Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Traqueostomía percutánea: momento óptimo de realización, técnicas complementarias, complicaciones y consideraciones bioéticas
    (2018) Rojas Quirós, Dennis Eugenio; Salas Segura, Donato A.
    Las traqueostomías son uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en las unidades de cuidados intensivos y ha habido una mayor tendencia en su realización con motivo de la adopción de la técnica percutánea sobre la técnica quirúrgica. En general las indicaciones de la traqueostomía percutánea incluyen los casos de ventilación mecánica prolongada y aquellos casos en los cuales existe alguna obstrucción de la vía aérea superior. En cuanto al momento óptimo de realización de la traqueostomía percutánea existe controversia respecto a cuál debería ser el tiempo en la evolución clínica para llevarla a cabo y para ello se debe tener en cuenta 2 elementos: estimación de la probabilidad de que el paciente requiera ventilación mecánica prolongada y el momento idóneo en la evolución de la patología crítica para efectuarla en cuanto a beneficios para el paciente. Además existe una variación importante en la literatura en lo que respecta a la definición de traqueostomía temprana y tardía. Para la población general de la UCI se ha planteado que se debe esperar 7 a 10 días de ventilación mecánica y en ese momento definir si el paciente va a requerir el soporte ventilatorio de manera prolongada, en cuyo caso se puede considerar la realización de la traqueostomía percutánea en forma temprana. Para el caso de los pacientes con trauma se ha visto se podrían beneficiar del procedimiento temprano, aunque la evidencia no es contundente. Caso contrario para los pacientes con trauma craneoencefálico severo y pacientes con lesión espinal superior a C4, en los cuales si existe un mayor sustento literario para la realización de la traqueostomía temprana. En el contexto de otros grupos de pacientes neurocríticos como aquellos con ictus o algún trastorno neuromuscular agudo se podría definir si el paciente es candidato a la traqueostomía temprana de acuerdo con escalas (como puntaje SET y el TRACH score) y la evolución...
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los casos de candidemia en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo de febrero a setiembre del 2015
    (2015) Rojas Quirós, Dennis Eugenio; Salas Segura, Donato A.
    Introducción Candida spp es el principal hongo responsable de las fungemias a nivel nosocomial. En las últimas décadas se ha notado un aumento en la incidencia de candidemias a nivel mundial, generando importantes repercusiones en la morbilidad y mortalidad de los pacientes. El inicio temprano de antifúngicos y control de foco infeccioso son factores más importantes en el manejo de la fungemia por Candida spp. La identificación de los pacientes en riesgo de candidemia, así como el reconocimiento de la microbiología de las especies de Candida spp involucradas en el desarrollo de la infección, son de suma trascendencia para la toma de medidas terapéuticas tempranas con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad asociados a este proceso infeccioso. Materiales y métodos Este es un estudio prospectivo, transversal y observacional donde se analizaron las candidemias reportadas en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo de febrero a setiembre del 2015. El objetivo general de la investigación fue describir el perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de las candidemias en el periodo señalado. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes reclutados y la información se consignó en una Hoja de Recolección de Datos. Se le dio seguimiento a los pacientes hasta su egreso y tras concluir el periodo de reclutamiento y seguimiento se efectuó el análisis estadístico. Resultados y conclusiones Un total de 20 candidemias se incluyeron en el estudio. La edad promedio de presentación fue de 52.6 años y la mitad de los casos correspondió a pacientes del género masculino. Los servicios donde más se diagnosticaron las candidemias fueron hematología, cirugía general, cirugía oncológica y UCI médica. La estancia hospitalaria promedio previa a la candidemia fue de 30 días. Un 90% de los episodios de la fungemia fueron adquiridos a nivel nosocomial. La presentación clínica fue variable y en 45%...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024