traqueostomía fue uno de los primeros procedimientos quirúrgicos descritos, existiendo descripciones del abordaje quirúrgico de la tráquea de más de tres mil años de antigüedad. Para poder analizar en detalle la profunda y rica historia de la traqueostomía, podemos dividirla en 5 períodos: el período legendario, el período del miedo, el período de la dramatización, el período del entusiasmo y el período de la racionalización. La tráquea es una estructura tubular resistente y flexible, con un diámetro de 2,5 cm y una longitud de 11 cm, aproximadamente. La tráquea comienza por delante de la sexta vértebra cervical, en la inserción ligamentosa al cartílago cricoides, y termina en el mediastino, a nivel de la quinta vértebra dorsal, donde se ramifica dando lugar a los bronquios primarios, o principales, derecho e izquierdo. Traqueotomía se refiere a la apertura quirúrgica de la pared anterior de la tráquea; en cambio, el término traqueostomía consiste en la creación de una apertura similar, pero seguida de la fijación de la tráquea a la piel del cuello. Esta última generalmente tiene como objetivo establecer una apertura más definitiva. Hoy en día ambos términos se utilizan indistintamente. La traqueostomía quirúrgica consiste en la disección de los tejidos pretraqueales e inserción de una cánula de traqueostomía bajo visión directa de la tráquea. Puede realizarse en una sala de cirugías o a la cabecera del paciente. La traqueostomía percutánea consiste en la introducción de una cánula traqueal mediante disección roma de los tejidos pretraqueales, utilizando una guía por técnica de Seldinger. Las principales indicaciones de la traqueostomía incluyen: protección y acceso a la vía aérea para remover secreciones, ventilación mecánica prolongada, obstrucción de la vía aérea superior y reducción del espacio muerto para facilitar el destete ventilatorio. Actualmente el desarrollo de nuevos y mejores...Item Perfil epidemiológico y evolución clínica de los pacientes diagnosticados con tromboembolia pulmonar aguda en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia entre los meses de marzo a junio del 2015(2015) Chacón Prado, Luis Leonardo; Salas Segura, Donato A.Introducción La tromboembolia pulmonar aguda (TEP) es la tercera causa más frecuente de morbimortalidad cardiovascular, con importantes repercusiones clínicas en los pacientes independientemente de la forma de presentación de la misma. Es mandatorio realizar un análisis epidemiológico de la población que presenta este padecimiento en cada centro hospitalario, a fin de verificar si los pacientes obedecen el comportamiento descrito ampliamente a nivel internacional. Materiales y Métodos Se trata de un estudio prospectivo, observacional y descriptivo en el cual se analiza el perfil demográfico, clínico y bioquímico así como la evolución clínica de los pacientes con diagnóstico de TEP aguda en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia entre los meses de marzo a junio de 2015. Con ese objetivo se documentaron 21 casos con confirmación angiográfica y se procedió a su análisis mediante una hoja de recolección de datos y posteriormente a un análisis estadístico multivariable mediante el software estadístico IBM SPSS Statistics for Macintosh, Versión 22.0. Resultados y Conclusiones La mediana de edad fue de 61 años, por lo tanto es la edad no solo un factor de riesgo sino de pronóstico desfavorable. La mayoría de los casos se presentó en pacientes del género femenino, en contraste con la literatura mundial. La mediana global de estancia fue de 8 días, sin diferencia entre grupos de severidad. Dentro de las comorbilidades asociadas con TEP más frecuentes se logró documentar hipertensión arterial, cirugía reciente y obesidad. Un total de 4 pacientes con indicación de tromboprofilaxis no la estaban recibiendo al momento de presentación de la TEP. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron disnea, dolor torácico, dolor o edema de extremidad inferior e hipoxemia, en tal caso es la última un dato temprano de mayor riesgo de mortalidad. Se encontró una diferencia significativa en la concetración de proBNP entre los grupos...