Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Perfil epidemiológico y de susceptibilidad antibiótica de Klebsiella Pneumoniae asociada a bacteremia en pacientes del Hospital San Juan de Dios durante el primer semestre del 2016(2016) Romero Solano, Alexánder; Ramírez Cardoce, Manuel EnriqueANTECEDENTES: Las infecciones nosocomiales constituyen una de las principales complicaciones que se dan en los centros de salud de Costa Rica y tienen un profundo impacto en la morbimortalidad de nuestros pacientes. Dentro de este grupo, las bacteremias por Klebsiella pneumoniae han mostrado un aumento en los últimos años, siendo preocupante el hecho de que cada vez más se documentan aislamientos portadores de mecanismos de resistencia antibiótica, en específico las betalactamasas de espectro extendido. MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, realizado en el Hospital San Juan de Dios durante el primer semestre del 2016. Inicialmente se buscó registro de bacteremias por K. pneumoniae, en el laboratorio de Bacteriología, obteniéndose un total de 59 registros. De dichos registros, en la sección de Archivo sólo se obtuvo acceso a 36 expedientes de los cuales se consignaron los datos incluidos en la hoja de recolección de información. A dichos datos se les aplicó posteriormente estadística descriptiva y en el caso de las variables estudiadas se aplicó el Odds ratio (OR), con intervalos de confianza del 95%. RESULTADOS: De los 36 registros, 17 casos corresponden al sexo femenino y 19 casos al sexo masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 56.6 años (50.2-63). Con respecto a los grupos de edad, la mayoría de los casos (19 casos) se presentaron en el grupo etario de 35 a 64 años y en el caso de aislamientos BLEE (+) este subgrupo de edad fue el preponderante. Con respecto al servicio en el que se obtuvo el mayor número de aislamientos, en primer lugar se encuentra la Sección de Medicina, seguido del Servicio de Emergencias y en tercer lugar en la Unidad de Cuidados Intensivos. En 20 casos no se pudo aislar el microorganismo en otras muestras biológicas. Los focos primarios de la bacteremia fueron sepsis intraabdominal seguido de infecciones respiratorias y urinarias en segundo lugar. Del total de aislamiento el 53%...Item Epidemiología de las bacteriemias asociadas con catéter venoso central colocados electivamente en el Servicio de Medicina Interna del Hospital México entre el 1 de enero y el 31 de diciembre 2014(2016) Ramos Castro, Ricardo; Villalobos Vindas, JuanAntecedentes La utilización de los catéteres venosos centrales en la práctica médica es una necesidad indispensable que va en aumento, particularmente en servicios como terapia intensiva y medicina interna. Las infecciones sanguíneas asociadas al uso de catéteres representan la mayor cantidad de complicaciones sépticas nosocomiales. En nivel nacional se han realizado varias investigaciones al respecto, ninguna a nivel de nuestro hospital. El presente trabajo plantea identificar la epidemiología y analizar el impacto en determinadas variables relacionadas con las bacteriemias que ocurren tras la colocación electiva de catéter venoso central en el servicio de medicina interna del hospital México en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014 Materiales y métodos El estudio se diseña para realizar una investigación observacional descriptiva de expedientes médicos y de las bases de datos del servicio de infectología y de la unidad de cuidados intensivos, que cumplan los criterios de inclusión. Los datos se recopilaron en una hoja para la recolección de datos previamente diseñada y aprobada por el Comité Local de Bioética del hospital México y los datos fueron resguardados durante la investigación. Con respecto del análisis estadístico, las variables continuas se expresan como porcentajes y desviaciones estándar y las variables categóricas como porcentajes. La comparación entre variables categóricas se realizó con la prueba de chi-cuadrado y el cotejo entre variables continuas mediante la prueba de ANOVA de un factor, se empleó la prueba post-hoc de Bonferroni para detectar diferencias significativas entre grupos. Se realizó un modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo de buena respuesta al fármaco. Un valor de p menor a 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El análisis se ejecutó con el programa estadístico SPSS y STATA para Mac y los datos...Item Caracterización clínica y microbiológica de los episodios de bacteriemia relacionada con catéter venoso central en los pacientes del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2017(2018) Quirós Cárdenas, Saúl Gerardo; Mora Díaz, MauricioEn el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, actualmente no existe un estudio enfocado en identificar y analizar de manera detallada las características propias de los sujetos en quienes se realiza el diagnóstico de bacteriemia relacionada con catéter venoso central (CVC), así como de las características microbiológicas de agentes etiológicos implicados. Ambos elementos son fundamentales para la optimización del abordaje de esta patología. El diseño del estudio fue observacional descriptivo, con la población definida por todos aquellos pacientes en quienes se realizó el diagnóstico de bacteriemia relacionada con CVC en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HRACG), en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2017. Se analizaron 74 episodios de bacteriemia