Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 52
  • Thumbnail Image
    Item
    Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria
    (1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, Fanny
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de doce nuevos alelos observados en una muestra costarricense en el marcador STR de uso forense D18S51
    (2009) Morales Valverde, Ana Yanssy; Silva de la Fuente, Sandra María
    El Departamento de Ciencias Forenses en Costa Rica estudió aproximadamente 10,000 transferencias alélicas de padre/hijo y 14,500 madre/hijo utilizando los sistemas PowerPlex®16 y/o AmpF/STR®Identifiler® para detectar desviaciones de los patrones mendelianos de herencia esperados. En ambos sistemas se incluye el marcador de pequeñas repeticiones en tándem (STR) D18S51, un STR altamente polimórfico con una escalera de alelos conocidos en el rango de 7-27 repeticiones y que se encuentra ampliamente incluido en las Bases de ADN en el mundo. Se observó un patrón que sugería la presencia de alelos nulos o silentes en el locus D18S51 en 25 transmisiones alélicas paternas y en 43 maternas, puesto que tanto el progenitor como el hijo aparentaban ser homocigotos para diferentes alelos en el mismo locus Las exclusiones con perfiles homocigotas en D18S51 fueron previamente asociadas con patrones trialélicos en el locus Penta E cuando eran detectados por PowerPlex®16. Los presuntos alelos nulos fueron reanalizados con el uso de un juego de imprimadores alternos. Los 68 casos mostraron perfiles heterocigotos donde uno de los alelos de cada muestra se presentaba fuera del rango de la escalera alélica del D18S51. El análisis de las secuencias de los alelos fuera del rango de la escalera reveló doce nuevos alelos que se designaron de acuerdo con el número de repeticiones AGAA de la siguiente forma: 28, 29, 30, 31, 32, 33 , 34, 35, 36, 37, 38 y 40. Adicionalmente se presentan dos investigaciones de paternidad en las que se observó mutaciones de un paso en D 18S51 que involucraban los alelos 28 -29 y 31-32. Los alelos fuera del rango de las escaleras alélicas tienen serias implicaciones para el análisis semiautomatizado de los STRs porque pueden ser causantes de falsa pérdida de heterocigosis y falsos patrones de tres alelos. Por esta razón, nuestra observación debe ser considerada en la evaluación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de alteraciones endocrinológicas en los niños con holoprosencefalia del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre 2003 y 2008
    (2009) Badilla Porras, Ramsés; Jaramillo Lines, Orlando
    La Holoprosencefalia es un complejo de malformaciones cerebrales que resultan de la separación incompleta del prosencéfalo que normalmente debe llevarse a cabo entre la semana 18 y la 28 del desarrollo embrionario, afectando tanto el cerebro anterior como las características faciales. Las malformaciones faciales que clásicamente se asoci an son la ciclopia, la proboscis, el labio y pa ladar hendido, el hipertelori•smo ocular, la atrofia del nervio óptico y alteraciones dentales como la presencia de un incisivo único. Los niños con Holoprosencefalia presentan problemas médicos como retraso en el desarrollo, trastornos de deglución , epilepsia e inestabilidad en el control de la temperatura corporal. También presentan trastornos endocrinológicos como diabetes insípida, hipoplasia adrenal , hipogonadismo, hipoplasia tiroidea y deficiencia de hormona de crecimiento. El tratamiento es multidisciplinario y sintomático por lo que la evolución de estos pacientes depende de un diagnostico temprano, integral y de un manejo efectivo. Debido a que en los últimos años, en el Hospital Nacional de Niños se ha observado un aumento de los trastornos endocrinológicos en niños con esta patología, llamando la atención el grado de severidad con que afecta y el aumento de casos que se internan , es que surge en el servicio de Endocrinologia del Hospital Nacional de Niños, la idea pediatras endocrinólogos de realizar un estudio que sea capaz de unificar los hallazgos clínicos, radiológicos , bioquímicos y patológicos de la serie de casos que se presentaron durante los últimos 5 años con el fin de ampliar nuestro conocimiento y lograr establecer medidas terapéuticas tempranas y eficientes en beneficio de la población pediátrica Objetivos: Determinar la prevalencia de alteraciones endocrinológicas en los niños con Holoprosencefalia del Hospital Nacional de Niños durante el periodo en estudio y proponer un protocolo de diagnóstico y...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo quirúrgico de enfermedad inflamatoria intestinal: CUCI y Crohn : de enero 2005 a setiembre 2008 en Hospital Calderón Guardia
