Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo del abordaje de la sedo-analgesia del paciente con ventilación mecánica asistida, en la sección de medicina del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, de diciembre del 2017 a marzo del 2018
    (2018) Murillo Núñez, Luis Diego; Quintanilla Gallo, Juvel Javier
    INTRODUCCIÓN Los pacientes críticos que ingresan en los Servicios de Medicina requieren ser mantenidos con un nivel de sedo-analgesia adecuado, que permita reducirles el estrés, tanto físico como psíquico. Estos pacientes requieren un manejo individualizado del dolor, ya que este representa uno de los factores de estrés más comúnmente reportado por los pacientes. La sedación profunda en las primeras 48 horas se asocia con aumento de la mortalidad, Ventilación Mecánica Asistida y estancias prolongadas. La sedación ligera, por otro lado, previene la neumonía asociada al ventilador, el delirio y daños de la inmovilización. Es por esto que la piedra angular de muchas UCI, en cuanto a manejo de sedación, se basa en minimizar la misma, interrupción diaria protocolizada de la sedación y el uso de escalas validadas, lo que se asocia con mejores resultados. MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en la Sección de Medicina del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HRACG), de diciembre del 2017 a marzo del 2018. El objetivo general es realizar un estudio descriptivo del abordaje de la sedo-analgesia de pacientes bajo VMA, en la Sección de Medicina del HRACG, en el periodo establecido y, además, abordar otras variables de interés sociodemográfico. Para esto se llenó una hoja de recolección de datos con la revisión de expedientes clínicos de todos los pacientes que cumplían con los criterios establecidos y se realizó el análisis estadístico respectivo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El Servicio de Medicina del HRACG tiene de 4 a 5 pacientes que requieren VMA por mes y que no son ingresados a UCI. Estos pacientes, mayoritariamente hombres, son hipertensos con otras comorbilidades, adultos mayores, ingresados al Servicio de Medicina Interna o Neumología, con el diagnóstico de infecciones respiratorias o también infecciones de otros sitios. Aproximadamente la mitad de los pacientes bajo VMA...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la eficacia y los efectos adversos de la analgesia epidural versus analgesia espinal en pacientes a las que se les realiza histerectomía abdominal total en el Hospital R.A. Calderón Guardia del 15 de abril al 15 julio de 2016
    (2016) Camacho Barquero, María José; Alfaro Páez, Haydeé
    Antecedentes: las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total usualmente experimentan dolor postoperatorio de moderado a severo a pesar del uso de estrategias multimodales. La anestesia y analgesia neuraxial tiene un efecto ahorrador de opioides y puede proveer una mejor recuperación cuando se compara con anestesia general y analgesia parenteral. Objetivo: Comparar la eficacia y los efectos adversos de la analgesia epidural versus analgesia espinal en pacientes sometidas a Histerectomía Abdominal Total. Métodos: es un estudio prospectivo, observacional, aleatorizado. En total, treinta y ocho pacientes fueron sometidas a histerectomía abdominal total, de las cuales 19 pacientes recibieron analgesia espinal y 19 pacientes catéter epidural. Se evaluó el dolor, los efectos adversos y los requerimientos adicionales de medicamentos en cuatro tiempos del período postoperatorio: PO inmediato, recuperación, de 6 a 10 horas y 1 día PO (postoperatorio). Resultados: Las pacientes con analgesia espinal tuvieron una mayor eficacia en el manejo de dolor postoperatorio. De los cuatro tiempos de estudio en el PO inmediato hubo diferencia estadísticamente significativa a favor de la analgesia epidural (p 0.009), en el período de recuperación no hubo diferencias, en el periodo de 6 a 10 horas (p<0.01) y PO 1 día (p 0.041) hubo diferencia a favor de la analgesia espinal. Hubo menos requerimientos de analgésicos en el período PO para la analgesia espinal (p 0.001) y menos efectos adversos en la analgesia espinal (p 0.02) los cuales fueron náuseas y vómitos. No hubo casos de depresión respiratoria ni RAO. Conclusiones: la analgesia espinal provee una mejor calidad de recuperación, presenta menos efectos adversos y es una técnica costo-efectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo de sedación para el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños
    (2018) Vargas Montero, Bernal; Yock Corrales, Adriana
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo y capacitación para la realización de sedación y analgecia en los procedimientos realizados en el Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional de Niños
    (2017) Seoane Olivas, Ana Joselina; Yock Corrales, Adriana
    La realización y manejo de la sedación y analgesia en los diversos procedimientos en los servicios de emergencias pediátricos se refiere a la administración de agentes sedantes disociativos (en el caso de este estudio con el uso de Ketamina) con o sin analgésicos para inducir una alteración del estado de conciencia que permita en el paciente tolerar un procedimiento doloroso o desagradable mientras se logra preservar la función cardiorrespiratoria tomando en cuenta el hecho de que el paciente no requiera uso de dispositivos avanzados para la vía aérea, uno de los principales objetivos de la sedación es determinado por un alivio de la ansiedad del paciente en si ó facilitar la realización de un procedimiento específico. La medida de la intensidad del dolor constituye la base para aplicar las terapias de analgesia y sedación de forma correcta y proporcionada, evitando que esta sea ineficaz o que se presenten efectos adversos evitables. Existen diversas escalas de medida del dolor, basadas en sistemas gráficos, analógicos o numéricos. La elección de la escala no es tan importante como la aplicación regular de alguna forma de evaluación sistemática del dolor. En cualquier caso, deben utilizarse aquellas escalas que se adapten mejor a la edad y a la situación del paciente. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de la correcta sedación y analgesia en el paciente pediátrico durante los diversos procedimientos de emergencia en nuestros Servicios, y el manejo y reconocimiento temprano de sus diversas complicaciones, por lo cual el objetivo principal de este protocolo es el de poder conformar un equipo interdisciplinario capacitado y certificado en el manejo de este la sedo analgesia pediátrica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síndrome de dolor postoracotomía
    (2014) Soto Flores, Stubert; Alfaro Páez, Haydeé

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024