Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Revisión de lesión renal aguda asociada a la cirugía cardíaca(2017) Curcó Hernández, Ricardo Antonio; Vaca Rojas, MayraItem Anestesia en cirugía espinal compleja: monografía(2017) Hong Wu, Willy; Rojas Zeledón, RoyItem Evaluación de la fragilidad como predictor de riesgo de complicaciones perioperatorias de los pacientes mayores de 60 años sometidos a intervenciones quirúrgicas no oncológicas, evaluados entre setiembre del 2017 y febrero del 2018 en la consulta de valoración preoperatoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología(2018) Alfaro Víquez, Carolina María; Arguedas Astúa, María VictoriaEl aumento desproporcionado de los grupos de adultos mayores es un fenómeno mundial y trae consigo nuevos retos. Dentro de estos á la fragilidad, la cual es un estado de vulnerabilidad a la mala resolución de homeostasis después de un evento estresante. Ella es una consecuencia del declive acumulativo en muchos sistemas fisiológicos durante toda una vida, lo que le confiere un riesgo elevado de inhabilidad, discapacidad, hospitalización e institucionalización, morbilidad y mortalidad. Mediante este estudio, se determina la prevalencia de fragilidad en la población valorada en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante setiembre del 2017 hasta febrero del 2018 en la consulta de valoración preoperatoria, así como su grado de confiabilidad con respecto a las escalas utilizadas en la actualidad y la relación con el desarrollo de complicaciones postquirúrgicas. Se realiza un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, de serie de casos, en el cual se analizan los pacientes evaluados en la consulta de valoración preoperatoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en un periodo de seis meses. Se describen las características de los pacientes evaluados, la valoración preoperatoria que presentaban, los resultados de la escala de Edmonton aplicada a cada uno de los participantes y las técnicas estadísticas utilizadas. Además, se realizó comparación entre las escalas utilizadas con la significancia estadística que presentaba cada una, así como los puntos de mayor importancia en la Escala de Edmonton. También se describen las complicaciones postquirúrgicas de los pacientes y la relación que presentaban con el nivel de fragilidad. El presente análisis se realizó con los pacientes citados en la consulta de valoración preoperatoria, así como los ingresados en camas de hospitalización para la realización del procedimiento quirúrgico y los intervenidos de manera ambuelatoria...Item Manejo preoperatorio de hernias incisionales con pérdida de dominio: métodos para la expansión de la pared abdominal(2018) Rodríguez Montero, Fiorella; Alonso Gamboa, Tatiana; Quesada Ramírez, Carlos FranciscoEl neumoperitoneo progresivo preoperatorio, la toxina botulínica y los expansores tisulares son métodos viables y seguros para la expansión de la cavidad abdominal, previos a una reparación de hernia incisional con pérdida de dominio. El uso de estos métodos puede facilitar el cierre primario de la fascia. Sin embargo, se necesitan estudios de alta calidad y larga data acerca de la efectividad de dichos tratamientos, así como una estandarización en las técnicas para su utilización. Esta revisión bibliográfica refleja la necesidad de estudios comparativos en el uso de métodos para la reparación de hernias incisionales complejas con pérdida de dominio.Item Protocolos anestesia cardiovascular, anestesia en el paciente cardiópata para cirugía no cardíaca, anestesia para pacientes con alergia al látex(2015) Sáenz Fuentes, María José; Carvajal Monge, AndrésItem Propuesta de creación de un programa de enfermería perioperatoria en sala de operaciones del Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, año 2011(2011) Barrantes Marín, María Cecilia; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEl proceso de creación del Programa de Enfermería Perioperatoria para optar por la Maestría Profesional en Enfermería Quirúrgica se llevó a cabo en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas durante el período 2010-2011, para guiar y orientar en forma oportuna a las personas que se van a someter a una cirugía en sala de operaciones de dicho nosocomio, sus familiares y acompañantes. La metodología utilizada se basa en un proyecto con enfoque social educativo, que tiene su génesis en la necesidad de organizar la información, así como mejorar y consolidar la gestión del proceso perioperatorio. Para el desarrollo del tema se consideró el total de la población: 240 (100%) personas, las cuales laboran en el Hospital Monseñor Sanabria en diferentes Servicios que tienen que ver con el tratamiento quirúrgico. Se trabajó con una muestra compuesta por el 15% del total (37 personas), se tomó en cuenta a informantes claves que están involucrados tanto en el área administrativa como en las diferentes etapas del proceso de la cirugía. Para el análisis de los datos se aplicó el razonamiento interpretativo. Se realizó observación participante mediante instrumento aplicado a servicios involucrados en los diferentes escenarios y momentos que implica todo el proceso de programación y ejecución del acto quirúrgico. La población que requiere cirugías programadas por promedio ponderado equivale a 267 usuarios (as) al mes, se incluye un acompañante por persona, para un total de 534 personas. Durante la realización de la investigación se indagó cuales son las necesidades del recurso humano y material, la factibilidad, viabilidad y utilidad del programa. Se determinó que las personas encargadas deben ser profesionales de enfermería con conocimientos, habilidades y destrezas quirúrgicas; se elaboró una propuesta a las altas jerarquías para su aprobación y ejecución. Se creó una...