Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización clínica y microbiológica de los episodios de bacteriemia relacionada con catéter venoso central en los pacientes del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2017
    (2018) Quirós Cárdenas, Saúl Gerardo; Mora Díaz, Mauricio
    En el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, actualmente no existe un estudio enfocado en identificar y analizar de manera detallada las características propias de los sujetos en quienes se realiza el diagnóstico de bacteriemia relacionada con catéter venoso central (CVC), así como de las características microbiológicas de agentes etiológicos implicados. Ambos elementos son fundamentales para la optimización del abordaje de esta patología. El diseño del estudio fue observacional descriptivo, con la población definida por todos aquellos pacientes en quienes se realizó el diagnóstico de bacteriemia relacionada con CVC en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HRACG), en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2017. Se analizaron 74 episodios de bacteriemia relacionada con CVC encontrándose una tasa de incidencia de bacteriemia relacionada con CVC de 2,95/l 000 días catéter. Los pacientes eran en su mayoría del sexo masculino (59,46%) y la edad promedio oscilaba los 50 años. La totalidad de los dispositivos asociados a los episodios de bacteriemia eran catéteres no tunelizados ( 100%), y se colocaron a nivel subclavio y yugular interno (83,78%). Las tasas de incidencia más elevadas se observaron a nivel de las Unidades de Cuidado Intensivo Médico (4,26/l 000 días catéter) y Quirúrgico (5,14/1000 días catéter), y en los salones de hospitalización de Cirugía (4,01/1000 días catéter), sin embargo, no presentaban una diferencia estadísticamente significativa respecto de la tasa del resto del centro hospitalario. Tampoco se logró establecer una asociación significativa entre el servicio de procedencia de los pacientes y el tipo de agente etiológico aislados (CGP o BGN) Los factores de riesgo más prevalentes en la población fueron: tiempo de permanencia prolongado del dispositivo (¿ 14 días) y el diagnóstico de diabetes mellitus (DM)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las septicemias debido a Salmonella en el período de febrero del 2012 a marzo del 2015 en el Hospital San Juan de Dios
    (2015) Quirós Cárdenas, Saúl Gerardo; Villalobos Zúñiga, Manuel Antonio
    ANTECEDENTES: Las septicemias por Salmonella son una patología infecciosa importante, sobre todo en ciertos grupos de pacientes catalogados como de alto riesgo, esto debido a la morbilidad y mortalidad que dicha enfermedad asocia. Desconocemos hasta la fecha cual es el comportamiento de esta entidad clínica a nivel del Hospital San Juan de Dios, pues no existe un estudio previo que abarque interrogantes respecto a los factores de riesgo, serovariedades más prevalentes y perfil de sensibilidad ante los diferentes antibióticos utilizados para el tratamiento. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, que incluyó 20 pacientes con diagnóstico de septicemia debido a Salmonella en el período de febrero de 2012 a marzo de 2015, los cuales se identificaron según la codificación del CIE-10 en la base de datos de egreso hospitalario de Registros Médicos y Estadística de Salud (REMES), junto con la base de datos del Laboratorio de Bacteriología del Hospital San Juan de Dios RESULTADOS: El factor de riesgo más prevalente que se logró identificar en la población analizada es el uso de fármacos modificadores del pH gástrico (65%), seguido por el hecho de tratarse de un adulto mayor (45%) y en tercer lugar el padecer diabetes mellitus (40%). Las serovariedades más prevalentes en los episodios de bacteriemia por Salmonella en dicha población son: S. typhimurium (66,7%) y S. enteritidis (18,5%). Existe además un alto porcentaje de sensibilidad ante las Cefalosporinas de tercera generación en los aislamientos realizados (92.6%). CONCLUSIONES: El comportamiento clínico y microbiológico de los episodios de septicemia por Salmonella documentados la población analizada, no difiere de lo descrito para este tipo de cuadros en la literatura médica mundial.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024