    (2009) Cordero B, Katherine; Vargas Alpízar, William
    El presente trabajo trata acerca del manejo quirúrgico de la enfermedad inflamatoria intestinal: CUCI y Crohn en el hospital Calderón Guardia en el período de tiempo de enero del 2005 a setiembre del 2008. Luego de una extensa revisión de la literatura actual sobre el tema, se establece un marco teórico para el trabajo de investigación. Se realizó un estudio retrospectivo observacional, en el cual según el listado de internamientos por enfermedad del Servicio de Estadística del H.C.G. se recolectaron los pacientes con dicha patología que requirieron manejo quirúrgico. Se recopilaron datos de expedientes clínicos y se realizó un análisis estadístico de las características clínicas, farmacológicas y quirúrgicas de los casos recolectados. Como resultado de dicho análisis encontramos que un 65% de los pacientes con el diagnóstico de EII hospitalizados de enero del 2005 a setiembre del 2008 son mujeres. Del total de pacientes un 61 % tienen diagnóstico de CUCI y 39% de Crohn. El mayor grupo de pacientes se encuentran entre los 20 a los 30 años Requirieron manejo quirúrgico 14 pacientes con EII (45%), de los cuales 8 son portadores de enfermedad de Crohn y 6 de CUCI. En un 29% de los casos operados el fallo a tratamiento médico fue la indicación para manejo quirúrgico. El porcentaje de complicaciones fue de 42% para pacientes operados. El promedio de estancia hospitalaria fue de 15 días para estos pacientes. Dentro de las conclusiones luego del análisis estadístico, se establece qu el manejo quirñurgico de la EII es seguro y eficaz. Los pacientes con enfermedad de Crohn tienen mayor necesidad de manejo quirúrgico y presentan más complicaciones, que los de CUCI. Por otra parte, éstos pacientes requieren un manejo preoperatorio más óptimo, para ofrecer una mejor opción quirúrgica electiva, principalmente los pacientes con CUCI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidades en salud de los migrantes en las zonas más deprimidas en Costa Rica: ¿cómo responden los servicios de salud del primer nivel de atención?
    (2008) Oviedo Gómez, Francisco Javier; López Núñez, María Elena
    El último Censo Nacional del 2000 mostró que 7,8% de la población nacional era inmigrante, y de estos el 75% provenía de Nicaragua. Hose estima que entre el 8-10% de la población es migrante. El impacto de este fenómeno sobre servicios social aún no se ha determinado, en especial en lo referente a educación y salud. El garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a los ciudadanos, pero en especial a grupos vulnerables, que respondan a las necesidades reales en salud es un deber del Estado y costarricense y sus instituciones. El presente estudio se basa en los resultados nacionales de la Encuesta de Necesidades en Salud Familiar del Ministerio de Salud para el 2006. La muestra total se dividió en dos grupos de estudio: familias de migrantes y familias de nacionales. Se encontraron claras diferencias entre ambos grupos al compararlos en sus características, demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Las familias de migrantes tendieron a presentar peores condiciones de vida (niveles bajos de educación, acceso al seguro social de salud, y mayor número de necesidades insatisfechas). No hubo diferencias significativas en las tasas de desempleo entre ambos grupos, aunque los migrantes tendieron a estar empleados mayormente en el sector informal. Con respecto al acceso, uso y calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención que encontró diferencias en detrimento de los migrantes en servicios tales como: crecimiento y desarrollo de los menores de 6 años, captación temprana de la mujer embarazada, consulta de planificación familiar y citología vaginal. En otros servicios tales como la visita domiciliar por parte del ATAP, no se vieron diferencias entre ambos grupos, lo cual también representó un aspecto negativo en contra de las familias de migrantes pues estás tenían condiciones de vida por las cuales deberían de haber sido priorizadas por parte de los...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024