relacionada con CVC encontrándose una tasa de incidencia de bacteriemia relacionada con CVC de 2,95/l 000 días catéter. Los pacientes eran en su mayoría del sexo masculino (59,46%) y la edad promedio oscilaba los 50 años. La totalidad de los dispositivos asociados a los episodios de bacteriemia eran catéteres no tunelizados ( 100%), y se colocaron a nivel subclavio y yugular interno (83,78%). Las tasas de incidencia más elevadas se observaron a nivel de las Unidades de Cuidado Intensivo Médico (4,26/l 000 días catéter) y Quirúrgico (5,14/1000 días catéter), y en los salones de hospitalización de Cirugía (4,01/1000 días catéter), sin embargo, no presentaban una diferencia estadísticamente significativa respecto de la tasa del resto del centro hospitalario. Tampoco se logró establecer una asociación significativa entre el servicio de procedencia de los pacientes y el tipo de agente etiológico aislados (CGP o BGN) Los factores de riesgo más prevalentes en la población fueron: tiempo de permanencia prolongado del dispositivo (¿ 14 días) y el diagnóstico de diabetes mellitus (DM)...Item Perfil epidemiológico y de mortalidad asociado con bacteriemias en pacientes con neoplasias sólidas, internados en el Hospital México desde el 1 de enero 2012 hasta el 31 de diciembre del 2014(2016) Calvo Lon, Jorge Carlos; Landaverde Recinos, DenisAntecedente: Las bacteriemias en paciente con neoplasia sólida maligna son una causa importante de mortalidad en el mundo. En nuestra población, no existen estudios que describan los microorganismos más frecuentes, los patrones de sensibilidad antibiótica, el tipo de neoplasia que poseen los pacientes con bacteriemias, la diferenciación de microorganismos en presencia o ausencia de catéteres de vía central, sus patrones demográficos y la mortalidad. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, donde se analizaron todos los pacientes con tumor sólido maligno internados en el Hospital México entre el 2012 al 2014 con bacteriemias. Se revisó la base de datos del Servicio de Infectología y Bioestadística del hospital, se tabuló el tipo de microorganismo, su patrón de sensibilidad antibiótica, el tipo de tumor que presenta el paciente, la presencia o ausencia de catéter de vía central, la mortalidad y los datos demográficos que se analizaron con ayuda del sistema SPSS. Resultados: Entre el año 2012 y el 2014 se presentaron 164 casos de bacteriemias, de los cuales 60 pacientes fueron femeninos y 104 masculinos, con una edad mediana de 57.9 (15-88), El bacilo gram negativo es el microorganismo más frecuente con 128 casos (78%) y los cocos gram positivos con 36 casos (22%). En los pacientes con catéter de vía central, los bacilos gram negativos fueron los más frecuentes con 43 casos (73%) y con cocos gram positivos con 16 casos (27%). Los pacientes con neoplasias de tubo digestivo presentaron la mayor cantidad de casos del cáncer gástrico, seguido por el de colon y después el de recto. Los microorganismos presentaron en su mayoría un patrón de sensibilidad antibiótica múltiple con 113 casos. El patrón de resistencia antibiótica más frecuente fueron las beta lactamasas de espectro extendido con 27 casos, seguido por los cocos meticilino resistentes con 19 casos. Hubo dos casos de metalo beta...Item Comportamiento de las bacteremias asociadas al uso de vías venosas centrales en pacientes mayores de 13 años en el Hospital Calderón Guardia durante el año 2013(2014) Gómez Villalobos, Fernando José; Solano Chinchilla, AntonioIntroducción: Los accesos venosos centrales forman parte de la práctica diaria en los centros hospitalarios. Conforme la medicina progresa, los estilos de vida cambian y la pirámide poblacional etaria gira hacia una población de mayor edad, ha habido una tendencia hacia el aumento de enfermedades oncológicas, hematológicas, reumatológicas y cardiovasculares entre otras. Estos pacientes requieren en algún momento de su dolencia apoyo con diferentes dispositivos intravasculares y dentro de estos se encuentran los accesos venosos centrales, que por su disponibilidad, costo razonable y utilidad se implementan en el abordaje diagnóstico y terapéutico de estos pacientes. Sin embargo no se encuentran exentos de complicaciones infecciosas o mecánicas nada despreciables que son causantes de morbi-mortalidad y aumento en los costos hospitalarios. Materiales y métodos: Este es un estudio retrospectivo realizado en pacientes que ingresaron durante el año 2013 en el hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y fueron registrados por el comité de infecciones nosocomiales como bacteremias por catéter venoso central. Se procedió al llenado de la hoja de recolección de datos tomados de los expedientes clínicos y a la posterior tabulación y análisis estadístico de los mismos. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes de los cuales 38 pacientes presentaron bacteremias y 3 pacientes fungemias. En promedio el catéter se 7 infectó el día 10,86. Un total de 25 pacientes ingresaron por un diagnóstico médico y 16 por un diagnóstico quirúrgico. El microorganismo más frecuentemente aislado dentro de las bacterias grampositivas fue Staphylococcus aureus, con respecto a los bacilos gramnegativos el Enterobacter cloacae. Se documentó que la mayoría de los cocos grampositivos son resistentes a la oxacilina. En total fallecieron 6 pacientes. No se detectaron casos de endocarditis, pero si se presentaron 3 neumotórax iatrogénicos y una trombosis de la vena...