Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Lesiones iatrogénicas de la vía biliar posterior a colecistectomía laparoscópica(2017) Zuñiga Sequeira, Tatiana; Flores Rivera, EduardoItem Aclaramiento de lactato como factor predictor de morbimortalidad en pacientes de cirugía cardíaca(2015) Fonseca Gamboa, Carlos; Padilla Cuadra, Juan IgnacioEl uso de lactato como factor predictor de la evolución post operatoria de los pacientes de cirugía cardiaca ha sido un tema de investigación reciente en la medicina moderna, encontrándose que el valor inicial de ingreso podría correlacionarse con diversas variables relevantes a la práctica clínica cotidiana. En esta investigación observacional, descriptiva y de corte transversal se planteo la pregunta en relación a la validez del aclaramiento de lactato durante ciertos intervalos de las primeras 24 horas del post operatorio como factor predictor de morbimortalidad. El desarrollo de este trabajo y sus alcances epistemológicos, dieron como resultado que en los pacientes en los que los niveles de lactato aumentaron más de un 10% en las primeras horas del post operatorio, tuvieron una clara tendencia a una necesidad mayor de re-intervención así como una predisposición a un mayor número de días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. El aclaramiento de lactato no resultó ser tan vinculante como el aumento y en sí no correlacionó de forma estadísticamente significativa con las variables estudiadas, esto posiblemente debido a la complejidad de procesos fisiológicos involucrados en el aclaramiento de lactato, sumado a una población altamente heterogénea.Item Comparación de la eficacia y los efectos adversos de la analgesia epidural versus analgesia espinal en pacientes a las que se les realiza histerectomía abdominal total en el Hospital R.A. Calderón Guardia del 15 de abril al 15 julio de 2016(2016) Camacho Barquero, María José; Alfaro Páez, HaydeéAntecedentes: las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total usualmente experimentan dolor postoperatorio de moderado a severo a pesar del uso de estrategias multimodales. La anestesia y analgesia neuraxial tiene un efecto ahorrador de opioides y puede proveer una mejor recuperación cuando se compara con anestesia general y analgesia parenteral. Objetivo: Comparar la eficacia y los efectos adversos de la analgesia epidural versus analgesia espinal en pacientes sometidas a Histerectomía Abdominal Total. Métodos: es un estudio prospectivo, observacional, aleatorizado. En total, treinta y ocho pacientes fueron sometidas a histerectomía abdominal total, de las cuales 19 pacientes recibieron analgesia espinal y 19 pacientes catéter epidural. Se evaluó el dolor, los efectos adversos y los requerimientos adicionales de medicamentos en cuatro tiempos del período postoperatorio: PO inmediato, recuperación, de 6 a 10 horas y 1 día PO (postoperatorio). Resultados: Las pacientes con analgesia espinal tuvieron una mayor eficacia en el manejo de dolor postoperatorio. De los cuatro tiempos de estudio en el PO inmediato hubo diferencia estadísticamente significativa a favor de la analgesia epidural (p 0.009), en el período de recuperación no hubo diferencias, en el periodo de 6 a 10 horas (p<0.01) y PO 1 día (p 0.041) hubo diferencia a favor de la analgesia espinal. Hubo menos requerimientos de analgésicos en el período PO para la analgesia espinal (p 0.001) y menos efectos adversos en la analgesia espinal (p 0.02) los cuales fueron náuseas y vómitos. No hubo casos de depresión respiratoria ni RAO. Conclusiones: la analgesia espinal provee una mejor calidad de recuperación, presenta menos efectos adversos y es una técnica costo-efectiva.Item Comparación de la incidencia de parálisis neuromuscular residual, entre parámetros clínicos y el Estímulo Tren de Cuatro, en pacientes sometidos a anestesia general con atracurio, en el periódo de abril a junio de 2015, en el Hospital San Juan de Dios(2015) Blanco Corrales, Rodrigo Alberto; Arias Garita, Mauricio EnriqueLos relajantes neuromusculares se utilizan de manera frecuente en la anestesiología, ya que permiten la intubación endotraqueal y mejoran las condiciones para la intervención quirúrgica. Cuando se empezaron a utilizar, se asociaron a un aumento en la morbimortalidad de los pacientes, ya que no se contaba con un monitoreo adecuado de la función neuromuscular, lo que hacía casi imposible el diagnóstico certero de la parálisis neuromuscular residual (tren de cuatro menor a 90%) Este estudio se diseñó para conocer la incidencia de parálisis neuromuscular residual, y comparar dicha incidencia cuando se utilizan los parámetros clínicos. Se documentó una incidencia de parálisis neuromuscular residual del 85%, al utilizar el parámetro objetivo del tren de cuatro, mediante aceleromiografía. La incidencia de parálisis neuromuscular residual en pacientes capaces de abrir los ojos, sacar la lengua, levantar la cabeza por 5 segundos, levantar un brazo por 5 segundos, levantar una pierna por 5 segundos fue del: 25%, 33%, 45%, 60%, 67%, respectivamente. Los parámetros clínicos tienen una pobre correlación con los valores del tren de cuatro y poca capacidad para descartar la presencia de la parálisis neuromuscular residual. Además, se demostró que no hay una diferencia estadísticamente significativa de la incidencia de parálisis neuromuscular residual entre pacientes que reciben una dosis de atracurio y los que reciben dos o más, y que tampoco hay diferencia en cuanto a la dosis total de atracurio.Item Lobectomía temporal en el manejo de la epilepsia resistente al tratamiento médico: análisis retrospectivo de la experiencia en el Servicio de Neurocirugía del Centro de Ciencias Médicas del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera del año 2003 al 2013(2015) Quesada Gómez, José Alexis; Segura Valverde, Juan Luis