Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicación del uso apropiado de la artroplastía parcial de cadera: revisión bibliográfica
    (2019) González Zumbado, Roy; Alvarado Calderón, Manuel
    La fractura del fémur proximal, conocida como fractura de cadera, es una afección frecuente en el paciente adulto mayor; su incidencia se ha visto en aumento debido a os cambios en la pirámide etaria a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Hasta el 50% de las fracturas que comprometen el fémur proximal ocurren a nivel del cuello femoral. Desde tiempos remotos, las fracturas de cadera han representado un reto para el cirujano ortopeda, el fracaso de los métodos no quirúrgicos animó a los cirujanos a buscar soluciones alternativas. Actualmente se podrían dividir en dos grandes opciones: osteosíntesis y artroplastía, según sea el caso en particular. La osteosíntesis como método quirúrgico ideal en el paciente joven y activo es indiscutible, sin embargo, en el paciente adulto mayor, la artroplastia es el método que se realiza de rutina, debido al riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral y a la necesidad de una rehabilitación temprana de este tipo de paciente. La toma de decisión entre una artroplastía total y una artroplastía parcial permanece en debate. Existe respaldo bibliográfico para afirmar que el resultado funcional en la población adulta mayor activa, con un estado cognitivo aceptable, independientemente de la edad, es mejor en los pacientes tratados con una artroplastía total de cadera y se asocia también a una disminución en el dolor residual que puede prevalecer en los pacientes tratados como consecuencia de estas fractura. Se ha observado a la vez, un aumento en la luxación posoperatoria de la prótesis implantada en los casos tratados con reemplazo articular total al compararlo con las prótesis parciales; sin embargo, esta temida complicación, es contrarrestada por una mayor funcionalidad que consigue el paciente, demostrado desde los 4 meses posoperatorios y mantenido en el tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo en la retención aguda de orina postoperatoria posterior a artroplastia total de cadera o rodilla, Servicio de Anestesia, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en los meses de julio a setiembre del 2014
    (2014) Aguilar Chavarría, Eugenia; Chaves Villalobos, Esteban
    La micción comprende complejas y delicadas interacciones entre el sistema urinario y el sistema nervioso central que pueden verse afectadas por múltiples factores en el contexto de un paciente que va a ser sometido a cirugía. La retención aguda postoperatoria es una complicación frecuente y que puede acarrear importantes complicaciones al paciente que la presenta. Se han descrito factores que ponen en riesgo a los pacientes de presentarla tales como la edad y el género, la anestesia y analgesia utilizadas entre otros, esto hace éste tema muy importante en la práctica diaria pues se deben buscar métodos para disminuir al paciente el riesgo de presentarla. Los objetivos de éste trabajo son describir los factores de riesgo de retención aguda de orina postoperatoria (RAOPO) en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera y rodilla en los meses de julio a setiembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, caracterizar el grupo de estudio según la demografía y la condición de salud previa a la cirugía e identificar la magnitud del problema. Se incluyeron en el estudio 51 pacientes, se realizó una historia clínica preanestésica dirigida, haciendo un registro en la hoja de recolección de datos. Posterior al procedimiento quirúrgico los pacientes fueron valorados en 2 momentos, previo a su egreso de la Unidad de Recuperación Postanestésica y al cumplir las 6 horas postoperatorias para definir si habían presentado retención aguda de orina. Hubo una frecuencia de RAOPO del 17,6%. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el riesgo de presentar RAOPO y las variables edad, género, técnica anestésica utilizada, analgesia utilizada, volumen de líquidos intravenosos administrados en el transoperatorio, diabetes mellitus, hipertensión arterial, antecedente de retención aguda de orina y antecedente de sintomatología de prostatismo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024