Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Caracterización sociodemográfica, clínica, terapéutica e histológica de pacientes con tumores estromales del tracto gastro-intestinal en los años de enero del 2009 a diciembre del 2014 en el Hospital Calderón Guardia(2015) Monge Jiménez, Tatiana; Sauma Rodríguez, JohannaLos GIST representan menos del 1% de los tumores primarios del tracto gastrointestinal y tiene una incidencia de 10 a 20 casos por millón. La edad media de comienzo de la enfermedad es entre los 55 y 65 años y son excepcionales en niños. Son más frecuentes en estómago e intestino delgado. Se originan de las células intersticiales de Cajal o células precursoras primitivas (M. Miettinen & Lasota, 2001) . La extirparse quirúrgicamente es el manejo estándar, sin embargo, tanto la terapia adyuvante como neoadyuvante deben ser consideradas. Debido a la baja incidencia de esta neoplasia en nuestro país, es que se realizó este trabajo de investigación que consiste en la ¿Caracterización sociodemográfica, clínica, terapéutica e histológica en pacientes que presentan tumores estromales del tracto gastrointestinal en el periodo comprendido entre enero del 2009 hasta diciembre del 2014 en el Hospital Calderón Guardia¿. Se analizaron 26 expedientes clínicos de pacientes de los cuales, el 84.6% fueron de nacionalidad costarricense. Hubo un ligero predominio en el género masculino 53.8%, así como, se evidenció que el grupo etario más frecuente fue entre los 71 a los 80 años en el 34.6%. La provincia de San José fue la que presentó el mayor número de casos 65.4%.La hipertensión arterial fue el antecedente personal patológico más frecuente 61.5%. La localización más frecuente de la neoplasia fue en estómago (64.0%).Lo cual es consistente con los reportes descritos según la literatura consultada. Los factores pronósticos como tamaño > 5 cm, la presencia de 5 o menos mitosis, la expresión Ki 67(%) en menos del 5% y alta celularidad, fueron predominantes. La necrosis fue ausente o mínima en el 65.4% y el crecimiento tumoral se distribuyó en 50% no infiltrativo y 50% infiltrativo. El tamaño mayor a 10 cm con un conteo mitótico cualquiera se relacionó con mayor riesgo de...Item Clasificación actualizada de meduloblastomas según la Organización Mundial de la Salud(2018) Monge Jiménez, Tatiana; Núñez Delgado, MónikaLa clasificación de los tumores del sistema nervioso central de la Organización Mundial de la Salud del 2016 es un avance conceptual y práctico sobre su predecesor del 2007. Por primera vez, la clasificación de la OMS de los tumores del SNC usa parámetros moleculares, además de la histología para definir muchas entidades tumorales, por lo que se formula un concepto de cómo estos tumores deberían estructurarse en la era molecular. (Deimling, 2016) El uso de parámetros genotípicos y fenotípicos (Louis DN P. A., 2014) para la clasificación de tumores del SNC agrega un nivel de objetividad que ha estado ausente en algunos aspectos del proceso de diagnóstico en el pasado. Se espera que esta objetividad produzca más entidades de diagnóstico biológicamente homogéneas y estrechamente definidas que en las clasificaciones anteriores, lo que a su vez debería conducir a una mayor precisión diagnóstica, así como a un mejor manejo del paciente y una determinación más precisa del pronóstico y la respuesta al tratamiento. Sin embargo, también creará grupos potencialmente más grandes de tumores que no encajan en estas entidades definidas de forma más restringida (p. Ej., las designaciones NOS), que serán más susceptibles de estudio posterior y clasificación mejorada. Los tumores del SNC constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias que tienen en común una morbi-mortalidad considerable. Los avances recientes en los mecanismos oncogénicos responsables del desarrollo de estos tumores han dado lugar a nuevos sistemas de clasificación, los cuales, a su vez, permiten un mejor abordaje diagnóstico y una mejor planificación terapéutica. La mayoría de estos tumores ocurren en forma esporádica y son varios los factores de riesgo que se han asociado a su desarrollo, tales como la exposición a radiaciones ionizantes o a ondas...